¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes

Autores
Bonel, Nicolás; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Piza, Julia; Alda, Maria del Pilar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La novela "Rebelión en la Granja" (Orwel, 1945) relata cómo un grupo de animales de una granja se sublevan y expulsan a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que termina convirtiéndose en otra tiranía brutal. Algo similar ocurre con los parásitos trematodos dentro de un caracol intermareal. Estos parásitos usan al caracol como primer hospedador intermediario en su complejo ciclo de vida, donde compiten por ocupar y consumir la gónada y la glándula digestiva. Existe una jerarquía de dominancia entre parásitos dominantes y subordinados. Las especies dominantes poseen piezas bucales y producen larvas de cuerpo grande que ocupan una porción de la gónada del caracol (Figura 1). En cambio, las especies subordinadas carecen de boca y faringe y producen miles de larvas infectantes de cuerpo pequeño que ocupan toda la gónada y la mayor parte de la glándula digestiva (Figura 1). Dentro del caracol, las diferentes especies de parásitos interactúan entre sí. La teoría predice que la intensidad de la competencia es más fuerte entre especies con nichos fundamentales similares, o una gran superposición en la explotación de recursos, que la que se da entre especies con poca superposición. Dentro de este contexto, el principio de exclusión competitiva establece que la mejor especie competidora por un único recurso limitante debería desplazar a todas las demás especies. La competencia entre larvas de trematodos por la explotación del caracol proporciona uno de los ejemplos más sorprendentes de exclusión competitiva por parásitos. En un estudio reciente describimos un sistema que muestra el patrón opuesto. No solo una especie subordinada persiste en la comunidad de trematodos, sino que es abrumadoramente la especie más abundante. El caracol intermareal Heleobia australis presenta una comunidad de parásitos en la que una especie subordinada, Microphallus simillimus, tiene una prevalencia 30 veces mayor a las otras 15 especies que infectan al caracol (Figura 1). Esta comunidad está mucho más sesgada que cualquier otra comunidad de parásitos estudiada hasta el momento...
Fil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Perl, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Alda, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Materia
Caracol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238820

id CONICETDig_00a47b2697dbf60a6d3d17d6f568040d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238820
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantesBonel, NicolásCifola, LaraPerl, MelisaPiza, JuliaAlda, Maria del PilarCaracolhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La novela "Rebelión en la Granja" (Orwel, 1945) relata cómo un grupo de animales de una granja se sublevan y expulsan a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que termina convirtiéndose en otra tiranía brutal. Algo similar ocurre con los parásitos trematodos dentro de un caracol intermareal. Estos parásitos usan al caracol como primer hospedador intermediario en su complejo ciclo de vida, donde compiten por ocupar y consumir la gónada y la glándula digestiva. Existe una jerarquía de dominancia entre parásitos dominantes y subordinados. Las especies dominantes poseen piezas bucales y producen larvas de cuerpo grande que ocupan una porción de la gónada del caracol (Figura 1). En cambio, las especies subordinadas carecen de boca y faringe y producen miles de larvas infectantes de cuerpo pequeño que ocupan toda la gónada y la mayor parte de la glándula digestiva (Figura 1). Dentro del caracol, las diferentes especies de parásitos interactúan entre sí. La teoría predice que la intensidad de la competencia es más fuerte entre especies con nichos fundamentales similares, o una gran superposición en la explotación de recursos, que la que se da entre especies con poca superposición. Dentro de este contexto, el principio de exclusión competitiva establece que la mejor especie competidora por un único recurso limitante debería desplazar a todas las demás especies. La competencia entre larvas de trematodos por la explotación del caracol proporciona uno de los ejemplos más sorprendentes de exclusión competitiva por parásitos. En un estudio reciente describimos un sistema que muestra el patrón opuesto. No solo una especie subordinada persiste en la comunidad de trematodos, sino que es abrumadoramente la especie más abundante. El caracol intermareal Heleobia australis presenta una comunidad de parásitos en la que una especie subordinada, Microphallus simillimus, tiene una prevalencia 30 veces mayor a las otras 15 especies que infectan al caracol (Figura 1). Esta comunidad está mucho más sesgada que cualquier otra comunidad de parásitos estudiada hasta el momento...Fil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Perl, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Alda, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238820Bonel, Nicolás; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Piza, Julia; Alda, Maria del Pilar; ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletin del CERZOS; 38; 10-2023; 20-212422-7447CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:44.822CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
title ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
spellingShingle ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
Bonel, Nicolás
Caracol
title_short ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
title_full ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
