Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero
- Autores
- Díaz, Jorge R.
- Año de publicación
- 1948
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina.
Se comparó el comportamiento de las semillas de duraznero sometidas a los siguientes tratamientos: a) Siembra de carozos, semillas (desprovistas del endocarpio.) y embriones, en almácigos al aire libre. b) Estratificación de carozos, semillas y embriones en tierra húmeda y mantillo, mantenidos en cámara frigorífica entre 0 y + 1°C, durante 11 semanas. c) Siembra de carozos, semillas y embriones, en almácigos mantenidos a temperatura favorable para la germinación. d) Siembra de semillas en medio de agar, en frasquitos mantenidos a temperatura favorable para la germinación. e) Cultivo de embriones en frasquitos con agar, o con agar y soluciones nutritivas. f) Cultivo de embriones en cajas de Petri con algodón enbebido en agua, y con algodón impregnado en soluciones nutritivas. g) Cultivo de embriones en macetitas con arena y agua, y con arena y soluciones nutritivas. Los mejores resultados se obtuvieron mediante la estratificación a baja temperatura, de las semillas desprovistas del endocarpio, y el cultivo de embriones en medio de agar y agua, o en algodón humedecido con agua. Mediante el cultivo de embriones se obtuvo un porcentaje de germinación mucho más elevado, pero fué necesario luchar constantemente contra el ataque de hongos y microorganismos por una parte, y por la otra, con la tendencia de las plantitas que se obtuvieron, a presentar signos de « enanismo » más o menos marcados. Para poder utilizar con éxito los métodos de cultivo de embriones, se considera indispensable extremar las medidas destinadas a mantener a estos y a los medios que se empleen, dentro de la mayor asepsia. Se considera conveniente ensayar los métodos de cultivo de embriones en sus principales aplicaciones prácticas, es decir, con el fin de determinar el poder germinativo de las semillas de duraznero y otras especies frutales en el momento de su adquisición, para lograr la germinación de semillas provenientes de cruzamientos en que se hayan empleado variedades de maduración temprana como pies femeninos, o para acortar el período de crianza de las plantitas, en los trabajos fitotécnicos.
tbls., fot. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.12, no.1
80-113 - Materia
-
POSTMADURACION
SEMILLAS
EMBRIONES VEGETALES
CULTIVO DE EMBRIONES
ARBOLES FRUTALES
DURAZNO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1948diazjorger
Ver los metadatos del registro completo
| id |
FAUBA_20442d7502fdb58c8a427648b213cd17 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
snrd:rfav1948diazjorger |
| network_acronym_str |
FAUBA |
| repository_id_str |
2729 |
| network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| spelling |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de durazneroDíaz, Jorge R.POSTMADURACIONSEMILLASEMBRIONES VEGETALESCULTIVO DE EMBRIONESARBOLES FRUTALESDURAZNOFil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina.Se comparó el comportamiento de las semillas de duraznero sometidas a los siguientes tratamientos: a) Siembra de carozos, semillas (desprovistas del endocarpio.) y embriones, en almácigos al aire libre. b) Estratificación de carozos, semillas y embriones en tierra húmeda y mantillo, mantenidos en cámara frigorífica entre 0 y + 1°C, durante 11 semanas. c) Siembra de carozos, semillas y embriones, en almácigos mantenidos a temperatura favorable para la germinación. d) Siembra de semillas en medio de agar, en frasquitos mantenidos a temperatura favorable para la germinación. e) Cultivo de embriones en frasquitos con agar, o con agar y soluciones nutritivas. f) Cultivo de embriones en cajas de Petri con algodón enbebido en agua, y con algodón impregnado en soluciones nutritivas. g) Cultivo de embriones en macetitas con arena y agua, y con arena y soluciones nutritivas. Los mejores resultados se obtuvieron mediante la estratificación a baja temperatura, de las semillas desprovistas del endocarpio, y el cultivo de embriones en medio de agar y agua, o en algodón humedecido con agua. Mediante el cultivo de embriones se obtuvo un porcentaje de germinación mucho más elevado, pero fué necesario luchar constantemente contra el ataque de hongos y microorganismos por una parte, y por la otra, con la tendencia de las plantitas que se obtuvieron, a presentar signos de « enanismo » más o menos marcados. Para poder utilizar con éxito los métodos de cultivo de embriones, se considera indispensable extremar las medidas destinadas a mantener a estos y a los medios que se empleen, dentro de