Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires

Autores
Mozo, Joaquín; Varni, Marcelo; Ares, María Guadalupe; Chagas, Celio Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mozo, Joaquín. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), CABA, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Varni, Marcelo. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ares, María Guadalupe. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Se analizaron los procesos de precipitación-escurrimiento en una microcuenca bajo uso agrícola (566 ha) ubicada en el área serrana/periserrana del Partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. Se utilizó el modelo hidrológico HEC-HMS 3.2 en combinación con el software QGIS, dividiendo la cuenca en varias sub-cuencas interconectadas por un cauce interno. Para el modelo de lluvia-escorrentía se consideró el método del número de curva (CN). Se calcularon los valores de CN para el año 2012 mediante dos procedimientos: a) el método SCS-CN original y b) el método de Hawkins. Al no lograrse un ajuste adecuado entre los datos observados y los valores estimados, se utilizó finalmente un CN según calibración del modelo utilizando registros históricos propios. Los coeficientes de correlación y de eficiencia de Nash Sutcliffe fueron superiores a 0,7 para todas las crecidas. La raíz cuadrada media del error arrojó valores bajos indicando un ajuste aceptable del modelo. Luego, se realizó un análisis de sensibilidad evento a evento. A tal fin, dos de los parámetros incluidos en el modelo (número de curva y tiempo de retardo) fueron sometidos al análisis de sensibilidad. A su vez, los valores de CN estimados para el ajuste fueron analizados versus los datos de precipitación (mm), considerando todas las crecidas e incluyendo como tercer variable: a) la lluvia antecesora y b) la duración de la precipitación. El modelo predijo aceptablemente la descarga máxima, el volumen de escurrimiento y el tiempo al pico en función de los datos históricos de crecidas disponibles para el año 2012. Estos resultados ponen de relieve la importancia de contar con valores de CN calibrados in situ, e indican que bajo esas condiciones el HEC-HMS sería adecuado para modelar la respuesta hidrológica de la cuenca estudiada pudiéndose utilizar para el análisis de los datos hidro-meteorológicos disponibles y predecir futuras crecidas, lo cual resulta de importancia para el manejo y la conservación de las tierras de dicha región.
tbls., grafs., mapas
Fuente
Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Vol.38, no.1
121-132
http://www.suelos.org.ar/
Materia
LLUVIAS
ESCORRENTIA
CN
MODELO HEC-HMS
RAINFALL
RUNOFF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020mozo

id FAUBA_07f0255b285a83231c671a74d41d32b5
oai_identifier_str snrd:2020mozo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos AiresMozo, JoaquínVarni, MarceloAres, María GuadalupeChagas, Celio IgnacioLLUVIASESCORRENTIACNMODELO HEC-HMSRAINFALLRUNOFFFil: Mozo, Joaquín. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), CABA, Buenos Aires, Argentina.Fil: Varni, Marcelo. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ares, María Guadalupe. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - CONICET. Buenos Aires, Argentina.Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Se analizaron los procesos de precipitación-escurrimiento en una microcuenca bajo uso agrícola (566 ha) ubicada en el área serrana/periserrana del Partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. Se utilizó el modelo hidrológico HEC-HMS 3.2 en combinación con el software QGIS, dividiendo la cuenca en varias sub-cuencas interconectadas por un cauce interno. Para el modelo de lluvia-escorrentía se consideró el método del número de curva (CN). Se calcularon los valores de CN para el año 2012 mediante dos procedimientos: a) el método SCS-CN original y b) el método de Hawkins. Al no lograrse un ajuste adecuado entre los datos observados y los valores estimados, se utilizó finalmente un CN según calibración del modelo utilizando registros históricos propios. Los coeficientes de correlación y de eficiencia de Nash Sutcliffe fueron superiores a 0,7 para todas las crecidas. La raíz cuadrada media del error arrojó valores bajos indicando un ajuste aceptable del modelo. Luego, se realizó un análisis de sensibilidad evento a evento. A tal fin, dos de los parámetros incluidos en el modelo (número de curva y tiempo de retardo) fueron sometidos al análisis de sensibilidad. A su vez, los valores de CN estimados para el ajuste fueron analizados versus los datos de precipitación (mm), considerando todas las crecidas e incluyendo como tercer variable: a) la lluvia antecesora y b) la duración de la precipitación. El modelo predijo aceptablemente la descarga máxima, el volumen de escurrimiento y el tiempo al pico en función de los datos históricos de crecidas disponibles para el año 2012. Estos resultados ponen de relieve la importancia