Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha

Autores
Ziegler, Victor Hugo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Insausti, Pedro
Vicente, Ariel R.
Ploschuk, Edmundo Leonardo
Descripción
Fil: Ziegler, Victor Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La inundación del suelo, en general, impacta negativamente sobre las plantas terrestres. En las regiones frutícolas se generan por el ascenso freático, el aumento del caudal de los ríos, el manejo inadecuado del riego y por problemas de drenaje. En árboles frutales, la tolerancia a la inundación depende de la especie y del portainjerto, siendo las prunoideas poco tolerantes. El objetivo general de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de algunas respuestas a la inundación de plantas de duraznero, y de sus frutos en poscosecha. Se pretendió comprender los principales efectos que generan diferentes niveles y períodos de inundación sobre plantas jóvenes y adultas de duraznero y sobre diferentes portainjertos de este cultivo, analizando respuestas fisiológicas y de crecimiento. Asimismo, se procuró establecer el impacto de la inundación del árbol sobre la composición, calidad y comportamiento en poscosecha de los frutos provenientes de esas plantas. En el capítulo 2 se evaluaron las respuestas fisiológicas y de crecimiento a la inundación de tres variedades de portainjertos: Nemared, Mirabolano Sansavini (Mr. S. 2/5) y Monegro. Mr.S. 2/5, que posee en sus raíces aerénquima, fue el único tolerante a la inundación durante el periodo de crecimiento vegetativo anual. Eran inexistentes los antecedentes sobre el efecto de una inundación parcial de las raíces (inundación que afecta solamente a la mitad de las raíces de las plantas) en la fisiología (conductancia estomática, potencial agua de las hojas y clorofilas) y el crecimiento de durazneros (longitud del vástago, longitud de brotes y diámetro de brotes), abordado en el capítulo 3. Dicho tratamiento tuvo en Nemared las mismas respuestas fisiológicas y de crecimiento que la inundación total de las raíces. Tampoco se conocía el impacto de la inundación continua en precosecha en durazneros, evaluado en el capítulo 4. Dicho tratamiento afectó la fotosíntesis por causas estomáticas y no estomáticas, el potencial hídrico y el crecimiento de la planta en su conjunto medido como diámetro y en longitud de brotes como así también peso fresco, peso seco y área de las hojas de los árboles de duraznero. Por último, el capítulo 5 comprende la evaluación del efecto de la inundación sobre el comportamiento de los frutos en cosecha y poscosecha. La inundación total de las raíces aumentó la tasa de maduración de los frutos, anticipándola, además, adelantó la producción de etileno y su magnitud. Los frutos cosechados de los árboles inundados tuvieron mayor acumulación de carotenoides, degradación de clorofilas, relación de sólidos solubles/ acidez, deshidratación y ablandamiento en poscosecha. El aumento en la tasa de maduración de los frutos implica que los mismos deberían ser cosechados y comercializados con anterioridad a los de las plantas no inundadas, para que lleguen al mercado en óptimas condiciones, dado que la vida poscosecha de los mismos puede verse acortada. Asimismo, si no se tiene en cuenta la mayor velocidad de maduración de los frutos en el árbol a causa de la inundación, es probable que haya una mayor pérdida en precosecha de los frutos, teniendo una implicancia negativa para el productor. En este sentido, sería conveniente que los frutos provenientes de árboles inundados se comercialicen en cercanías al lugar de cosecha dado que a su vez los duraznos son frutos considerablemente perecederos. Los resultados de esta tesis contribuyen a aumentar nuestra comprensión del estrés por inundación y algunos mecanismos involucrados en las respuestas a la misma en una especie de importancia económica, como es el duraznero. Además, permiten comprender mejor cómo este estrés, en la planta, subyace sobre el comportamiento de los frutos en la poscosecha, en momentos en que la inundación ya no está presente. En estos aspectos, la cantidad de información disponible era muy escasa.
