Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala

Autores
Abiú Méndez, Laura Lucía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ejarque, Mercedes
Carrera Campos, Jaime Luis
Descripción
Fil: Abiú Méndez, Laura Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Actualmente en el mundo se están realizando diferentes campañas y medidas para reducir el uso de plástico por el impacto negativo de estos residuos, especialmente en términos de contaminación en los océanos. En Latinoamérica, varios países han adoptado este tipo de políticas, entre ellos, Guatemala. Específicamente en San Pedro La Laguna, un municipio con una fuerte impronta agraria, en 2016, se estableció una de estas políticas públicas ambientales: el Acuerdo 111-2016. El mismo estableció la prohibición de los plásticos de primer uso en el municipio con el fin de proteger y preservar el Lago de Atitlán, principal fuente para consumo de agua y para riego. A partir de ella, otras municipalidades en el país comenzaron la implementación de esta política o similares. Esta investigación busca contribuir al conocimiento científico del campo de políticas públicas vinculadas al ambiente de Guatemala, en un contexto de expansión de este tipo de normativas en el país; así como también podrá servir de antecedente para otros casos en Latinoamérica que busquen implementar políticas similares. Para ello, se propuso analizar la puesta en agenda del Acuerdo 111-2016 en el municipio de San Pedro La Laguna. Específicamente se identificaron los sujetos que intervinieron, las motivaciones que llevaron a su creación y los desafíos y tensiones que surgieron en diferentes momentos del proceso de puesta en agenda. Mediante un enfoque cualitativo, se desarrolló un estudio de caso para el cual se revelo información primaria a través de entrevistas a los principales sujetos sociales y referentes de instituciones que participaron en el proceso. Complementariamente, se entrevistó a otros sujetos vinculados e informantes clave de la temática del acuerdo (periodistas, comerciantes del mercado municipal y expertos en políticas públicas de Guatemala) y se analizaron una diversidad de documentos (legislación, planes operativos anuales de diferentes instituciones, actas de los encuentros y revistas digitales). Los resultados del estudio de caso evidenciaron dos períodos en el desarrollo de la puesta en agenda del Acuerdo. El primer período, correspondió a los años 2012-2015 y comprendió el proceso de legitimación de los residuos como un problema social y ambiental en el municipio de San Pedro La Laguna y el modo en que el Estado intervino para poner en agenda el tema de los residuos, considerando la importancia de llevar a cabo políticas públicas ambientales para ese distrito. Asimismo, en esta primera etapa, fue central el rol de la Comisión de medio ambiente, turismo y fomento económico en la construcción del Acuerdo. En este sentido, fueron algunos de sus miembros, motivados por su valorización del cuidado ambiental, quienes plantearon la creación de un acuerdo para prohibir las bolsas plásticas y empujaron el tema de los residuos en la agenda local. En el segundo período, correspondiente a los años 2016-2017, se terminó de construir e implementar el Acuerdo 111-2016. En este proceso se observaron diferentes lógicas y argumentos, algunos enmarcados en las políticas ambientales globales. También se registraró un cambio de posiciones y trasformaciones de los sujetos que participaron; aparecieron nuevos sujetos ligados a la búsqueda de beneficios o intereses personales y algunos que fueron escuchados en el primer período, en éste fueron ignorados. De este modo, se estudiaron los principales desafíos, conflictos y resistencias presentadas al Acuerdo, principalmente debido a que primero se contó con el apoyo y participación de la población para su construcción y aprobación, pero luego se la excluyó al momento de ejecutar el proyecto. Por último, como conclusión se plantea que el Acuerdo 111-2016 fue construido a partir de diferentes lógicas y argumentos, donde cambiaron tanto los sujetos que participaron y sus motivaciones, como sus vínculos con las políticas ambientales. Aunque inicialmente fue una propuesta en el marco de un conjunto de medidas para trabajar la cuestión ambiental, solo ésta fue tomada en cuenta y apoyada por las autoridades municipales y el Estado Nacional, debido a que el Acuerdo se alineaba a la coyuntura política que se desarrollaba en ese momento en cuanto a las políticas públicas ambientales nacionales y también a la plataforma que estaba desarrollando la Autoridad de la Cuenca del lago de Atitlán en torno a las acciones para el cuidado y preservación de esta cuenca.
113 p. : tbls., grafs.
