El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina

Autores
Barbero, Eduardo Esteban
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palau, Hernán
Ameri, Waldemar Carlos
Descripción
Fil: Barbero, Eduardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La carne de los équidos ha sido consumida por el hombre desde tiempos prehistóricos, sin embargo no es comercializada en Argentina. En el país, la materia prima deriva del subsistema ecuestre y todo lo producido se exporta. Existen estudios parciales previos del Sistema Equino Argentino, pero no se ha realizado un análisis sistémico del subsistema équido cárnico, de los actores y sus transacciones. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio de esta actividad especial del Sistema Equino Argentino, el subsistema de la carne de équidos, a fin de describir el desempeño y exponer sus potencialidades y limitaciones, con una mirada holística. Se identifican y detallan los actores, el ambiente institucional, los aspectos tecnológicos y organizacionales con el fin de describir el subsistema. El producto se comercializa en el mercado internacional como una carne del tipo commoditie. El sector frigorífico de Argentina trata de distribuir el producto en el mercado mundial y quedarse con la renta ganancial que se genera por recolectar la materia prima a bajo costo y realizar su comercialización a valor dólar. Se describe un comportamiento social del negocio, que los actores de este subsistema traen a partir de un histórico ambiente institucional formal de bajo nivel de enforcement. Se desprende del estudio que hay escasa o nula acción colectiva entre los actores del subsistema, sin alternativa frente al poder o dominio de mercado ejercido por el sector industrial. El bajo nivel de asociativismo entre actores de un mismo nivel y con el nivel siguiente afecta el comportamiento y la eficiencia de las transacciones. Se aprecia que existe un bajo nivel de especialización debido a la informalidad y al ambiente institucional. Los costos de transacción son elevados y la performance del subsistema se encuentra comprometida para generar sistemas de abastecimiento que agreguen más valor. Como está estructurado actualmente el sistema de abastecimiento les es funcional al sector industrial y no justifica incentivos al cambio. La presente investigación deja abierto interrogantes en relación a la remediabilidad del subsistema de la carne de équidos en la Argentina y a la viabilidad de implementación de un diseño superador del expuesto.
83 p.: tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
GANADO DE CARNE
COMERCIALIZACION
EXPORTACIONES
CABALLOS
PRODUCTOS DE LA CARNE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2016barberoeduardoesteban

id FAUBA_0efc0a5bbd0d2096ec8de4bdfcec370e
oai_identifier_str snrd:2016barberoeduardoesteban
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la ArgentinaBarbero, Eduardo EstebanGANADO DE CARNECOMERCIALIZACIONEXPORTACIONESCABALLOSPRODUCTOS DE LA CARNEFil: Barbero, Eduardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La carne de los équidos ha sido consumida por el hombre desde tiempos prehistóricos, sin embargo no es comercializada en Argentina. En el país, la materia prima deriva del subsistema ecuestre y todo lo producido se exporta. Existen estudios parciales previos del Sistema Equino Argentino, pero no se ha realizado un análisis sistémico del subsistema équido cárnico, de los actores y sus transacciones. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio de esta actividad especial del Sistema Equino Argentino, el subsistema de la carne de équidos, a fin de describir el desempeño y exponer sus potencialidades y limitaciones, con una mirada holística. Se identifican y detallan los actores, el ambiente institucional, los aspectos tecnológicos y organizacionales con el fin de describir el subsistema. El producto se comercializa en el mercado internacional como una carne del tipo commoditie. El sector frigorífico de Argentina trata de distribuir el producto en el mercado mundial y quedarse con la renta ganancial que se genera por recolectar la materia prima a bajo costo y realizar su comercialización a valor dólar. Se describe un comportamiento social del negocio, que los actores de este subsistema traen a partir de un histórico ambiente institucional formal de bajo nivel de enforcement. Se desprende del estudio que hay escasa o nula acción colectiva entre los actores del subsistema, sin alternativa frente al poder o dominio de mercado ejercido por el sector industrial. El bajo nivel de asociativismo entre actores de un mismo nivel y con el nivel siguiente afecta el comportamiento y la eficiencia de las transacciones. Se aprecia que existe un bajo nivel de especialización debido a la informalidad y al ambiente institucional. Los costos de transacción son elevados y la performance del subsistema se encuentra comprometida para generar sistemas de abastecimiento que agreguen más valor. Como está estructurado actualmente el sistema de abastecimiento les es funcional al sector industrial y no justifica incentivos al cambio. La presente investigación deja abierto interrogantes en relación a la remediabilidad del subsistema de la carne de équidos en la Argentina y a la viabilidad de implementación de un diseño superador del expuesto.83 p.: tbls., grafs.