Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares

Autores
Schindler de Avila, Valeria; Pruzzo, Laura; Arieu, Diego José; Santa Coloma, Luis Federico de
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schindler de Avila, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Arieu, Diego José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Santa Coloma, Luis Federico de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
La terneza está considerada por los consumidores de carne vacuna como el componente más importante de la calidad de la misma. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de distintos sistemas de producción sobre la terneza del músculo Longissimus dorsi de reses vacunas, evaluándose también el efecto del tiempo de maduración sobre la terneza. Para ello se invernaron 228 novillos Hereford, de dos tipos (frame) diferentes: frame= 1,5 e intermedio: frame: 3,5, en el partido de Carlos Casares (Provincia de Buenos Aires). Ambos grupos se asignaron a uno de los siguientes tratamientos: 1) T1: alimentados exclusivamente en pasturas (54), 2) T2: a pasto con suplementación inicial en otoño-invierno, con grano de maíz molido al 0,7 por ciento del peso vivo (56), 3) T3: a pasto con encierre en corral y ración los últimos 100 días (59) y 4) T4: Engorde a corral (feedlot) (59). Las muestras (206) obtenidas del músculo Longissimus dorsi, cortado a la altura de la décima costilla, se conservaron a -18ºC. Luego se maduraron a 4ºC durante 3 y 15 días, se cocinaron a 70ºC y de cada una se extrajeron 10 tarugos de 1,25 cm. de diámetro y 2,5 cm. de espesor. Sobre ellos se midió la terneza utilizando la cizalla mecánica (Warner Bratzler). Los datos se analizaron de acuerdo a un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y dos bloques, utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (1999) y se realizó el test de comparaciones múltiples de Tukey para las diferencias entre medidas de tratamientos. No hubo diferencias significativas para el grado de terneza entre T1 y T4; pero se comprobó (p menor a 0,05) la acción del tiempo de maduración, resultando todos los cortes mas tiernos cuando se conservaron por 15 días.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.23, no.1
77-85
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
GANADO DE CARNE
SISTEMAS DE PRODUCCION
TERNEZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2003schindlerv

id FAUBA_2d7bd19abdbf3f2324564252850c465b
oai_identifier_str snrd:2003schindlerv
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos CasaresSchindler de Avila, ValeriaPruzzo, LauraArieu, Diego JoséSanta Coloma, Luis Federico deGANADO DE CARNESISTEMAS DE PRODUCCIONTERNEZAFil: Schindler de Avila, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Arieu, Diego José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Santa Coloma, Luis Federico de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.La terneza está considerada por los consumidores de carne vacuna como el componente más importante de la calidad de la misma. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de distintos sistemas de producción sobre la terneza del músculo Longissimus dorsi de reses vacunas, evaluándose también el efecto del tiempo de maduración sobre la terneza. Para ello se invernaron 228 novillos Hereford, de dos tipos (frame) diferentes: frame= 1,5 e intermedio: frame: 3,5, en el partido de Carlos Casares (Provincia de Buenos Aires). Ambos grupos se asignaron a uno de los siguientes tratamientos: 1) T1: alimentados exclusivamente en pasturas (54), 2) T2: a pasto con suplementación inicial en otoño-invierno, con grano de maíz molido al 0,7 por ciento del peso vivo (56), 3) T3: a pasto con encierre en corral y ración los últimos 100 días (59) y 4) T4: Engorde a corral (feedlot) (59). Las muestras (206) obtenidas del músculo Longissimus dorsi, cortado a la altura de la décima costilla, se conservaron a -18ºC. Luego se maduraron a 4ºC durante 3 y 15 días, se cocinaron a 70ºC y de cada una se extrajeron 10 tarugos de 1,25 cm. de diámetro y 2,5 cm. de espesor. Sobre ellos se midió la terneza utilizando la cizalla mecánica (Warner Bratzler). Los datos se analizaron de acuerdo a un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y dos bloques, utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (1999) y se realizó el test de comparaciones múltiples de Tukey para las diferencias entre medidas de tratamientos. No hubo diferencias significativas para el grado de terneza entre T1 y T4; pero se comprobó (p menor a 0,05) la acción del tiempo de maduración, resultando todos los cortes mas tiernos cuando se conservaron por 15 días.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2003articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2003schindlervRevista de la Facultad de AgronomíaVol.23, no.177-85http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-18T10:06:19Zsnrd:2003schindlervinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-18 10:06:20.119FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
title Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
spellingShingle Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
Schindler de Avila, Valeria
GANADO DE CARNE
SISTEMAS DE PRODUCCION
TERNEZA
title_short Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
title_full Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
title_fullStr Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
title_full_unstemmed Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
title_sort Evaluación de terneza de reses de novillos Hereford bajo distintos modelos de invernada en el partido de Carlos Casares
dc.creator.none.fl_str_mv Schindler de Avila, Valeria
Pruzzo, Laura
Arieu, Diego José
Santa Coloma, Luis Federico de
author Schindler de Avila, Valeria
author_facet Schindler de Avila, Valeria
Pruzzo, Laura
Arieu, Diego José
Santa Coloma, Luis Federico de
author_role author
author2 Pruzzo, Laura
Arieu, Diego José
Santa Coloma, Luis Federico de
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GANADO DE CARNE
SISTEMAS DE PRODUCCION
TERNEZA
topic GANADO DE CARNE
SISTEMAS DE PRODUCCION
TERNEZA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schindler de Avila, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pruzzo, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Arieu, Diego José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Santa Coloma, Luis Federico de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
La terneza está considerada por los consumidores de carne vacuna como el componente más importante de la calidad de la misma. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de distintos sistemas de producción sobre la terneza del músculo Longissimus dorsi de reses vacunas, evaluándose también el efecto del tiempo de maduración sobre la terneza. Para ello se invernaron 228 novillos Hereford, de dos tipos (frame) diferentes: frame= 1,5 e intermedio: frame: 3,5, en el partido de Carlos Casares (Provincia de Buenos Aires). Ambos grupos se asignaron a uno de los siguientes tratamientos: 1) T1: alimentados exclusivamente en pasturas (54), 2) T2: a pasto con suplementación inicial en otoño-invierno, con grano de maíz molido al 0,7 por ciento del peso vivo (56), 3) T3: a pasto con encierre en corral y ración los últimos 100 días (59) y 4) T4: Engorde a corral (feedlot) (59). Las muestras (206) obtenidas del músculo Longissimus dorsi, cortado a la altura de la décima costilla, se conservaron a -18ºC. Luego se maduraron a 4ºC durante 3 y 15 días, se cocinaron a 70ºC y de cada una se extrajeron 10 tarugos de 1,25 cm. de diámetro y 2,5 cm. de espesor. Sobre ellos se midió la terneza utilizando la cizalla mecánica (Warner Bratzler). Los datos se analizaron de acuerdo a un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos y dos bloques, utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (1999) y se realizó el test de comparaciones múltiples de Tukey para las diferencias entre medidas de tratamientos. No hubo diferencias significativas para el grado de terneza entre T1 y T4; pero se comprobó (p menor a 0,05) la acción del tiempo de maduración, resultando todos los cortes mas tiernos cuando se conservaron por 15 días.
description Fil: Schindler de Avila, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2003schindlerv
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2003schindlerv
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.23, no.1
77-85
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1843608896064716800
score 13.000565