Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos
- Autores
- Yabra, Melina Sol; de Elía, Ramón; Vidal, Luciano; Nicolini, Matilde
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Yabra, Melina Sol. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina.
Fil: Vidal, Luciano. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.
Fil: Nicolini, Matilde. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.
La niebla es uno de los fenómenos meteorológicos más disruptivos del tránsito aéreo (Gultepe y otros, 2009). La visibilidad reducida en los aeropuertos puede producir cuantiosas pérdidas económicas debido a la cancelación, demora de vuelos, desvío hacia destinos alternativos y, en los casos más adversos, puede producir incidentes que generen pérdidas materiales y humanas. A pesar de las grandes dificultades que trae a la industria aeronáutica en Argentina, la investigación de este fenómeno a nivel nacional es limitada a pocas regiones y sin continuidad. Recientemente, Yabra y otros (2021) resumieron los trabajos nacionales realizados previamente sobre la formación de nieblas en los aeropuertos, y los complementaron con los conocimientos adquiridos en la experiencia de los pronosticadores aeronáuticos. De esta forma, se generó una base de conocimientos en esta temática sobre los aeropuertos nacionales más afectados - Materia
-
NIEBLA
AEROPUERTOS ARGENTINOS
CLIMATOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Servicio Meteorológico Nacional
- OAI Identificador
- oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2446
Ver los metadatos del registro completo
id |
ELABRIGO_1dde797dd049abb137977b917c92da5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2446 |
network_acronym_str |
ELABRIGO |
repository_id_str |
3915 |
network_name_str |
El Abrigo |
spelling |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinosYabra, Melina Solde Elía, RamónVidal, LucianoNicolini, MatildeNIEBLAAEROPUERTOS ARGENTINOSCLIMATOLOGÍAFil: Yabra, Melina Sol. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina.Fil: Vidal, Luciano. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.Fil: Nicolini, Matilde. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.La niebla es uno de los fenómenos meteorológicos más disruptivos del tránsito aéreo (Gultepe y otros, 2009). La visibilidad reducida en los aeropuertos puede producir cuantiosas pérdidas económicas debido a la cancelación, demora de vuelos, desvío hacia destinos alternativos y, en los casos más adversos, puede producir incidentes que generen pérdidas materiales y humanas. A pesar de las grandes dificultades que trae a la industria aeronáutica en Argentina, la investigación de este fenómeno a nivel nacional es limitada a pocas regiones y sin continuidad. Recientemente, Yabra y otros (2021) resumieron los trabajos nacionales realizados previamente sobre la formación de nieblas en los aeropuertos, y los complementaron con los conocimientos adquiridos en la experiencia de los pronosticadores aeronáuticos. De esta forma, se generó una base de conocimientos en esta temática sobre los aeropuertos nacionales más afectadosUniversidad de Buenos Aires2023-05-02T15:30:04Z2023-05-02T15:30:04Z2021-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12160/2446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:El Abrigoinstname:Servicio Meteorológico Nacional2025-09-04T11:15:38Zoai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2446instacron:SMNInstitucionalhttp://repositorio.smn.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.smn.gob.ar/oai/requestmacevedo@smn.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39152025-09-04 11:15:39.009El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
title |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
spellingShingle |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos Yabra, Melina Sol NIEBLA AEROPUERTOS ARGENTINOS CLIMATOLOGÍA |
title_short |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
title_full |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
title_fullStr |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
title_full_unstemmed |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
title_sort |
Principales características climatológicas de las nieblas en aeropuertos argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yabra, Melina Sol de Elía, Ramón Vidal, Luciano Nicolini, Matilde |
author |
Yabra, Melina Sol |
author_facet |
Yabra, Melina Sol de Elía, Ramón Vidal, Luciano Nicolini, Matilde |
author_role |
author |
author2 |
de Elía, Ramón Vidal, Luciano Nicolini, Matilde |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIEBLA AEROPUERTOS ARGENTINOS CLIMATOLOGÍA |
topic |
NIEBLA AEROPUERTOS ARGENTINOS CLIMATOLOGÍA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yabra, Melina Sol. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina. Fil: Vidal, Luciano. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina. Fil: Nicolini, Matilde. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. La niebla es uno de los fenómenos meteorológicos más disruptivos del tránsito aéreo (Gultepe y otros, 2009). La visibilidad reducida en los aeropuertos puede producir cuantiosas pérdidas económicas debido a la cancelación, demora de vuelos, desvío hacia destinos alternativos y, en los casos más adversos, puede producir incidentes que generen pérdidas materiales y humanas. A pesar de las grandes dificultades que trae a la industria aeronáutica en Argentina, la investigación de este fenómeno a nivel nacional es limitada a pocas regiones y sin continuidad. Recientemente, Yabra y otros (2021) resumieron los trabajos nacionales realizados previamente sobre la formación de nieblas en los aeropuertos, y los complementaron con los conocimientos adquiridos en la experiencia de los pronosticadores aeronáuticos. De esta forma, se generó una base de conocimientos en esta temática sobre los aeropuertos nacionales más afectados |
description |
Fil: Yabra, Melina Sol. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Los Océanos; Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 2023-05-02T15:30:04Z 2023-05-02T15:30:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12160/2446 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12160/2446 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:El Abrigo instname:Servicio Meteorológico Nacional |
reponame_str |
El Abrigo |
collection |
El Abrigo |
instname_str |
Servicio Meteorológico Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
macevedo@smn.gov.ar |
_version_ |
1842344147372998656 |
score |
12.623145 |