Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)

Autores
De Cap, Alicia S.; Rizzo, Horacio Fausto Emilio; Ríos, Marta L.
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: De Cap, Alicia S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rizzo, Horacio Fausto Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rizzo, Horacio Fausto Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ríos, Marta L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
Este trabajo tiene por finalidad brindar una descripcion detallada de los diferentes estados de desarrollo, asi como de los estadios larvales, de Porosagrotis gypaetina (Guen.) y estimar sus principales parametros biologicos. Se trata de una oruga conocida vulgarmente como gusano pardo que frecuenta cultivos de alfalfa, trebol bianco, maiz y girasol y determinadas malezas. Los caracteres considerados para su identificacion fueron, en el huevo: numero y distribucion de costas; en la larva: pigmentacion, distribucion de manchas y cerdas corporales; en la pupa: tamaño, forma y color y caracteristicas del cremaster; y en el adulto: ubicacion y coloracion de maculas y nervaduras alares. La emergencia de imagos alcanzo su maximo en abril y mayo. El periodo embrionario se completo en 22 a 26 dias. Aproximadamente la mitad de las larvas cumplieron su ciclo en 6 estadios y las restantes en 7; la duracion total del periodo larval fue de 134 a 141 dias, sin considerar la forma prepupal e independientemente del numero de estadios. Las orugas permanecieron como prepupas durante la temporada estival (aproximadamente 161 dias). El estado pupal duro 40 a 57 dias. Las observaciones realizadas permiten expresar que, inediante los caracteres descriptos, es factible reconocer la especie a traves no solo de los adultos, sino de sus estados inmaduros. Posee una sola generacion anual; transcurre el inviemo como larva; el daño tipico de corte lo produce a partir del cuarto estadio larval.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.15, no.1
15-22
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
POROSAGROTIS GYPAETINA
GUSANO PARDO
MORFOLOGIA
BIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1995decapas

id FAUBA_168eb205b5683d269c2ef096d052380a
oai_identifier_str snrd:1995decapas
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)De Cap, Alicia S.Rizzo, Horacio Fausto EmilioRíos, Marta L.POROSAGROTIS GYPAETINAGUSANO PARDOMORFOLOGIABIOLOGIAFil: De Cap, Alicia S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Fil: Rizzo, Horacio Fausto Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Fil: Rizzo, Horacio Fausto Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ríos, Marta L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.Este trabajo tiene por finalidad brindar una descripcion detallada de los diferentes estados de desarrollo, asi como de los estadios larvales, de Porosagrotis gypaetina (Guen.) y estimar sus principales parametros biologicos. Se trata de una oruga conocida vulgarmente como gusano pardo que frecuenta cultivos de alfalfa, trebol bianco, maiz y girasol y determinadas malezas. Los caracteres considerados para su identificacion fueron, en el huevo: numero y distribucion de costas; en la larva: pigmentacion, distribucion de manchas y cerdas corporales; en la pupa: tamaño, forma y color y caracteristicas del cremaster; y en el adulto: ubicacion y coloracion de maculas y nervaduras alares. La emergencia de imagos alcanzo su maximo en abril y mayo. El periodo embrionario se completo en 22 a 26 dias. Aproximadamente la mitad de las larvas cumplieron su ciclo en 6 estadios y las restantes en 7; la duracion total del periodo larval fue de 134 a 141 dias, sin considerar la forma prepupal e independientemente del numero de estadios. Las orugas permanecieron como prepupas durante la temporada estival (aproximadamente 161 dias). El estado pupal duro 40 a 57 dias. Las observaciones realizadas permiten expresar que, inediante los caracteres descriptos, es factible reconocer la especie a traves no solo de los adultos, sino de sus estados inmaduros. Posee una sola generacion anual; transcurre el inviemo como larva; el daño tipico de corte lo produce a partir del cuarto estadio larval.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1995articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995decapasRevista de la Facultad de AgronomíaVol.15, no.115-22http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:49Zsnrd:1995decapasinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.66FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
title Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
spellingShingle Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
De Cap, Alicia S.
POROSAGROTIS GYPAETINA
GUSANO PARDO
MORFOLOGIA
BIOLOGIA
title_short Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
title_full Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
title_fullStr Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
title_sort Contribución al conocimiento de Porosagrotis gypaetina (Guen.) (Lep.:Noctuidae)
dc.creator.none.fl_str_mv De Cap, Alicia S.
Rizzo, Horacio Fausto Emilio
Ríos, Marta L.
author De Cap, Alicia S.
author_facet De Cap, Alicia S.
Rizzo, Horacio Fausto Emilio
Ríos, Marta L.
author_role author
author2 Rizzo, Horacio Fausto Emilio
Ríos, Marta L.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POROSAGROTIS GYPAETINA
GUSANO PARDO
MORFOLOGIA
BIOLOGIA
topic POROSAGROTIS GYPAETINA
GUSANO PARDO
MORFOLOGIA
BIOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: De Cap, Alicia S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rizzo, Horacio Fausto Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Rizzo, Horacio Fausto Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Sanidad Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ríos, Marta L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
Este trabajo tiene por finalidad brindar una descripcion detallada de los diferentes estados de desarrollo, asi como de los estadios larvales, de Porosagrotis gypaetina (Guen.) y estimar sus principales parametros biologicos. Se trata de una oruga conocida vulgarmente como gusano pardo que frecuenta cultivos de alfalfa, trebol bianco, maiz y girasol y determinadas malezas. Los caracteres considerados para su identificacion fueron, en el huevo: numero y distribucion de costas; en la larva: pigmentacion, distribucion de manchas y cerdas corporales; en la pupa: tamaño, forma y color y caracteristicas del cremaster; y en el adulto: ubicacion y coloracion de maculas y nervaduras alares. La emergencia de imagos alcanzo su maximo en abril y mayo. El periodo embrionario se completo en 22 a 26 dias. Aproximadamente la mitad de las larvas cumplieron su ciclo en 6 estadios y las restantes en 7; la duracion total del periodo larval fue de 134 a 141 dias, sin considerar la forma prepupal e independientemente del numero de estadios. Las orugas permanecieron como prepupas durante la temporada estival (aproximadamente 161 dias). El estado pupal duro 40 a 57 dias. Las observaciones realizadas permiten expresar que, inediante los caracteres descriptos, es factible reconocer la especie a traves no solo de los adultos, sino de sus estados inmaduros. Posee una sola generacion anual; transcurre el inviemo como larva; el daño tipico de corte lo produce a partir del cuarto estadio larval.
grafs., tbls.
description Fil: De Cap, Alicia S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias (CICA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA). Castelar, Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995decapas
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1995decapas
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.15, no.1
15-22
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618862076624896
score 13.070432