Maestría en Desarrollo Rural
Materia
POLITICAS PUBLICAS
POLITICA AMBIENTAL
CONTROL DE LA CONTAMINACION
POLUCION DEL AGUA
CUENCAS HIDROGRAFICAS
PLASTICOS
ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023abiumendezlauralucia

id FAUBA_2e5a2628930506c8522652e436166c3c
oai_identifier_str snrd:2023abiumendezlauralucia
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, GuatemalaAbiú Méndez, Laura LucíaPOLITICAS PUBLICASPOLITICA AMBIENTALCONTROL DE LA CONTAMINACIONPOLUCION DEL AGUACUENCAS HIDROGRAFICASPLASTICOSESTUDIOS DE CASOS PRACTICOSFil: Abiú Méndez, Laura Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Actualmente en el mundo se están realizando diferentes campañas y medidas para reducir el uso de plástico por el impacto negativo de estos residuos, especialmente en términos de contaminación en los océanos. En Latinoamérica, varios países han adoptado este tipo de políticas, entre ellos, Guatemala. Específicamente en San Pedro La Laguna, un municipio con una fuerte impronta agraria, en 2016, se estableció una de estas políticas públicas ambientales: el Acuerdo 111-2016. El mismo estableció la prohibición de los plásticos de primer uso en el municipio con el fin de proteger y preservar el Lago de Atitlán, principal fuente para consumo de agua y para riego. A partir de ella, otras municipalidades en el país comenzaron la implementación de esta política o similares. Esta investigación busca contribuir al conocimiento científico del campo de políticas públicas vinculadas al ambiente de Guatemala, en un contexto de expansión de este tipo de normativas en el país; así como también podrá servir de antecedente para otros casos en Latinoamérica que busquen implementar políticas similares. Para ello, se propuso analizar la puesta en agenda del Acuerdo 111-2016 en el municipio de San Pedro La Laguna. Específicamente se identificaron los sujetos que intervinieron, las motivaciones que llevaron a su creación y los desafíos y tensiones que surgieron en diferentes momentos del proceso de puesta en agenda. Mediante un enfoque cualitativo, se desarrolló un estudio de caso para el cual se revelo información primaria a través de entrevistas a los principales sujetos sociales y referentes de instituciones que participaron en el proceso. Complementariamente, se entrevistó a otros sujetos vinculados e informantes clave de la temática del acuerdo (periodistas, comerciantes del mercado municipal y expertos en políticas públicas de Guatemala) y se analizaron una diversidad de documentos (legislación, planes operativos anuales de diferentes instituciones, actas de los encuentros y revistas digitales). Los resultados del estudio de caso evidenciaron dos períodos en el desarrollo de la puesta en agenda del Acuerdo. El primer período, correspondió a los años 2012-2015 y comprendió el proceso de legitimación de los residuos como un problema social y ambiental en el municipio de San Pedro La Laguna y el modo en que el Estado intervino para poner en agenda el tema de los residuos, considerando la importancia de llevar a cabo políticas públicas ambientales para ese distrito. Asimismo, en esta primera etapa, fue central el rol de la Comisión de medio ambiente, turismo y fomento económico en la construcción del Acuerdo. En este sentido, fueron algunos de sus miembros, motivados por su valorización del cuidado ambiental, quienes plantearon la creación de un acuerdo para prohibir las bolsas plásticas y empujaron el tema de los residuos en la agenda local. En el segundo período, correspondiente a los años 2016-2017, se terminó de construir e implementar el Acuerdo 111-2016. En este proceso se observaron diferentes lógicas y argumentos, algunos enmarcados en las políticas ambientales globales. También se registraró un cambio de posiciones y trasformaciones de los sujetos que participaron; aparecieron nuevos sujetos ligados a la búsqueda de beneficios o intereses personales y algunos que fueron escuchados en el primer período, en éste fueron ignorados. De este modo, se estudiaron los principales desafíos, conflictos y resistencias presentadas al Acuerdo, principalmente debido a que primero se contó con el apoyo y participación de la población para su construcción y aprobación, pero luego se la excluyó al momento de ejecutar el proyecto. Por último, como conclusión se plantea que el Acuerdo 111-2016 fue construido a partir de diferentes lógicas y argumentos, donde cambiaron tanto los sujetos que participaron y sus motivaciones, como sus vínculos con las políticas ambientales. Aunque inicialmente fue una propuesta en el marco de un conjunto de medidas para trabajar la cuestión ambiental, solo ésta fue tomada en cuenta y apoyada por las autoridades municipales y el Estado Nacional, debido a que el Acuerdo se alineaba a la coyuntura política que se desarrollaba en ese momento en cuanto a las políticas públicas ambientales nacionales y también a la plataforma que estaba desarrollando la Autoridad de la Cuenca del lago de Atitlán en torno a las acciones para el cuidado y preservación de esta cuenca.113 p. : tbls., grafs.Maestría en Desarrollo RuralUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaEjarque, MercedesCarrera Campos, Jaime Luis2023masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023abiumendezlauraluciaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:42Zsnrd:2023abiumendezlauraluciainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:43.337FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
title Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
spellingShingle Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
Abiú Méndez, Laura Lucía
POLITICAS PUBLICAS
POLITICA AMBIENTAL
CONTROL DE LA CONTAMINACION
POLUCION DEL AGUA
CUENCAS HIDROGRAFICAS
PLASTICOS
ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS
