Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social.
- Autores
- Rigat, Leticia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo busca reflexionar sobre los procesos de significación de un determinado uso de la fotografía documental, sobre cómo la imagen fotográfica se emplea no sólo para construir documentación sino también como imagen testimonial y de crítica social a partir de la estetización de la representación y una particular forma de mostración del cuerpo. A partir de lo anterior, nos proponemos indagar de qué manera algunos reportajes fotográficos pueden considerarse desde un punto de vista referencial y funcional como testimonios que manifiestan la existencia de un otro en situaciones veladas de miseria, descontento y deterioro físico y/o psíquico. Se trata de producciones que más que representar los sucesos del mundo, manifiestan su existencia. No se trataría del registro del acontecimiento (relacionado al archivo, a lo noticioso, al documento y a la memoria) sino de la producción de imágenes que hacen aparecer -dan a ver- situaciones veladas en formas de testimonios fotográficos.
This paper seeks to reflect on the processes of meaning of a particular use of documentary photography, how the photographic image is used not only to build documentation but also as witness image and social criticism from the aestheticization of representation and particular form of demonstration of the body. Taking this into consideration, we intend to research how some photographic reports can be considered from a referential and functional point of view as evidence that shows the existence of the other in situations of misery, unhappiness and physical and /or psychological deterioration. Instead of representing world events, these productions express their existence. It is not about the register of the event (related to the file, news, to document and memory) but the production of images that make undercovered situations appear, in the shape of photographic testimony
Fil: Rigat, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina - Materia
-
Fotografía
Representación
Documentalismo
Testimonio
Cuerpo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50991
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fffcd81aade0e329296070586e178dfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50991 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social.Rigat, LeticiaFotografíaRepresentaciónDocumentalismoTestimonioCuerpohttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo busca reflexionar sobre los procesos de significación de un determinado uso de la fotografía documental, sobre cómo la imagen fotográfica se emplea no sólo para construir documentación sino también como imagen testimonial y de crítica social a partir de la estetización de la representación y una particular forma de mostración del cuerpo. A partir de lo anterior, nos proponemos indagar de qué manera algunos reportajes fotográficos pueden considerarse desde un punto de vista referencial y funcional como testimonios que manifiestan la existencia de un otro en situaciones veladas de miseria, descontento y deterioro físico y/o psíquico. Se trata de producciones que más que representar los sucesos del mundo, manifiestan su existencia. No se trataría del registro del acontecimiento (relacionado al archivo, a lo noticioso, al documento y a la memoria) sino de la producción de imágenes que hacen aparecer -dan a ver- situaciones veladas en formas de testimonios fotográficos.This paper seeks to reflect on the processes of meaning of a particular use of documentary photography, how the photographic image is used not only to build documentation but also as witness image and social criticism from the aestheticization of representation and particular form of demonstration of the body. Taking this into consideration, we intend to research how some photographic reports can be considered from a referential and functional point of view as evidence that shows the existence of the other in situations of misery, unhappiness and physical and /or psychological deterioration. Instead of representing world events, these productions express their existence. It is not about the register of the event (related to the file, news, to document and memory) but the production of images that make undercovered situations appear, in the shape of photographic testimonyFil: Rigat, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Escuela de Comunicación Social2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50991Rigat, Leticia; Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social.; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Escuela de Comunicación Social; La Trama de la Comunicación; 19; 4-2015; 151-1611668-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/519info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7m32krinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50991instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:26.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
title |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
spellingShingle |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. Rigat, Leticia Fotografía Representación Documentalismo Testimonio Cuerpo |
title_short |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
title_full |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
title_fullStr |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
title_full_unstemmed |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
title_sort |
Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rigat, Leticia |
author |
Rigat, Leticia |
author_facet |
Rigat, Leticia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fotografía Representación Documentalismo Testimonio Cuerpo |
topic |
Fotografía Representación Documentalismo Testimonio Cuerpo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo busca reflexionar sobre los procesos de significación de un determinado uso de la fotografía documental, sobre cómo la imagen fotográfica se emplea no sólo para construir documentación sino también como imagen testimonial y de crítica social a partir de la estetización de la representación y una particular forma de mostración del cuerpo. A partir de lo anterior, nos proponemos indagar de qué manera algunos reportajes fotográficos pueden considerarse desde un punto de vista referencial y funcional como testimonios que manifiestan la existencia de un otro en situaciones veladas de miseria, descontento y deterioro físico y/o psíquico. Se trata de producciones que más que representar los sucesos del mundo, manifiestan su existencia. No se trataría del registro del acontecimiento (relacionado al archivo, a lo noticioso, al documento y a la memoria) sino de la producción de imágenes que hacen aparecer -dan a ver- situaciones veladas en formas de testimonios fotográficos. This paper seeks to reflect on the processes of meaning of a particular use of documentary photography, how the photographic image is used not only to build documentation but also as witness image and social criticism from the aestheticization of representation and particular form of demonstration of the body. Taking this into consideration, we intend to research how some photographic reports can be considered from a referential and functional point of view as evidence that shows the existence of the other in situations of misery, unhappiness and physical and /or psychological deterioration. Instead of representing world events, these productions express their existence. It is not about the register of the event (related to the file, news, to document and memory) but the production of images that make undercovered situations appear, in the shape of photographic testimony Fil: Rigat, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina |
description |
El presente trabajo busca reflexionar sobre los procesos de significación de un determinado uso de la fotografía documental, sobre cómo la imagen fotográfica se emplea no sólo para construir documentación sino también como imagen testimonial y de crítica social a partir de la estetización de la representación y una particular forma de mostración del cuerpo. A partir de lo anterior, nos proponemos indagar de qué manera algunos reportajes fotográficos pueden considerarse desde un punto de vista referencial y funcional como testimonios que manifiestan la existencia de un otro en situaciones veladas de miseria, descontento y deterioro físico y/o psíquico. Se trata de producciones que más que representar los sucesos del mundo, manifiestan su existencia. No se trataría del registro del acontecimiento (relacionado al archivo, a lo noticioso, al documento y a la memoria) sino de la producción de imágenes que hacen aparecer -dan a ver- situaciones veladas en formas de testimonios fotográficos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/50991 Rigat, Leticia; Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social.; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Escuela de Comunicación Social; La Trama de la Comunicación; 19; 4-2015; 151-161 1668-5628 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/50991 |
identifier_str_mv |
Rigat, Leticia; Cuerpos Marcados. La imagen como documento, testimonio y crítica social.; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Escuela de Comunicación Social; La Trama de la Comunicación; 19; 4-2015; 151-161 1668-5628 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/519 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7m32kr |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Escuela de Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Departamento de Ciencias de la Comunicación; Escuela de Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270044770271232 |
score |
13.13397 |