Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino

Autores
Mosciaro, María J.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Volante, José Norberto
Texeira, Marcos
Paruelo, José María
Descripción
Fil: Mosciaro, María J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la región del Chaco semiárido argentino ocurrieron importantes modificaciones del paisaje natural, principalmente asociadas a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. La extensión, el tipo de cambio y el tiempo de perturbación de estas transformaciones generan cambios en diferentes atributos de los ecosistemas, modificando su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, especialmente aquellos vinculados a productividad primaria neta (PPN), considerado un descriptor clave del funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas. A pesar de los importantes avances realizados por estudios previos para entender la dinámica de cambios en la región, todavía existen aspectos relevantes del proceso de transformación y de los cambios de usos posterior a los desmontes que permanecen parcialmente conocidos. En esta tesis se plantearon objetivos para caracterizar espacial y temporalmente la dinámica de estos cambios, a fin de mejorar nuestro conocimiento y comprensión de los mecanismos de transformación de la región, del efecto que los principales agroecosistemas desarrollados, y de los cambios que podrían esperarse si continúan las tendencias actuales o de acuerdo a diferentes escenarios futuros. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizó información provista por sensores remotos, información geoespacial a nivel de parcela, estadísticas oficiales y datos recopilados a campo. Además, se emplearon diversas herramientas, como los sistemas de información geográfica, programas de geomática y estadística, plataformas de procesamiento de grandes volúmenes de datos y modelos de simulación.Se obtuvieron evidencias empíricas sobre el mecanismo de transformación del paisaje que revelaron un complejo sinérgico entre la ganadería y la agricultura, donde la primera tiene un rol preponderante como causa próxima al ser el principal uso inmediato postdeforestación, y la agricultura parece jugar un rol de causa subyacente desplazando a la ganadería hacia zonas más secas. Además, la trayectoria de las transiciones de uso del suelo postdesmonte describió un patrón sistemático de cambios espaciales y temporales que sigue una secuencia bosque seco a pasturas, luego a cultivos simples y finalmente sistemas de doble cultivo, en la que se identifican procesos de expansión, sustitución e intensificación. También se evaluó el efecto de las principales actividades agropecuarias sobre el NDVI como una medida de estimación de la productividad primera neta del sistema. Los resultados expusieron que sólo los agroecosistemas con buena rotación de maíz mantuvieron niveles estables a largo plazo, mientras que las pasturas y los sistemas de monocultivo experimentaron disminuciones en los niveles de NDVI, que fueron más pronunciadas para el monocultivo. Por último, se elaboraron escenarios espacialmente explícitos de cambio de uso del suelo al año 2050 basados en la dinámica de cambios pasada, a fin de evaluar posibles cambios de uso y cobertura del suelo futuro según diferentes grados de regulación del Estado. Se espera que la información resultante sea de utilidad para reforzar sistemas de monitoreo, y para orientar la formulación de estrategias de gestión adaptativa y planificación territorial, así como también para el desarrollo de futuras líneas de investigación.
190 p. : grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
DESMONTE
AGOTAMIENTO DEL SUELO
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
CLIMA SEMIARIDO
SUELO SEMIARIDO
ECOLOGIA
REGION DEL NOROESTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023mosciaromariajesus

id FAUBA_5734e656e21ce9979484d954f5132b46
oai_identifier_str snrd:2023mosciaromariajesus
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentinoMosciaro, María J.DESMONTEAGOTAMIENTO DEL SUELOCAMBIO DE USO DE LA TIERRASERVICIOS DE LOS ECOSISTEMASCLIMA SEMIARIDOSUELO SEMIARIDOECOLOGIAREGION DEL NOROESTEFil: Mosciaro, María J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En la región del Chaco semiárido argentino ocurrieron importantes modificaciones del paisaje natural, principalmente asociadas a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. La extensión, el tipo de cambio y el tiempo de perturbación de estas transformaciones generan cambios en diferentes atributos de los ecosistemas, modificando su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, especialmente aquellos vinculados a productividad primaria neta (PPN), considerado un descriptor clave del funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas. A pesar de los importantes avances realizados por estudios previos para entender la dinámica de cambios en la región, todavía existen aspectos relevantes del proceso de transformación y de los cambios de usos posterior a los desmontes que permanecen parcialmente conocidos. En esta tesis se plantearon objetivos para caracterizar espacial y temporalmente la dinámica de estos cambios, a fin de mejorar nuestro conocimiento y comprensión de los mecanismos de transformación de la región, del efecto que los principales agroecosistemas desarrollados, y de los cambios que podrían esperarse si continúan las tendencias actuales o de acuerdo a diferentes escenarios futuros. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizó información provista por sensores remotos, información geoespacial a nivel de parcela, estadísticas oficiales y datos recopilados a campo. Además, se emplearon diversas herramientas, como los sistemas de información geográfica, programas de geomática y estadística, plataformas de procesamiento de grandes volúmenes de datos y modelos de simulación.Se obtuvieron evidencias empíricas sobre el mecanismo de transformación del paisaje que revelaron un complejo sinérgico entre la ganadería y la agricultura, donde la primera tiene un rol preponderante como causa próxima al ser el principal uso inmediato postdeforestación, y la agricultura parece jugar un rol de causa subyacente desplazando a la ganadería hacia zonas más secas. Además, la trayectoria de las transiciones de uso del suelo postdesmonte describió un patrón sistemático de cambios espaciales y temporales que sigue una secuencia bosque seco a pasturas, luego a cultivos simples y finalmente sistemas de doble cultivo, en la que se identifican procesos de expansión, sustitución e intensificación. También se evaluó el efecto de las principales actividades agropecuarias sobre el NDVI como una medida de estimación de la productividad primera neta del sistema. Los resultados expusieron que sólo los agroecosistemas con buena rotación de maíz mantuvieron niveles estables a largo plazo, mientras que las pasturas y los sistemas de monocultivo experimentaron disminuciones en los niveles de NDVI, que fueron más pronunciadas para el monocultivo. Por último, se elaboraron escenarios espacialmente explícitos de cambio de uso del suelo al año 2050 basados en la dinámica de cambios pasada, a fin de evaluar posibles cambios de uso y cobertura del suelo futuro según diferentes grados de regulación del Estado. Se espera que la información resultante sea de utilidad para reforzar sistemas de monitoreo, y para orientar la formulación de estrategias de gestión adaptativa y planificación territorial, así como también para el desarrollo de futuras líneas de investigación.190 p. : grafs., mapasDoctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaVolante, José NorbertoTexeira, MarcosParuelo, José María2023doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023mosciaromariajesusspa1001195Chaco (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:25Zsnrd:2023mosciaromariajesusinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:25.974FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
title Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
spellingShingle Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
Mosciaro, María J.
