La bacteriosis de la soja en la Argentina
- Autores
- Atlas de Gotuzzo, Esther
- Año de publicación
- 1965
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Atlas de Gotuzzo, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.
Se estudian las tres bacteriosis de la soja, encontradas en la Argentina: pústula y tizón bacterianos y quemazón “wildfire”. Se describe la sintomatología de cada una de ellas, estableciéndose la fácil confusión entre los síntomas del tizón y la pústula. Se establece la distribución geográfica y varietal de cada una de las enfermedades. Se describen los métodos seguidos para efectuar los aislamientos de hojas frescas y secas de herbario y de semillas atacadas. Se detallan las características morfo-fisiológieas y culturales de las cepas aisladas, concluyéndose que las mismas corresponden a Xanthomonas phaseoli var. sojense, agente causal de la pústula bacteriana, Pseudomonas glycinea, que produce el tizón y Pseudomonas tabaci, que ocasiona el “wildfire”. Se comprueba la común asociación entre los dos primeros patógenos. Se describen los distintos métodos ensayados para efectuar las inoculaciones de las cepas aisladas, en hojas de plantas jóvenes y semillas de soja, en condiciones de invernáculo. Se confirma que un ataque previo o simultáneo de Xanthomonas phaseoli var. sojense, es imprescindible para la infección de Pseudomonas tabaci. Se constata la propagación de las bacterias a través de las semillas y hojas enfermas que quedan en el suelo. Se concluye que la enfermedad más grave en el país es la pústula, siguiéndole en orden de importancia, el tizón y finalmente el “wildfire”.
fot. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.16, no.2
27-62 - Materia
-
ENFERMEDADES BACTERIANAS
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
SOJA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1965atlasdegotuzzoesther
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_3990ae99e31e298e11c2c7ee28253ea0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:rfav1965atlasdegotuzzoesther |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
La bacteriosis de la soja en la ArgentinaAtlas de Gotuzzo, EstherENFERMEDADES BACTERIANASENFERMEDADES DE LAS PLANTASSOJAFil: Atlas de Gotuzzo, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina.Se estudian las tres bacteriosis de la soja, encontradas en la Argentina: pústula y tizón bacterianos y quemazón “wildfire”. Se describe la sintomatología de cada una de ellas, estableciéndose la fácil confusión entre los síntomas del tizón y la pústula. Se establece la distribución geográfica y varietal de cada una de las enfermedades. Se describen los métodos seguidos para efectuar los aislamientos de hojas frescas y secas de herbario y de semillas atacadas. Se detallan las características morfo-fisiológieas y culturales de las cepas aisladas, concluyéndose que las mismas corresponden a Xanthomonas phaseoli var. sojense, agente causal de la pústula bacteriana, Pseudomonas glycinea, que produce el tizón y Pseudomonas tabaci, que ocasiona el “wildfire”. Se comprueba la común asociación entre los dos primeros patógenos. Se describen los distintos métodos ensayados para efectuar las inoculaciones de las cepas aisladas, en hojas de plantas jóvenes y semillas de soja, en condiciones de invernáculo. Se confirma que un ataque previo o simultáneo de Xanthomonas phaseoli var. sojense, es imprescindible para la infección de Pseudomonas tabaci. Se constata la propagación de las bacterias a través de las semillas y hojas enfermas que quedan en el suelo. Se concluye que la enfermedad más grave en el país es la pústula, siguiéndole en orden de importancia, el tizón y finalmente el “wildfire”.fot.Universidad de Buenos Aires1965articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1965atlasdegotuzzoestherRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.16, no.227-62reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-11-06T09:36:42Zsnrd:rfav1965atlasdegotuzzoestherinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:36:43.664FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| title |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| spellingShingle |
La bacteriosis de la soja en la Argentina Atlas de Gotuzzo, Esther ENFERMEDADES BACTERIANAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SOJA |
| title_short |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| title_full |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| title_fullStr |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| title_full_unstemmed |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| title_sort |
La bacteriosis de la soja en la Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Atlas de Gotuzzo, Esther |
| author |
Atlas de Gotuzzo, Esther |
| author_facet |
Atlas de Gotuzzo, Esther |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ENFERMEDADES BACTERIANAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SOJA |
| topic |
ENFERMEDADES BACTERIANAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SOJA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Atlas de Gotuzzo, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. Se estudian las tres bacteriosis de la soja, encontradas en la Argentina: pústula y tizón bacterianos y quemazón “wildfire”. Se describe la sintomatología de cada una de ellas, estableciéndose la fácil confusión entre los síntomas del tizón y la pústula. Se establece la distribución geográfica y varietal de cada una de las enfermedades. Se describen los métodos seguidos para efectuar los aislamientos de hojas frescas y secas de herbario y de semillas atacadas. Se detallan las características morfo-fisiológieas y culturales de las cepas aisladas, concluyéndose que las mismas corresponden a Xanthomonas phaseoli var. sojense, agente causal de la pústula bacteriana, Pseudomonas glycinea, que produce el tizón y Pseudomonas tabaci, que ocasiona el “wildfire”. Se comprueba la común asociación entre los dos primeros patógenos. Se describen los distintos métodos ensayados para efectuar las inoculaciones de las cepas aisladas, en hojas de plantas jóvenes y semillas de soja, en condiciones de invernáculo. Se confirma que un ataque previo o simultáneo de Xanthomonas phaseoli var. sojense, es imprescindible para la infección de Pseudomonas tabaci. Se constata la propagación de las bacterias a través de las semillas y hojas enfermas que quedan en el suelo. Se concluye que la enfermedad más grave en el país es la pústula, siguiéndole en orden de importancia, el tizón y finalmente el “wildfire”. fot. |
| description |
Fil: Atlas de Gotuzzo, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Patología Vegetal. Cátedra de Fitopatología. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
1965 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1965 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1965atlasdegotuzzoesther |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1965atlasdegotuzzoesther |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.16, no.2 27-62 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1848045683938951168 |
| score |
12.976206 |