Reducción de sodio : en copos de maíz laminados

Autores
Ferraro, Carolina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Medin, Silvina Patricia
Descripción
Fil: Ferraro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Dada la creciente magnitud de los problemas de salud relacionados con la mala alimentación, especialmente con los altos consumos de sodio, y su presencia constante en los alimentos industrializados, tanto dulces como salados, se consideró relevante abordar este tema. Haciendo un relevamiento de las características nutricionales de los cereales para desayuno, se observó la ausencia de productos de esta categoría reducidos en sodio, y por el contrario, en un grupo de alimentos que se considera base de nuestra alimentación, la mayoría tiene altos contenidos de este mineral, debiendo ser limitado su consumo. Por lo enunciado anteriormente es que se hace cada vez más oportuno desarrollar trabajos que permitan ofrecer a los consumidores productos saludables que no sólo no generen enfermedad sino ayuden a tener mejor calidad de vida. El siguiente trabajo está estructurado de manera simple, exponiendo inicialmente una breve revisión del estado actual del tema, qué se hizo en Argentina, cuál es el interés, y cuáles son las políticas actuales en ese sentido. Se reseñan brevemente los productos similares en el mercado nacional, junto al marco teórico que encuadre el desarrollo. Los dos capítulos siguientes describen los tipos de estudios a realizarse, métodos, materiales, poblaciones y muestras. Se presentan los prototipos a elaborar, así como el método de elaboración, las materias primas requeridas y los procesos involucrados. Se describen las herramientas de evaluación seleccionadas, los motivos de esta elección y el diseño que se utilizó. Seguido a eso, se detallan los resultados de dichos estudios y se discute lo hallado. Se cierra, con la conclusión, donde se verifica la hipótesis y se elabora la sugerencia para la empresa que desee implementar el proyecto con los motivos que fundamentan este plan de acción sugerido. Finalmente se incluye un capítulo de anexos, gráficos y otros contenidos valiosos para el desarrollo del trabajo, y el material bibliográfico utilizado.
66 p. : tbls., grafs., fot.
Master Internacional en Tecnología de los Alimentos
Materia
SODIO
REDUCCION
MAIZ
ALIMENTOS FUNCIONALES
HABITOS ALIMENTARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017ferrarocarolina

id FAUBA_18e22277e326c1719bdcbdd140960f4b
oai_identifier_str snrd:2017ferrarocarolina
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Reducción de sodio : en copos de maíz laminadosFerraro, CarolinaSODIOREDUCCIONMAIZALIMENTOS FUNCIONALESHABITOS ALIMENTARIOSFil: Ferraro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Dada la creciente magnitud de los problemas de salud relacionados con la mala alimentación, especialmente con los altos consumos de sodio, y su presencia constante en los alimentos industrializados, tanto dulces como salados, se consideró relevante abordar este tema. Haciendo un relevamiento de las características nutricionales de los cereales para desayuno, se observó la ausencia de productos de esta categoría reducidos en sodio, y por el contrario, en un grupo de alimentos que se considera base de nuestra alimentación, la mayoría tiene altos contenidos de este mineral, debiendo ser limitado su consumo. Por lo enunciado anteriormente es que se hace cada vez más oportuno desarrollar trabajos que permitan ofrecer a los consumidores productos saludables que no sólo no generen enfermedad sino ayuden a tener mejor calidad de vida. El siguiente trabajo está estructurado de manera simple, exponiendo inicialmente una breve revisión del estado actual del tema, qué se hizo en Argentina, cuál es el interés, y cuáles son las políticas actuales en ese sentido. Se reseñan brevemente los productos similares en el mercado nacional, junto al marco teórico que encuadre el desarrollo. Los dos capítulos siguientes describen los tipos de estudios a realizarse, métodos, materiales, poblaciones y muestras. Se presentan los prototipos a elaborar, así como el método de elaboración, las materias primas requeridas y los procesos involucrados. Se describen las herramientas de evaluación seleccionadas, los motivos de esta elección y el diseño que se utilizó. Seguido a eso, se detallan los resultados de dichos estudios y se discute lo hallado. Se cierra, con la conclusión, donde se verifica la hipótesis y se elabora la sugerencia para la empresa que desee implementar el proyecto con los motivos que fundamentan este plan de acción sugerido. Finalmente se incluye un capítulo de anexos, gráficos y otros contenidos valiosos para el desarrollo del trabajo, y el material bibliográfico utilizado.66 p. : tbls., grafs., fot.Master Internacional en Tecnología de los AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMedin, Silvina Patricia2015masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017ferrarocarolinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:29:03Zsnrd:2017ferrarocarolinainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:29:04.782FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
title Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
spellingShingle Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
Ferraro, Carolina
SODIO
REDUCCION
MAIZ
ALIMENTOS FUNCIONALES
HABITOS ALIMENTARIOS
title_short Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
title_full Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
title_fullStr Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
title_full_unstemmed Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
title_sort Reducción de sodio : en copos de maíz laminados
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraro, Carolina
author Ferraro, Carolina
author_facet Ferraro, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Medin, Silvina Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv SODIO
REDUCCION
MAIZ
ALIMENTOS FUNCIONALES
HABITOS ALIMENTARIOS
topic SODIO
REDUCCION
MAIZ
ALIMENTOS FUNCIONALES
HABITOS ALIMENTARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferraro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Dada la creciente magnitud de los problemas de salud relacionados con la mala alimentación, especialmente con los altos consumos de sodio, y su presencia constante en los alimentos industrializados, tanto dulces como salados, se consideró relevante abordar este tema. Haciendo un relevamiento de las características nutricionales de los cereales para desayuno, se observó la ausencia de productos de esta categoría reducidos en sodio, y por el contrario, en un grupo de alimentos que se considera base de nuestra alimentación, la mayoría tiene altos contenidos de este mineral, debiendo ser limitado su consumo. Por lo enunciado anteriormente es que se hace cada vez más oportuno desarrollar trabajos que permitan ofrecer a los consumidores productos saludables que no sólo no generen enfermedad sino ayuden a tener mejor calidad de vida. El siguiente trabajo está estructurado de manera simple, exponiendo inicialmente una breve revisión del estado actual del tema, qué se hizo en Argentina, cuál es el interés, y cuáles son las políticas actuales en ese sentido. Se reseñan brevemente los productos similares en el mercado nacional, junto al marco teórico que encuadre el desarrollo. Los dos capítulos siguientes describen los tipos de estudios a realizarse, métodos, materiales, poblaciones y muestras. Se presentan los prototipos a elaborar, así como el método de elaboración, las materias primas requeridas y los procesos involucrados. Se describen las herramientas de evaluación seleccionadas, los motivos de esta elección y el diseño que se utilizó. Seguido a eso, se detallan los resultados de dichos estudios y se discute lo hallado. Se cierra, con la conclusión, donde se verifica la hipótesis y se elabora la sugerencia para la empresa que desee implementar el proyecto con los motivos que fundamentan este plan de acción sugerido. Finalmente se incluye un capítulo de anexos, gráficos y otros contenidos valiosos para el desarrollo del trabajo, y el material bibliográfico utilizado.
66 p. : tbls., grafs., fot.
Master Internacional en Tecnología de los Alimentos
description Fil: Ferraro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017ferrarocarolina
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017ferrarocarolina
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846142992924016640
score 12.712165