title_fullStr ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
title_full_unstemmed ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
title_sort ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes
dc.creator.none.fl_str_mv Bonel, Nicolás
Cifola, Lara
Perl, Melisa
Piza, Julia
Alda, Maria del Pilar
author Bonel, Nicolás
author_facet Bonel, Nicolás
Cifola, Lara
Perl, Melisa
Piza, Julia
Alda, Maria del Pilar
author_role author
author2 Cifola, Lara
Perl, Melisa
Piza, Julia
Alda, Maria del Pilar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caracol
topic Caracol
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La novela "Rebelión en la Granja" (Orwel, 1945) relata cómo un grupo de animales de una granja se sublevan y expulsan a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que termina convirtiéndose en otra tiranía brutal. Algo similar ocurre con los parásitos trematodos dentro de un caracol intermareal. Estos parásitos usan al caracol como primer hospedador intermediario en su complejo ciclo de vida, donde compiten por ocupar y consumir la gónada y la glándula digestiva. Existe una jerarquía de dominancia entre parásitos dominantes y subordinados. Las especies dominantes poseen piezas bucales y producen larvas de cuerpo grande que ocupan una porción de la gónada del caracol (Figura 1). En cambio, las especies subordinadas carecen de boca y faringe y producen miles de larvas infectantes de cuerpo pequeño que ocupan toda la gónada y la mayor parte de la glándula digestiva (Figura 1). Dentro del caracol, las diferentes especies de parásitos interactúan entre sí. La teoría predice que la intensidad de la competencia es más fuerte entre especies con nichos fundamentales similares, o una gran superposición en la explotación de recursos, que la que se da entre especies con poca superposición. Dentro de este contexto, el principio de exclusión competitiva establece que la mejor especie competidora por un único recurso limitante debería desplazar a todas las demás especies. La competencia entre larvas de trematodos por la explotación del caracol proporciona uno de los ejemplos más sorprendentes de exclusión competitiva por parásitos. En un estudio reciente describimos un sistema que muestra el patrón opuesto. No solo una especie subordinada persiste en la comunidad de trematodos, sino que es abrumadoramente la especie más abundante. El caracol intermareal Heleobia australis presenta una comunidad de parásitos en la que una especie subordinada, Microphallus simillimus, tiene una prevalencia 30 veces mayor a las otras 15 especies que infectan al caracol (Figura 1). Esta comunidad está mucho más sesgada que cualquier otra comunidad de parásitos estudiada hasta el momento...
Fil: Bonel, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Cifola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Perl, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Alda, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
description La novela "Rebelión en la Granja" (Orwel, 1945) relata cómo un grupo de animales de una granja se sublevan y expulsan a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que termina convirtiéndose en otra tiranía brutal. Algo similar ocurre con los parásitos trematodos dentro de un caracol intermareal. Estos parásitos usan al caracol como primer hospedador intermediario en su complejo ciclo de vida, donde compiten por ocupar y consumir la gónada y la glándula digestiva. Existe una jerarquía de dominancia entre parásitos dominantes y subordinados. Las especies dominantes poseen piezas bucales y producen larvas de cuerpo grande que ocupan una porción de la gónada del caracol (Figura 1). En cambio, las especies subordinadas carecen de boca y faringe y producen miles de larvas infectantes de cuerpo pequeño que ocupan toda la gónada y la mayor parte de la glándula digestiva (Figura 1). Dentro del caracol, las diferentes especies de parásitos interactúan entre sí. La teoría predice que la intensidad de la competencia es más fuerte entre especies con nichos fundamentales similares, o una gran superposición en la explotación de recursos, que la que se da entre especies con poca superposición. Dentro de este contexto, el principio de exclusión competitiva establece que la mejor especie competidora por un único recurso limitante debería desplazar a todas las demás especies. La competencia entre larvas de trematodos por la explotación del caracol proporciona uno de los ejemplos más sorprendentes de exclusión competitiva por parásitos. En un estudio reciente describimos un sistema que muestra el patrón opuesto. No solo una especie subordinada persiste en la comunidad de trematodos, sino que es abrumadoramente la especie más abundante. El caracol intermareal Heleobia australis presenta una comunidad de parásitos en la que una especie subordinada, Microphallus simillimus, tiene una prevalencia 30 veces mayor a las otras 15 especies que infectan al caracol (Figura 1). Esta comunidad está mucho más sesgada que cualquier otra comunidad de parásitos estudiada hasta el momento...
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238820
Bonel, Nicolás; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Piza, Julia; Alda, Maria del Pilar; ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletin del CERZOS; 38; 10-2023; 20-21
2422-7447
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238820
identifier_str_mv Bonel, Nicolás; Cifola, Lara; Perl, Melisa; Piza, Julia; Alda, Maria del Pilar; ¡Rebelión en el caracol! Cuando un parásito subordinado expulsa a los dominantes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletin del CERZOS; 38; 10-2023; 20-21
2422-7447
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269363460112384
score 13.13397