la mayor asepsia. Se considera conveniente ensayar los métodos de cultivo de embriones en sus principales aplicaciones prácticas, es decir, con el fin de determinar el poder germinativo de las semillas de duraznero y otras especies frutales en el momento de su adquisición, para lograr la germinación de semillas provenientes de cruzamientos en que se hayan empleado variedades de maduración temprana como pies femeninos, o para acortar el período de crianza de las plantitas, en los trabajos fitotécnicos.tbls., fot.Universidad de Buenos Aires1948articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1948diazjorgerRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.12, no.180-113reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-11-06T09:36:39Zsnrd:rfav1948diazjorgerinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:36:40.132FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| title |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| spellingShingle |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero Díaz, Jorge R. POSTMADURACION SEMILLAS EMBRIONES VEGETALES CULTIVO DE EMBRIONES ARBOLES FRUTALES DURAZNO |
| title_short |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| title_full |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| title_fullStr |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| title_full_unstemmed |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| title_sort |
Postmaduración de semillas y cultivo de embriones de duraznero |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Jorge R. |
| author |
Díaz, Jorge R. |
| author_facet |
Díaz, Jorge R. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
POSTMADURACION SEMILLAS EMBRIONES VEGETALES CULTIVO DE EMBRIONES ARBOLES FRUTALES DURAZNO |
| topic |
POSTMADURACION SEMILLAS EMBRIONES VEGETALES CULTIVO DE EMBRIONES ARBOLES FRUTALES DURAZNO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina. Se comparó el comportamiento de las semillas de duraznero sometidas a los siguientes tratamientos: a) Siembra de carozos, semillas (desprovistas del endocarpio.) y embriones, en almácigos al aire libre. b) Estratificación de carozos, semillas y embriones en tierra húmeda y mantillo, mantenidos en cámara frigorífica entre 0 y + 1°C, durante 11 semanas. c) Siembra de carozos, semillas y embriones, en almácigos mantenidos a temperatura favorable para la germinación. d) Siembra de semillas en medio de agar, en frasquitos mantenidos a temperatura favorable para la germinación. e) Cultivo de embriones en frasquitos con agar, o con agar y soluciones nutritivas. f) Cultivo de embriones en cajas de Petri con algodón enbebido en agua, y con algodón impregnado en soluciones nutritivas. g) Cultivo de embriones en macetitas con arena y agua, y con arena y soluciones nutritivas. Los mejores resultados se obtuvieron mediante la estratificación a baja temperatura, de las semillas desprovistas del endocarpio, y el cultivo de embriones en medio de agar y agua, o en algodón humedecido con agua. Mediante el cultivo de embriones se obtuvo un porcentaje de germinación mucho más elevado, pero fué necesario luchar constantemente contra el ataque de hongos y microorganismos por una parte, y por la otra, con la tendencia de las plantitas que se obtuvieron, a presentar signos de « enanismo » más o menos marcados. Para poder utilizar con éxito los métodos de cultivo de embriones, se considera indispensable extremar las medidas destinadas a mantener a estos y a los medios que se empleen, dentro de la mayor asepsia. Se considera conveniente ensayar los métodos de cultivo de embriones en sus principales aplicaciones prácticas, es decir, con el fin de determinar el poder germinativo de las semillas de duraznero y otras especies frutales en el momento de su adquisición, para lograr la germinación de semillas provenientes de cruzamientos en que se hayan empleado variedades de maduración temprana como pies femeninos, o para acortar el período de crianza de las plantitas, en los trabajos fitotécnicos. tbls., fot. |
| description |
Fil: Díaz, Jorge R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Frutiviticultura. Buenos Aires, Argentina. |
| publishDate |
1948 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1948 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1948diazjorger |
| url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1948diazjorger |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.12, no.1 80-113 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
| repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
| _version_ |
1848045682592579584 |
| score |
13.087074 |