DESMONTE
AGOTAMIENTO DEL SUELO
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
CLIMA SEMIARIDO
SUELO SEMIARIDO
ECOLOGIA
REGION DEL NOROESTE
title_short Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
title_full Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
title_fullStr Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
title_full_unstemmed Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
title_sort Caracterización y dinámica del uso del suelo post-desmonte en el Chaco semiárido del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Mosciaro, María J.
author Mosciaro, María J.
author_facet Mosciaro, María J.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volante, José Norberto
Texeira, Marcos
Paruelo, José María
dc.subject.none.fl_str_mv DESMONTE
AGOTAMIENTO DEL SUELO
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
CLIMA SEMIARIDO
SUELO SEMIARIDO
ECOLOGIA
REGION DEL NOROESTE
topic DESMONTE
AGOTAMIENTO DEL SUELO
CAMBIO DE USO DE LA TIERRA
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
CLIMA SEMIARIDO
SUELO SEMIARIDO
ECOLOGIA
REGION DEL NOROESTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mosciaro, María J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la región del Chaco semiárido argentino ocurrieron importantes modificaciones del paisaje natural, principalmente asociadas a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas. La extensión, el tipo de cambio y el tiempo de perturbación de estas transformaciones generan cambios en diferentes atributos de los ecosistemas, modificando su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, especialmente aquellos vinculados a productividad primaria neta (PPN), considerado un descriptor clave del funcionamiento y la sostenibilidad de los ecosistemas. A pesar de los importantes avances realizados por estudios previos para entender la dinámica de cambios en la región, todavía existen aspectos relevantes del proceso de transformación y de los cambios de usos posterior a los desmontes que permanecen parcialmente conocidos. En esta tesis se plantearon objetivos para caracterizar espacial y temporalmente la dinámica de estos cambios, a fin de mejorar nuestro conocimiento y comprensión de los mecanismos de transformación de la región, del efecto que los principales agroecosistemas desarrollados, y de los cambios que podrían esperarse si continúan las tendencias actuales o de acuerdo a diferentes escenarios futuros. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizó información provista por sensores remotos, información geoespacial a nivel de parcela, estadísticas oficiales y datos recopilados a campo. Además, se emplearon diversas herramientas, como los sistemas de información geográfica, programas de geomática y estadística, plataformas de procesamiento de grandes volúmenes de datos y modelos de simulación.Se obtuvieron evidencias empíricas sobre el mecanismo de transformación del paisaje que revelaron un complejo sinérgico entre la ganadería y la agricultura, donde la primera tiene un rol preponderante como causa próxima al ser el principal uso inmediato postdeforestación, y la agricultura parece jugar un rol de causa subyacente desplazando a la ganadería hacia zonas más secas. Además, la trayectoria de las transiciones de uso del suelo postdesmonte describió un patrón sistemático de cambios espaciales y temporales que sigue una secuencia bosque seco a pasturas, luego a cultivos simples y finalmente sistemas de doble cultivo, en la que se identifican procesos de expansión, sustitución e intensificación. También se evaluó el efecto de las principales actividades agropecuarias sobre el NDVI como una medida de estimación de la productividad primera neta del sistema. Los resultados expusieron que sólo los agroecosistemas con buena rotación de maíz mantuvieron niveles estables a largo plazo, mientras que las pasturas y los sistemas de monocultivo experimentaron disminuciones en los niveles de NDVI, que fueron más pronunciadas para el monocultivo. Por último, se elaboraron escenarios espacialmente explícitos de cambio de uso del suelo al año 2050 basados en la dinámica de cambios pasada, a fin de evaluar posibles cambios de uso y cobertura del suelo futuro según diferentes grados de regulación del Estado. Se espera que la información resultante sea de utilidad para reforzar sistemas de monitoreo, y para orientar la formulación de estrategias de gestión adaptativa y planificación territorial, así como también para el desarrollo de futuras líneas de investigación.
190 p. : grafs., mapas
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Mosciaro, María J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023mosciaromariajesus
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023mosciaromariajesus
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001195
Chaco (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618856789704704
score 13.070432