183 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
PRUNUS PERSICA
INUNDACION
ESTRES ABIOTICO
FISIOLOGIA VEGETAL
FRUTALES
FISIOLOGIA POSTCOSECHA
CALIDAD
DURAZNO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021zieglervictorhugo

id FAUBA_0f01fdcf7200354b7629aa7948d131fd
oai_identifier_str snrd:2021zieglervictorhugo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosechaZiegler, Victor HugoPRUNUS PERSICAINUNDACIONESTRES ABIOTICOFISIOLOGIA VEGETALFRUTALESFISIOLOGIA POSTCOSECHACALIDADDURAZNOFil: Ziegler, Victor Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La inundación del suelo, en general, impacta negativamente sobre las plantas terrestres. En las regiones frutícolas se generan por el ascenso freático, el aumento del caudal de los ríos, el manejo inadecuado del riego y por problemas de drenaje. En árboles frutales, la tolerancia a la inundación depende de la especie y del portainjerto, siendo las prunoideas poco tolerantes. El objetivo general de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de algunas respuestas a la inundación de plantas de duraznero, y de sus frutos en poscosecha. Se pretendió comprender los principales efectos que generan diferentes niveles y períodos de inundación sobre plantas jóvenes y adultas de duraznero y sobre diferentes portainjertos de este cultivo, analizando respuestas fisiológicas y de crecimiento. Asimismo, se procuró establecer el impacto de la inundación del árbol sobre la composición, calidad y comportamiento en poscosecha de los frutos provenientes de esas plantas. En el capítulo 2 se evaluaron las respuestas fisiológicas y de crecimiento a la inundación de tres variedades de portainjertos: Nemared, Mirabolano Sansavini (Mr. S. 2/5) y Monegro. Mr.S. 2/5, que posee en sus raíces aerénquima, fue el único tolerante a la inundación durante el periodo de crecimiento vegetativo anual. Eran inexistentes los antecedentes sobre el efecto de una inundación parcial de las raíces (inundación que afecta solamente a la mitad de las raíces de las plantas) en la fisiología (conductancia estomática, potencial agua de las hojas y clorofilas) y el crecimiento de durazneros (longitud del vástago, longitud de brotes y diámetro de brotes), abordado en el capítulo 3. Dicho tratamiento tuvo en Nemared las mismas respuestas fisiológicas y de crecimiento que la inundación total de las raíces. Tampoco se conocía el impacto de la inundación continua en precosecha en durazneros, evaluado en el capítulo 4. Dicho tratamiento afectó la fotosíntesis por causas estomáticas y no estomáticas, el potencial hídrico y el crecimiento de la planta en su conjunto medido como diámetro y en longitud de brotes como así también peso fresco, peso seco y área de las hojas de los árboles de duraznero. Por último, el capítulo 5 comprende la evaluación del efecto de la inundación sobre el comportamiento de los frutos en cosecha y poscosecha. La inundación total de las raíces aumentó la tasa de maduración de los frutos, anticipándola, además, adelantó la producción de etileno y su magnitud. Los frutos cosechados de los árboles inundados tuvieron mayor acumulación de carotenoides, degradación de clorofilas, relación de sólidos solubles/ acidez, deshidratación y ablandamiento en poscosecha. El aumento en la tasa de maduración de los frutos implica que los mismos deberían ser cosechados y comercializados con anterioridad a los de las plantas no inundadas, para que lleguen al mercado en óptimas condiciones, dado que la vida poscosecha de los mismos puede verse acortada. Asimismo, si no se tiene en cuenta la mayor velocidad de maduración de los frutos en el árbol a causa de la inundación, es probable que haya una mayor pérdida en precosecha de los frutos, teniendo una implicancia negativa para el productor. En este sentido, sería conveniente que los frutos provenientes de árboles inundados se comercialicen en cercanías al lugar de cosecha dado que a su vez los duraznos son frutos considerablemente perecederos. Los resultados de esta tesis contribuyen a aumentar nuestra comprensión del estrés por inundación y algunos mecanismos involucrados en las respuestas a la misma en una especie de importancia económica, como es el duraznero. Además, permiten comprender mejor cómo este estrés, en la planta, subyace sobre el comportamiento de los frutos en la poscosecha, en momentos en que la inundación ya no está presente. En estos aspectos, la cantidad de información disponible era muy escasa.183 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaInsausti, PedroVicente, Ariel R.Ploschuk, Edmundo Leonardo2021doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021zieglervictorhugospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:16Zsnrd:2021zieglervictorhugoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.354FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
title Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
spellingShingle Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
Ziegler, Victor Hugo
PRUNUS PERSICA
INUNDACION
ESTRES ABIOTICO
FISIOLOGIA VEGETAL
FRUTALES
FISIOLOGIA POSTCOSECHA
CALIDAD
DURAZNO
title_short Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
title_full Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
title_fullStr Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
title_full_unstemmed Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
title_sort Respuestas del duraznero a la inundación del suelo y su relación con la calidad y el comportamiento de los frutos en la poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv Ziegler, Victor Hugo
author Ziegler, Victor Hugo
author_facet Ziegler, Victor Hugo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Insausti, Pedro
Vicente, Ariel R.
