Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas

Autores
Pelicano de Casaurang, Alicia Estela; Thakur, A.; Sánchez, Gabriela; Mangione, José Luis
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pelicano de Casaurang, Alicia Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Thakur, A. Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO). Washington, D.C., USA.
Fil: Sánchez, Gabriela. Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Mangione, José Luis. Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo de este trabajo fue contabilizar la presencia de protozoos, huevos y larvas de helmintos en muestras de hortalizas de hoja para consumo fresco, que se comercializan en el Mercado Central de Buenos Aires. Las especies analizadas fueron: lechuga, radicheta, berro y perejil. Las muestras se procesaron por los métodos de Baerman y Flotación. Los resultados obtenidos indican que: 1- Existe contaminación parasitaria: sobre un total de 98 muestras analizadas durante 12 meses, el 27,5por ciento estaban contaminadas. 2- La especie más contaminada fue berro (66,7por ciento), luego radicheta (31,8por ciento), lechuga (21,4por ciento) y, finalmente, perejil (13,6por ciento). 3- El parásito más frecuente fue Entamoeba coli (44,4por ciento) y en segundo término E.hystolitica (22,4por ciento). 4- El sur y sudoeste del conurbano bonaerense fue la zona de mayor contaminación (66,6por ciento). La presencia de los contaminantes en las hortalizas estudiadas demuestra el desconocimiento de los riesgos potenciales que ciertas prácticas agrícolas pueden acarrear a los consumidores.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.21, no.3
271-276
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
HORTALIZAS DE HOJA
PARASITOS
PARASITISMO
HUESPEDES
HECES
EXCRECION
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2001pelicanoa

id FAUBA_2bc0112ca6cdbdb5bce24f8208cf450a
oai_identifier_str snrd:2001pelicanoa
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojasPelicano de Casaurang, Alicia EstelaThakur, A.Sánchez, GabrielaMangione, José LuisHORTALIZAS DE HOJAPARASITOSPARASITISMOHUESPEDESHECESEXCRECIONMERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRESFil: Pelicano de Casaurang, Alicia Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Thakur, A. Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO). Washington, D.C., USA.Fil: Sánchez, Gabriela. Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.Fil: Mangione, José Luis. Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.El objetivo de este trabajo fue contabilizar la presencia de protozoos, huevos y larvas de helmintos en muestras de hortalizas de hoja para consumo fresco, que se comercializan en el Mercado Central de Buenos Aires. Las especies analizadas fueron: lechuga, radicheta, berro y perejil. Las muestras se procesaron por los métodos de Baerman y Flotación. Los resultados obtenidos indican que: 1- Existe contaminación parasitaria: sobre un total de 98 muestras analizadas durante 12 meses, el 27,5por ciento estaban contaminadas. 2- La especie más contaminada fue berro (66,7por ciento), luego radicheta (31,8por ciento), lechuga (21,4por ciento) y, finalmente, perejil (13,6por ciento). 3- El parásito más frecuente fue Entamoeba coli (44,4por ciento) y en segundo término E.hystolitica (22,4por ciento). 4- El sur y sudoeste del conurbano bonaerense fue la zona de mayor contaminación (66,6por ciento). La presencia de los contaminantes en las hortalizas estudiadas demuestra el desconocimiento de los riesgos potenciales que ciertas prácticas agrícolas pueden acarrear a los consumidores.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2001articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001pelicanoaRevista de la Facultad de AgronomíaVol.21, no.3271-276http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:35Zsnrd:2001pelicanoainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:36.447FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
title Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
spellingShingle Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
Pelicano de Casaurang, Alicia Estela
HORTALIZAS DE HOJA
PARASITOS
PARASITISMO
HUESPEDES
HECES
EXCRECION
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
title_short Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
title_full Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
title_fullStr Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
title_full_unstemmed Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
title_sort Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
dc.creator.none.fl_str_mv Pelicano de Casaurang, Alicia Estela
Thakur, A.
Sánchez, Gabriela
Mangione, José Luis
author Pelicano de Casaurang, Alicia Estela
author_facet Pelicano de Casaurang, Alicia Estela
Thakur, A.
Sánchez, Gabriela
Mangione, José Luis
author_role author
author2 Thakur, A.
Sánchez, Gabriela
Mangione, José Luis
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HORTALIZAS DE HOJA
PARASITOS
PARASITISMO
HUESPEDES
HECES
EXCRECION
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
topic HORTALIZAS DE HOJA
PARASITOS
PARASITISMO
HUESPEDES
HECES
EXCRECION
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pelicano de Casaurang, Alicia Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Thakur, A. Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO). Washington, D.C., USA.
Fil: Sánchez, Gabriela. Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Mangione, José Luis. Mercado Central de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo de este trabajo fue contabilizar la presencia de protozoos, huevos y larvas de helmintos en muestras de hortalizas de hoja para consumo fresco, que se comercializan en el Mercado Central de Buenos Aires. Las especies analizadas fueron: lechuga, radicheta, berro y perejil. Las muestras se procesaron por los métodos de Baerman y Flotación. Los resultados obtenidos indican que: 1- Existe contaminación parasitaria: sobre un total de 98 muestras analizadas durante 12 meses, el 27,5por ciento estaban contaminadas. 2- La especie más contaminada fue berro (66,7por ciento), luego radicheta (31,8por ciento), lechuga (21,4por ciento) y, finalmente, perejil (13,6por ciento). 3- El parásito más frecuente fue Entamoeba coli (44,4por ciento) y en segundo término E.hystolitica (22,4por ciento). 4- El sur y sudoeste del conurbano bonaerense fue la zona de mayor contaminación (66,6por ciento). La presencia de los contaminantes en las hortalizas estudiadas demuestra el desconocimiento de los riesgos potenciales que ciertas prácticas agrícolas pueden acarrear a los consumidores.
grafs., tbls.
description Fil: Pelicano de Casaurang, Alicia Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001pelicanoa
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2001pelicanoa
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.21, no.3
271-276
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142986863247360
score 12.712165