Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)

Autores
Falcone, Andrea Celina; Zonta, María Lorena; Unzaga, Juan Manuel; Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las parasitosis intestinales son una problemática emergente y la creciente globalización del comercio de productos frescos y el limitado acceso al agua potable favorecen su dispersión. Se propuso identificar las especies parásitas de importancia sanitaria en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense y determinar los factores de riesgo asociados. Entre 2017 y 2020 se realizaron encuentros participativos con las familias agricultoras sobre parasitosis y sanidad ambiental y mediante encuestas se relevaron las características socioambientales y prácticas agrícolas. Para el análisis parasitológico del suelo, hortalizas y agua se utilizaron métodos de lavado, sedimentación y flotación. El 58,6% (153/261) de las hortalizas y el 31% (27/87) de las muestras de suelo presentaron al menos una especie parásita. En las hortalizas las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. (41,1%) y oquistes compatibles con Cryptosporidium spp. (39,1%), mientras que en el suelo fue Blastocystis sp. (17,2%). Giardia sp., Ascaris spp., Uncinaria stenocephala, Ancylostomideos y las especies comensales Entamoeba spp. y Endolimax nana se detectan tanto en muestras de hortalizas como de suelo. En el agua de riego se identificó Blastocystis sp. y Entamoeba spp. El riesgo zoonótico aumentó con la falta de información sobre parásitos y se redujo cuando las/los participantes tuvieron cobertura de salud y mostraron mejoras en la unidad doméstica-productiva. La circulación de perros y niñas/os por el cultivo, cultivar a campo, producir lechuga, regar por surco y abonar con cama de pollo aumentó la probabilidad de infección parasitaria y en particular, almacenar la producción aumentó el riesgo de hallar especies relacionadas con la higiene personal inadecuada, contaminación del agua y transmisión zoonótica. Enfoques integrales basados en el concepto Una salud e intervenciones diseñadas con la comunidad permitirán reducir las implicaciones que estas infecciones tienen en la salud pública.
Laboratorio de Inmunoparasitología
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
Materia
Biología
parasitos intestinales
cultivos de hortalizas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185863

id SEDICI_1d677c185dbde635aa183a6d5ac7b250
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185863
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)Falcone, Andrea CelinaZonta, María LorenaUnzaga, Juan ManuelNavone, Graciela TeresaBiologíaparasitos intestinalescultivos de hortalizasLas parasitosis intestinales son una problemática emergente y la creciente globalización del comercio de productos frescos y el limitado acceso al agua potable favorecen su dispersión. Se propuso identificar las especies parásitas de importancia sanitaria en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense y determinar los factores de riesgo asociados. Entre 2017 y 2020 se realizaron encuentros participativos con las familias agricultoras sobre parasitosis y sanidad ambiental y mediante encuestas se relevaron las características socioambientales y prácticas agrícolas. Para el análisis parasitológico del suelo, hortalizas y agua se utilizaron métodos de lavado, sedimentación y flotación. El 58,6% (153/261) de las hortalizas y el 31% (27/87) de las muestras de suelo presentaron al menos una especie parásita. En las hortalizas las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. (41,1%) y oquistes compatibles con Cryptosporidium spp. (39,1%), mientras que en el suelo fue Blastocystis sp. (17,2%). Giardia sp., Ascaris spp., Uncinaria stenocephala, Ancylostomideos y las especies comensales Entamoeba spp. y Endolimax nana se detectan tanto en muestras de hortalizas como de suelo. En el agua de riego se identificó Blastocystis sp. y Entamoeba spp. El riesgo zoonótico aumentó con la falta de información sobre parásitos y se redujo cuando las/los participantes tuvieron cobertura de salud y mostraron mejoras en la unidad doméstica-productiva. La circulación de perros y niñas/os por el cultivo, cultivar a campo, producir lechuga, regar por surco y abonar con cama de pollo aumentó la probabilidad de infección parasitaria y en particular, almacenar la producción aumentó el riesgo de hallar especies relacionadas con la higiene personal inadecuada, contaminación del agua y transmisión zoonótica. Enfoques integrales basados en el concepto Una salud e intervenciones diseñadas con la comunidad permitirán reducir las implicaciones que estas infecciones tienen en la salud pública.Laboratorio de InmunoparasitologíaCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectores2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf42-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185863Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.369SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
title Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
spellingShingle Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
Falcone, Andrea Celina
Biología
parasitos intestinales
cultivos de hortalizas
