Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras

Autores
González, Olga Mabel; Basso, Claudio Pedro; Vieites, Carlos María
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro de Producciones Alternativas Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro de Producciones Alternativas Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina.
Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector. El evento, con carácter de foro interactivo transversal, fue organizado por la Cátedra de Producción Animales Alternativas y el Centro de Producciones Alternativas, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se conformaron durante dos jornadas 9 grupos rotativos y heterogéneos de trabajo, que fueron desarrollando los diferentes temas propuestos. En el documento final consensuado se destaca que, la información nacional es inapropiada, no existen referentes a quien consultar y que el sistema helicícola adolece de una falta de vinculacion interna y externa ágil y dinámica. Se señaló que las tecnologias aún son inmaduras y se carece de fuentes de información confiables. Respecto a la producción, el volumen obtenido es escaso. En aspectos económicos, son insuficientes los estudios sobre el costo operativo unitario; se presentan problemas de gestion empresaria. Se destacan los excesivos requerimientos legales para habilitaciones y la necesidad de adecuación permanente de la legislación. En la comercialización, no existe diferenciación de producto y los costos internos y externos son altos. Se destacó la función que deberían desarrollar las instituciones de investigación y desarrollo, puntualizando que es neceario realizar trabajos interdisciplinarios para evitar que la incorporación de conocimientos se realice por prueba y error. En la situación deseada, las coincidencias encontradas se focalizaron en la necesidad de agregado de valor, y de formas de vinculación dinámica para abordar canales de comercialización mas convenientes. Se aspira que los organismos reguladores sean más dinámicos. Respecto de las influencias externas, la posibilidad de oferta en contraestación, demanda sostenida en mercados externos y el tipo de cambio actual, fueron considerados como positivos.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.25, no.2
83-91
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
CARACOLES
SISTEMA HELICICOLA
HELICICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2005gonzalezom

id FAUBA_353f0c990529d49161b4df651f222c82
oai_identifier_str snrd:2005gonzalezom
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futurasGonzález, Olga MabelBasso, Claudio PedroVieites, Carlos MaríaCARACOLESSISTEMA HELICICOLAHELICICULTURAFil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro de Producciones Alternativas Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro de Producciones Alternativas Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina.Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector. El evento, con carácter de foro interactivo transversal, fue organizado por la Cátedra de Producción Animales Alternativas y el Centro de Producciones Alternativas, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se conformaron durante dos jornadas 9 grupos rotativos y heterogéneos de trabajo, que fueron desarrollando los diferentes temas propuestos. En el documento final consensuado se destaca que, la información nacional es inapropiada, no existen referentes a quien consultar y que el sistema helicícola adolece de una falta de vinculacion interna y externa ágil y dinámica. Se señaló que las tecnologias aún son inmaduras y se carece de fuentes de información confiables. Respecto a la producción, el volumen obtenido es escaso. En aspectos económicos, son insuficientes los estudios sobre el costo operativo unitario; se presentan problemas de gestion empresaria. Se destacan los excesivos requerimientos legales para habilitaciones y la necesidad de adecuación permanente de la legislación. En la comercialización, no existe diferenciación de producto y los costos internos y externos son altos. Se destacó la función que deberían desarrollar las instituciones de investigación y desarrollo, puntualizando que es neceario realizar trabajos interdisciplinarios para evitar que la incorporación de conocimientos se realice por prueba y error. En la situación deseada, las coincidencias encontradas se focalizaron en la necesidad de agregado de valor, y de formas de vinculación dinámica para abordar canales de comercialización mas convenientes. Se aspira que los organismos reguladores sean más dinámicos. Respecto de las influencias externas, la posibilidad de oferta en contraestación, demanda sostenida en mercados externos y el tipo de cambio actual, fueron considerados como positivos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2005articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005gonzalezomRevista de la Facultad de AgronomíaVol.25, no.283-91http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:12Zsnrd:2005gonzalezominstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:13.635FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
title Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
spellingShingle Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
González, Olga Mabel
CARACOLES
SISTEMA HELICICOLA
HELICICULTURA
title_short Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
title_full Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
title_fullStr Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
title_full_unstemmed Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
title_sort Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras
dc.creator.none.fl_str_mv González, Olga Mabel
Basso, Claudio Pedro
Vieites, Carlos María
author González, Olga Mabel
author_facet González, Olga Mabel
Basso, Claudio Pedro
Vieites, Carlos María
author_role author
author2 Basso, Claudio Pedro
Vieites, Carlos María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CARACOLES
SISTEMA HELICICOLA
HELICICULTURA
topic CARACOLES
SISTEMA HELICICOLA
HELICICULTURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Basso, Claudio Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro de Producciones Alternativas Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro de Producciones Alternativas Agropecuarias. Buenos Aires, Argentina.
Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector. El evento, con carácter de foro interactivo transversal, fue organizado por la Cátedra de Producción Animales Alternativas y el Centro de Producciones Alternativas, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se conformaron durante dos jornadas 9 grupos rotativos y heterogéneos de trabajo, que fueron desarrollando los diferentes temas propuestos. En el documento final consensuado se destaca que, la información nacional es inapropiada, no existen referentes a quien consultar y que el sistema helicícola adolece de una falta de vinculacion interna y externa ágil y dinámica. Se señaló que las tecnologias aún son inmaduras y se carece de fuentes de información confiables. Respecto a la producción, el volumen obtenido es escaso. En aspectos económicos, son insuficientes los estudios sobre el costo operativo unitario; se presentan problemas de gestion empresaria. Se destacan los excesivos requerimientos legales para habilitaciones y la necesidad de adecuación permanente de la legislación. En la comercialización, no existe diferenciación de producto y los costos internos y externos son altos. Se destacó la función que deberían desarrollar las instituciones de investigación y desarrollo, puntualizando que es neceario realizar trabajos interdisciplinarios para evitar que la incorporación de conocimientos se realice por prueba y error. En la situación deseada, las coincidencias encontradas se focalizaron en la necesidad de agregado de valor, y de formas de vinculación dinámica para abordar canales de comercialización mas convenientes. Se aspira que los organismos reguladores sean más dinámicos. Respecto de las influencias externas, la posibilidad de oferta en contraestación, demanda sostenida en mercados externos y el tipo de cambio actual, fueron considerados como positivos.
description Fil: González, Olga Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005gonzalezom
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005gonzalezom
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.25, no.2
83-91
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618853805457408
score 13.070432