Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título

Autores
Rodríguez Loustau, Juan Antonio
Año de publicación
1943
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez Loustau, Juan Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina.
1) En las condiciones de nuestra experiencia confirmamos el trabajo de Pontano, que demuestra la conveniencia de usar conejos que sólo presenten hemolisinas naturales anti-ovino y en la mayor cantidad posible, para preparar el correspondiente suero hemolítico. 2) Resulta bastante evidente la relación, que a mayor tenor de hemolisinas naturales anti-ovino, mayor será el poder hemolítico que adquirirá el suero de esos conejos, finalizado el proceso de hiperinmunización. 3) En igualdad de condiciones incorporando el respectivo antígeno por vía venosa, se obtiene mejor resultado, que cuando para el fin propuesto, se adopta el procedimiento endovenoso e intraperitoneal combinado. 4) Quedaría por demostrar si la presencia de otras variedades de hemolisinas naturales existentes en el suero normal de los conejos, aparte de las dos experimentadas en nuestro trabajo, podrían trabar la obtención de sueros hemolíticos conejo-anti-ovino, de buen título. 5) Si bien los títulos hemolíticos obtenidos por nosotros se pueden lograr con los procedimientos de rutina, no es menos cierto que la utilización de conejos que reúnan las condiciones expuestas, tiene un fin práctico inmediato, pues siempre ellos reaccionan mejor a la inoculación de hematíes lavados de carnero. 6) En nuestro caso, todos los controles desprovistos de hemolisinas normales anti-ovino y en igualdad de condiciones, produjeron sueros de muy escaso poder hemolítico.
tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.10, no.2
308-317
Materia
BACTERIOSIS
ZOONOSIS
BRUCELOSIS
OVINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1943rodriguezloustaujuana

id FAUBA_479460044cba359c5cfabc14c858a7d1
oai_identifier_str snrd:rfav1943rodriguezloustaujuana
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen títuloRodríguez Loustau, Juan AntonioBACTERIOSISZOONOSISBRUCELOSISOVINOSFil: Rodríguez Loustau, Juan Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina.1) En las condiciones de nuestra experiencia confirmamos el trabajo de Pontano, que demuestra la conveniencia de usar conejos que sólo presenten hemolisinas naturales anti-ovino y en la mayor cantidad posible, para preparar el correspondiente suero hemolítico. 2) Resulta bastante evidente la relación, que a mayor tenor de hemolisinas naturales anti-ovino, mayor será el poder hemolítico que adquirirá el suero de esos conejos, finalizado el proceso de hiperinmunización. 3) En igualdad de condiciones incorporando el respectivo antígeno por vía venosa, se obtiene mejor resultado, que cuando para el fin propuesto, se adopta el procedimiento endovenoso e intraperitoneal combinado. 4) Quedaría por demostrar si la presencia de otras variedades de hemolisinas naturales existentes en el suero normal de los conejos, aparte de las dos experimentadas en nuestro trabajo, podrían trabar la obtención de sueros hemolíticos conejo-anti-ovino, de buen título. 5) Si bien los títulos hemolíticos obtenidos por nosotros se pueden lograr con los procedimientos de rutina, no es menos cierto que la utilización de conejos que reúnan las condiciones expuestas, tiene un fin práctico inmediato, pues siempre ellos reaccionan mejor a la inoculación de hematíes lavados de carnero. 6) En nuestro caso, todos los controles desprovistos de hemolisinas normales anti-ovino y en igualdad de condiciones, produjeron sueros de muy escaso poder hemolítico.tbls.Universidad de Buenos Aires1943articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1943rodriguezloustaujuanaRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.10, no.2308-317reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:55Zsnrd:rfav1943rodriguezloustaujuanainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:56.101FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
title Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
spellingShingle Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
Rodríguez Loustau, Juan Antonio
BACTERIOSIS
ZOONOSIS
BRUCELOSIS
OVINOS
title_short Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
title_full Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
title_fullStr Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
title_full_unstemmed Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
title_sort Obtención de suero hemolítico anti - ovino de buen título
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Loustau, Juan Antonio
author Rodríguez Loustau, Juan Antonio
author_facet Rodríguez Loustau, Juan Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIOSIS
ZOONOSIS
BRUCELOSIS
OVINOS
topic BACTERIOSIS
ZOONOSIS
BRUCELOSIS
OVINOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez Loustau, Juan Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina.
1) En las condiciones de nuestra experiencia confirmamos el trabajo de Pontano, que demuestra la conveniencia de usar conejos que sólo presenten hemolisinas naturales anti-ovino y en la mayor cantidad posible, para preparar el correspondiente suero hemolítico. 2) Resulta bastante evidente la relación, que a mayor tenor de hemolisinas naturales anti-ovino, mayor será el poder hemolítico que adquirirá el suero de esos conejos, finalizado el proceso de hiperinmunización. 3) En igualdad de condiciones incorporando el respectivo antígeno por vía venosa, se obtiene mejor resultado, que cuando para el fin propuesto, se adopta el procedimiento endovenoso e intraperitoneal combinado. 4) Quedaría por demostrar si la presencia de otras variedades de hemolisinas naturales existentes en el suero normal de los conejos, aparte de las dos experimentadas en nuestro trabajo, podrían trabar la obtención de sueros hemolíticos conejo-anti-ovino, de buen título. 5) Si bien los títulos hemolíticos obtenidos por nosotros se pueden lograr con los procedimientos de rutina, no es menos cierto que la utilización de conejos que reúnan las condiciones expuestas, tiene un fin práctico inmediato, pues siempre ellos reaccionan mejor a la inoculación de hematíes lavados de carnero. 6) En nuestro caso, todos los controles desprovistos de hemolisinas normales anti-ovino y en igualdad de condiciones, produjeron sueros de muy escaso poder hemolítico.
tbls.
description Fil: Rodríguez Loustau, Juan Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1943
dc.date.none.fl_str_mv 1943
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1943rodriguezloustaujuana
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1943rodriguezloustaujuana
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.10, no.2
308-317
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785105859706880
score 12.982451