title_short Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
title_full Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
title_fullStr Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
title_full_unstemmed Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
title_sort Saneamiento ambiental y parasitismo: un estudio integrado en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense (Buenos Aires, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Falcone, Andrea Celina
Zonta, María Lorena
Unzaga, Juan Manuel
Navone, Graciela Teresa
author Falcone, Andrea Celina
author_facet Falcone, Andrea Celina
Zonta, María Lorena
Unzaga, Juan Manuel
Navone, Graciela Teresa
author_role author
author2 Zonta, María Lorena
Unzaga, Juan Manuel
Navone, Graciela Teresa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
parasitos intestinales
cultivos de hortalizas
topic Biología
parasitos intestinales
cultivos de hortalizas
dc.description.none.fl_txt_mv Las parasitosis intestinales son una problemática emergente y la creciente globalización del comercio de productos frescos y el limitado acceso al agua potable favorecen su dispersión. Se propuso identificar las especies parásitas de importancia sanitaria en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense y determinar los factores de riesgo asociados. Entre 2017 y 2020 se realizaron encuentros participativos con las familias agricultoras sobre parasitosis y sanidad ambiental y mediante encuestas se relevaron las características socioambientales y prácticas agrícolas. Para el análisis parasitológico del suelo, hortalizas y agua se utilizaron métodos de lavado, sedimentación y flotación. El 58,6% (153/261) de las hortalizas y el 31% (27/87) de las muestras de suelo presentaron al menos una especie parásita. En las hortalizas las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. (41,1%) y oquistes compatibles con Cryptosporidium spp. (39,1%), mientras que en el suelo fue Blastocystis sp. (17,2%). Giardia sp., Ascaris spp., Uncinaria stenocephala, Ancylostomideos y las especies comensales Entamoeba spp. y Endolimax nana se detectan tanto en muestras de hortalizas como de suelo. En el agua de riego se identificó Blastocystis sp. y Entamoeba spp. El riesgo zoonótico aumentó con la falta de información sobre parásitos y se redujo cuando las/los participantes tuvieron cobertura de salud y mostraron mejoras en la unidad doméstica-productiva. La circulación de perros y niñas/os por el cultivo, cultivar a campo, producir lechuga, regar por surco y abonar con cama de pollo aumentó la probabilidad de infección parasitaria y en particular, almacenar la producción aumentó el riesgo de hallar especies relacionadas con la higiene personal inadecuada, contaminación del agua y transmisión zoonótica. Enfoques integrales basados en el concepto Una salud e intervenciones diseñadas con la comunidad permitirán reducir las implicaciones que estas infecciones tienen en la salud pública.
Laboratorio de Inmunoparasitología
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
description Las parasitosis intestinales son una problemática emergente y la creciente globalización del comercio de productos frescos y el limitado acceso al agua potable favorecen su dispersión. Se propuso identificar las especies parásitas de importancia sanitaria en cultivos de hortalizas de hoja del Cinturón Hortícola Platense y determinar los factores de riesgo asociados. Entre 2017 y 2020 se realizaron encuentros participativos con las familias agricultoras sobre parasitosis y sanidad ambiental y mediante encuestas se relevaron las características socioambientales y prácticas agrícolas. Para el análisis parasitológico del suelo, hortalizas y agua se utilizaron métodos de lavado, sedimentación y flotación. El 58,6% (153/261) de las hortalizas y el 31% (27/87) de las muestras de suelo presentaron al menos una especie parásita. En las hortalizas las especies más prevalentes fueron Blastocystis sp. (41,1%) y oquistes compatibles con Cryptosporidium spp. (39,1%), mientras que en el suelo fue Blastocystis sp. (17,2%). Giardia sp., Ascaris spp., Uncinaria stenocephala, Ancylostomideos y las especies comensales Entamoeba spp. y Endolimax nana se detectan tanto en muestras de hortalizas como de suelo. En el agua de riego se identificó Blastocystis sp. y Entamoeba spp. El riesgo zoonótico aumentó con la falta de información sobre parásitos y se redujo cuando las/los participantes tuvieron cobertura de salud y mostraron mejoras en la unidad doméstica-productiva. La circulación de perros y niñas/os por el cultivo, cultivar a campo, producir lechuga, regar por surco y abonar con cama de pollo aumentó la probabilidad de infección parasitaria y en particular, almacenar la producción aumentó el riesgo de hallar especies relacionadas con la higiene personal inadecuada, contaminación del agua y transmisión zoonótica. Enfoques integrales basados en el concepto Una salud e intervenciones diseñadas con la comunidad permitirán reducir las implicaciones que estas infecciones tienen en la salud pública.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185863
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
42-42
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432878190592
score 13.22299