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPalau, HernánAmeri, Waldemar Carlos2016masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016barberoeduardoestebanspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:42:01Zsnrd:2016barberoeduardoestebaninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:42:01.998FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
title El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
spellingShingle El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
Barbero, Eduardo Esteban
GANADO DE CARNE
COMERCIALIZACION
EXPORTACIONES
CABALLOS
PRODUCTOS DE LA CARNE
title_short El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
title_full El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
title_fullStr El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
title_full_unstemmed El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
title_sort El caballo como industria : descripción del subsistema de la carne de équidos en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, Eduardo Esteban
author Barbero, Eduardo Esteban
author_facet Barbero, Eduardo Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palau, Hernán
Ameri, Waldemar Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv GANADO DE CARNE
COMERCIALIZACION
EXPORTACIONES
CABALLOS
PRODUCTOS DE LA CARNE
topic GANADO DE CARNE
COMERCIALIZACION
EXPORTACIONES
CABALLOS
PRODUCTOS DE LA CARNE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barbero, Eduardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La carne de los équidos ha sido consumida por el hombre desde tiempos prehistóricos, sin embargo no es comercializada en Argentina. En el país, la materia prima deriva del subsistema ecuestre y todo lo producido se exporta. Existen estudios parciales previos del Sistema Equino Argentino, pero no se ha realizado un análisis sistémico del subsistema équido cárnico, de los actores y sus transacciones. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio de esta actividad especial del Sistema Equino Argentino, el subsistema de la carne de équidos, a fin de describir el desempeño y exponer sus potencialidades y limitaciones, con una mirada holística. Se identifican y detallan los actores, el ambiente institucional, los aspectos tecnológicos y organizacionales con el fin de describir el subsistema. El producto se comercializa en el mercado internacional como una carne del tipo commoditie. El sector frigorífico de Argentina trata de distribuir el producto en el mercado mundial y quedarse con la renta ganancial que se genera por recolectar la materia prima a bajo costo y realizar su comercialización a valor dólar. Se describe un comportamiento social del negocio, que los actores de este subsistema traen a partir de un histórico ambiente institucional formal de bajo nivel de enforcement. Se desprende del estudio que hay escasa o nula acción colectiva entre los actores del subsistema, sin alternativa frente al poder o dominio de mercado ejercido por el sector industrial. El bajo nivel de asociativismo entre actores de un mismo nivel y con el nivel siguiente afecta el comportamiento y la eficiencia de las transacciones. Se aprecia que existe un bajo nivel de especialización debido a la informalidad y al ambiente institucional. Los costos de transacción son elevados y la performance del subsistema se encuentra comprometida para generar sistemas de abastecimiento que agreguen más valor. Como está estructurado actualmente el sistema de abastecimiento les es funcional al sector industrial y no justifica incentivos al cambio. La presente investigación deja abierto interrogantes en relación a la remediabilidad del subsistema de la carne de équidos en la Argentina y a la viabilidad de implementación de un diseño superador del expuesto.
83 p.: tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Barbero, Eduardo Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016barberoeduardoesteban
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016barberoeduardoesteban
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618864242982912
score 13.070432