Ploschuk, Edmundo Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv PRUNUS PERSICA
INUNDACION
ESTRES ABIOTICO
FISIOLOGIA VEGETAL
FRUTALES
FISIOLOGIA POSTCOSECHA
CALIDAD
DURAZNO
topic PRUNUS PERSICA
INUNDACION
ESTRES ABIOTICO
FISIOLOGIA VEGETAL
FRUTALES
FISIOLOGIA POSTCOSECHA
CALIDAD
DURAZNO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ziegler, Victor Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La inundación del suelo, en general, impacta negativamente sobre las plantas terrestres. En las regiones frutícolas se generan por el ascenso freático, el aumento del caudal de los ríos, el manejo inadecuado del riego y por problemas de drenaje. En árboles frutales, la tolerancia a la inundación depende de la especie y del portainjerto, siendo las prunoideas poco tolerantes. El objetivo general de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de algunas respuestas a la inundación de plantas de duraznero, y de sus frutos en poscosecha. Se pretendió comprender los principales efectos que generan diferentes niveles y períodos de inundación sobre plantas jóvenes y adultas de duraznero y sobre diferentes portainjertos de este cultivo, analizando respuestas fisiológicas y de crecimiento. Asimismo, se procuró establecer el impacto de la inundación del árbol sobre la composición, calidad y comportamiento en poscosecha de los frutos provenientes de esas plantas. En el capítulo 2 se evaluaron las respuestas fisiológicas y de crecimiento a la inundación de tres variedades de portainjertos: Nemared, Mirabolano Sansavini (Mr. S. 2/5) y Monegro. Mr.S. 2/5, que posee en sus raíces aerénquima, fue el único tolerante a la inundación durante el periodo de crecimiento vegetativo anual. Eran inexistentes los antecedentes sobre el efecto de una inundación parcial de las raíces (inundación que afecta solamente a la mitad de las raíces de las plantas) en la fisiología (conductancia estomática, potencial agua de las hojas y clorofilas) y el crecimiento de durazneros (longitud del vástago, longitud de brotes y diámetro de brotes), abordado en el capítulo 3. Dicho tratamiento tuvo en Nemared las mismas respuestas fisiológicas y de crecimiento que la inundación total de las raíces. Tampoco se conocía el impacto de la inundación continua en precosecha en durazneros, evaluado en el capítulo 4. Dicho tratamiento afectó la fotosíntesis por causas estomáticas y no estomáticas, el potencial hídrico y el crecimiento de la planta en su conjunto medido como diámetro y en longitud de brotes como así también peso fresco, peso seco y área de las hojas de los árboles de duraznero. Por último, el capítulo 5 comprende la evaluación del efecto de la inundación sobre el comportamiento de los frutos en cosecha y poscosecha. La inundación total de las raíces aumentó la tasa de maduración de los frutos, anticipándola, además, adelantó la producción de etileno y su magnitud. Los frutos cosechados de los árboles inundados tuvieron mayor acumulación de carotenoides, degradación de clorofilas, relación de sólidos solubles/ acidez, deshidratación y ablandamiento en poscosecha. El aumento en la tasa de maduración de los frutos implica que los mismos deberían ser cosechados y comercializados con anterioridad a los de las plantas no inundadas, para que lleguen al mercado en óptimas condiciones, dado que la vida poscosecha de los mismos puede verse acortada. Asimismo, si no se tiene en cuenta la mayor velocidad de maduración de los frutos en el árbol a causa de la inundación, es probable que haya una mayor pérdida en precosecha de los frutos, teniendo una implicancia negativa para el productor. En este sentido, sería conveniente que los frutos provenientes de árboles inundados se comercialicen en cercanías al lugar de cosecha dado que a su vez los duraznos son frutos considerablemente perecederos. Los resultados de esta tesis contribuyen a aumentar nuestra comprensión del estrés por inundación y algunos mecanismos involucrados en las respuestas a la misma en una especie de importancia económica, como es el duraznero. Además, permiten comprender mejor cómo este estrés, en la planta, subyace sobre el comportamiento de los frutos en la poscosecha, en momentos en que la inundación ya no está presente. En estos aspectos, la cantidad de información disponible era muy escasa.
183 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Ziegler, Victor Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021zieglervictorhugo
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021zieglervictorhugo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618854468157440
score 13.070432