title_short Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
title_full Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
title_fullStr Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
title_full_unstemmed Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
title_sort Proceso de la puesta en agenda de una política pública ambiental : el Acuerdo Municipal 111-2016 en San Pedro La Laguna, Departamento de Sololá, Guatemala
dc.creator.none.fl_str_mv Abiú Méndez, Laura Lucía
author Abiú Méndez, Laura Lucía
author_facet Abiú Méndez, Laura Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ejarque, Mercedes
Carrera Campos, Jaime Luis
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS PUBLICAS
POLITICA AMBIENTAL
CONTROL DE LA CONTAMINACION
POLUCION DEL AGUA
CUENCAS HIDROGRAFICAS
PLASTICOS
ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS
topic POLITICAS PUBLICAS
POLITICA AMBIENTAL
CONTROL DE LA CONTAMINACION
POLUCION DEL AGUA
CUENCAS HIDROGRAFICAS
PLASTICOS
ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abiú Méndez, Laura Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Actualmente en el mundo se están realizando diferentes campañas y medidas para reducir el uso de plástico por el impacto negativo de estos residuos, especialmente en términos de contaminación en los océanos. En Latinoamérica, varios países han adoptado este tipo de políticas, entre ellos, Guatemala. Específicamente en San Pedro La Laguna, un municipio con una fuerte impronta agraria, en 2016, se estableció una de estas políticas públicas ambientales: el Acuerdo 111-2016. El mismo estableció la prohibición de los plásticos de primer uso en el municipio con el fin de proteger y preservar el Lago de Atitlán, principal fuente para consumo de agua y para riego. A partir de ella, otras municipalidades en el país comenzaron la implementación de esta política o similares. Esta investigación busca contribuir al conocimiento científico del campo de políticas públicas vinculadas al ambiente de Guatemala, en un contexto de expansión de este tipo de normativas en el país; así como también podrá servir de antecedente para otros casos en Latinoamérica que busquen implementar políticas similares. Para ello, se propuso analizar la puesta en agenda del Acuerdo 111-2016 en el municipio de San Pedro La Laguna. Específicamente se identificaron los sujetos que intervinieron, las motivaciones que llevaron a su creación y los desafíos y tensiones que surgieron en diferentes momentos del proceso de puesta en agenda. Mediante un enfoque cualitativo, se desarrolló un estudio de caso para el cual se revelo información primaria a través de entrevistas a los principales sujetos sociales y referentes de instituciones que participaron en el proceso. Complementariamente, se entrevistó a otros sujetos vinculados e informantes clave de la temática del acuerdo (periodistas, comerciantes del mercado municipal y expertos en políticas públicas de Guatemala) y se analizaron una diversidad de documentos (legislación, planes operativos anuales de diferentes instituciones, actas de los encuentros y revistas digitales). Los resultados del estudio de caso evidenciaron dos períodos en el desarrollo de la puesta en agenda del Acuerdo. El primer período, correspondió a los años 2012-2015 y comprendió el proceso de legitimación de los residuos como un problema social y ambiental en el municipio de San Pedro La Laguna y el modo en que el Estado intervino para poner en agenda el tema de los residuos, considerando la importancia de llevar a cabo políticas públicas ambientales para ese distrito. Asimismo, en esta primera etapa, fue central el rol de la Comisión de medio ambiente, turismo y fomento económico en la construcción del Acuerdo. En este sentido, fueron algunos de sus miembros, motivados por su valorización del cuidado ambiental, quienes plantearon la creación de un acuerdo para prohibir las bolsas plásticas y empujaron el tema de los residuos en la agenda local. En el segundo período, correspondiente a los años 2016-2017, se terminó de construir e implementar el Acuerdo 111-2016. En este proceso se observaron diferentes lógicas y argumentos, algunos enmarcados en las políticas ambientales globales. También se registraró un cambio de posiciones y trasformaciones de los sujetos que participaron; aparecieron nuevos sujetos ligados a la búsqueda de beneficios o intereses personales y algunos que fueron escuchados en el primer período, en éste fueron ignorados. De este modo, se estudiaron los principales desafíos, conflictos y resistencias presentadas al Acuerdo, principalmente debido a que primero se contó con el apoyo y participación de la población para su construcción y aprobación, pero luego se la excluyó al momento de ejecutar el proyecto. Por último, como conclusión se plantea que el Acuerdo 111-2016 fue construido a partir de diferentes lógicas y argumentos, donde cambiaron tanto los sujetos que participaron y sus motivaciones, como sus vínculos con las políticas ambientales. Aunque inicialmente fue una propuesta en el marco de un conjunto de medidas para trabajar la cuestión ambiental, solo ésta fue tomada en cuenta y apoyada por las autoridades municipales y el Estado Nacional, debido a que el Acuerdo se alineaba a la coyuntura política que se desarrollaba en ese momento en cuanto a las políticas públicas ambientales nacionales y también a la plataforma que estaba desarrollando la Autoridad de la Cuenca del lago de Atitlán en torno a las acciones para el cuidado y preservación de esta cuenca.
113 p. : tbls., grafs.
Maestría en Desarrollo Rural
description Fil: Abiú Méndez, Laura Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023abiumendezlauralucia
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2023abiumendezlauralucia
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785101746143232
score 12.982451