de contar con valores de CN calibrados in situ, e indican que bajo esas condiciones el HEC-HMS sería adecuado para modelar la respuesta hidrológica de la cuenca estudiada pudiéndose utilizar para el análisis de los datos hidro-meteorológicos disponibles y predecir futuras crecidas, lo cual resulta de importancia para el manejo y la conservación de las tierras de dicha región.tbls., grafs., mapas2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0326-3169http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020mozoCiencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del SueloVol.38, no.1121-132http://www.suelos.org.ar/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1019187Azul (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-09-04T09:44:39Zsnrd:2020mozoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:40.07FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
title Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
spellingShingle Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
Mozo, Joaquín
LLUVIAS
ESCORRENTIA
CN
MODELO HEC-HMS
RAINFALL
RUNOFF
title_short Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
title_full Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
title_fullStr Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
title_full_unstemmed Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
title_sort Modelado hidrológico de la precipitación - escorrentía en una microcuenca agrícola del Partido de Azul, Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mozo, Joaquín
Varni, Marcelo
Ares, María Guadalupe
Chagas, Celio Ignacio
author Mozo, Joaquín
author_facet Mozo, Joaquín
Varni, Marcelo
Ares, María Guadalupe
Chagas, Celio Ignacio
author_role author
author2 Varni, Marcelo
Ares, María Guadalupe
Chagas, Celio Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LLUVIAS
ESCORRENTIA
CN
MODELO HEC-HMS
RAINFALL
RUNOFF
topic LLUVIAS
ESCORRENTIA
CN
MODELO HEC-HMS
RAINFALL
RUNOFF
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mozo, Joaquín. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), CABA, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Varni, Marcelo. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ares, María Guadalupe. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Se analizaron los procesos de precipitación-escurrimiento en una microcuenca bajo uso agrícola (566 ha) ubicada en el área serrana/periserrana del Partido de Azul, Buenos Aires, Argentina. Se utilizó el modelo hidrológico HEC-HMS 3.2 en combinación con el software QGIS, dividiendo la cuenca en varias sub-cuencas interconectadas por un cauce interno. Para el modelo de lluvia-escorrentía se consideró el método del número de curva (CN). Se calcularon los valores de CN para el año 2012 mediante dos procedimientos: a) el método SCS-CN original y b) el método de Hawkins. Al no lograrse un ajuste adecuado entre los datos observados y los valores estimados, se utilizó finalmente un CN según calibración del modelo utilizando registros históricos propios. Los coeficientes de correlación y de eficiencia de Nash Sutcliffe fueron superiores a 0,7 para todas las crecidas. La raíz cuadrada media del error arrojó valores bajos indicando un ajuste aceptable del modelo. Luego, se realizó un análisis de sensibilidad evento a evento. A tal fin, dos de los parámetros incluidos en el modelo (número de curva y tiempo de retardo) fueron sometidos al análisis de sensibilidad. A su vez, los valores de CN estimados para el ajuste fueron analizados versus los datos de precipitación (mm), considerando todas las crecidas e incluyendo como tercer variable: a) la lluvia antecesora y b) la duración de la precipitación. El modelo predijo aceptablemente la descarga máxima, el volumen de escurrimiento y el tiempo al pico en función de los datos históricos de crecidas disponibles para el año 2012. Estos resultados ponen de relieve la importancia de contar con valores de CN calibrados in situ, e indican que bajo esas condiciones el HEC-HMS sería adecuado para modelar la respuesta hidrológica de la cuenca estudiada pudiéndose utilizar para el análisis de los datos hidro-meteorológicos disponibles y predecir futuras crecidas, lo cual resulta de importancia para el manejo y la conservación de las tierras de dicha región.
tbls., grafs., mapas
description Fil: Mozo, Joaquín. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. E. Usunoff (IHLLA), Azul, Buenos Aires, Argentina. - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), CABA, Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0326-3169
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020mozo
identifier_str_mv issn:0326-3169
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020mozo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1019187
Azul (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Vol.38, no.1
121-132
http://www.suelos.org.ar/
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340870338117632
score 12.623145