Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar

Autores
Isla, Federico Ignacio; Garzo, Pedro Andrés; Cortizo, Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las barreras medanosas de Buenos Aires se originaron por una oscilación del nivel del mar del Holoceno medio. La abundancia de arena fina y los vientos hacia el continente construyeron la Barrera Medanosa Oriental mientras que en el sur las dunas treparon viejos acantilados. El aumento de las lluvias y la forestación inducida transformaron los campos de dunas en villas balnearias y posteriormente en ciudades dedicadas al turismo de sol y playa. No obstante ello, las reservas hidrogeológicas siempre limitaron algunas localidades. El crecimiento terminó por establecer municipios urbanos limitados al ancho de estas barreras medanosas. La forestación de las dunas litorales originó desbalances de las playas, incrementados por episódicas tormentas provenientes del SE. Esto obligó a prohibir las extracciones de arena de playa (ley 8758/77). El crecimiento urbano obligó a establecer áreas de amortiguamiento (decreto ley 8912/77) y promover reservas de dunas para compensar la ampliación de núcleos urbanos a lo largo de la costa (decreto 3202/06). En los años 80 y 90 algunos municipios promovieron la fijación de dunas litorales a través de vallados (“enquinchados”), construidos con ramas secas, pero no tuvieron planes de manejo de la arena. Actualmente el retroceso de las escarpas de dunas litorales promedia 1 m/año; aunque en algunos sectores se incrementan por algunas prácticas fomentadas por las municipalidades (desagües pluviales, defensas costeras contraproducentes, concesiones balnearias). Ante las previsiones recientes de aumento del nivel del mar (0.4-0.8 m para el año 2100) y de la frecuencia e intensidad de las tormentas extratropicales estos problemas de erosión costera de dunas se incrementarán irremediablemente. El objetivo de este trabajo es actualizar la información a fin de plantear nuevas medidas y planes de manejo de la arena.
Buenos Aires coastal barriers originated by the Holocene fluctuation of the sea level. The fine sand abundance and the onshore winds constructed the Eastern Barrier while at the south dunes climbed to old cliffs. The increase in Precipitation and the afforestation transformed sand dune fields into resort villages, and later to cities devoted to the “sun and beach” tourism. Notwithstanding that, hydrogeologic water reserves always limited some localities. The urban sprawl led to implement urban cities that were limited to the widths of these barriers. Dune forestation led to beach unbalances, that increased triggered by extratropical storms arriving from the southeast. Sand mining from the beaches was forbidden (law 8758/77). Urban growth caused the proposal of buffer areas (statement 8912/77) and to promote reserves to compensate the urban expansion along the coast (statement 3202/06). During the eighties and nineties some coastal counties promote foredune fixation with fences (locally called “enquinchados”) constructed by branches, but without a proper sand management. Today, foredune retreat is 1 m/year averaged, although at some counties it could be higher caused by some activities (stormwater patterns, coastal defences, bathing facilities). Considering the present forecasts of a higher sea level (0.4-0.8 m for year 2100) and the increase in the frequency and intensity of extratropical storms, it is clear that these dune problems would be worse. In this sense, new initiatives and management policies should be planned.
Fil: Isla, Federico Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Garzo, Pedro Andrés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cortizo, Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Materia
reservas dunícolas
erosión costera
manejo de la arena
crecimiento urbano.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207164

id CONICETDig_fffb91a043dce5ce68549471190f991e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207164
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del marBuenos Aires dunes reservations in relation to the sea level reversalIsla, Federico IgnacioGarzo, Pedro AndrésCortizo, Luisreservas dunícolaserosión costeramanejo de la arenacrecimiento urbano.https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las barreras medanosas de Buenos Aires se originaron por una oscilación del nivel del mar del Holoceno medio. La abundancia de arena fina y los vientos hacia el continente construyeron la Barrera Medanosa Oriental mientras que en el sur las dunas treparon viejos acantilados. El aumento de las lluvias y la forestación inducida transformaron los campos de dunas en villas balnearias y posteriormente en ciudades dedicadas al turismo de sol y playa. No obstante ello, las reservas hidrogeológicas siempre limitaron algunas localidades. El crecimiento terminó por establecer municipios urbanos limitados al ancho de estas barreras medanosas. La forestación de las dunas litorales originó desbalances de las playas, incrementados por episódicas tormentas provenientes del SE. Esto obligó a prohibir las extracciones de arena de playa (ley 8758/77). El crecimiento urbano obligó a establecer áreas de amortiguamiento (decreto ley 8912/77) y promover reservas de dunas para compensar la ampliación de núcleos urbanos a lo largo de la costa (decreto 3202/06). En los años 80 y 90 algunos municipios promovieron la fijación de dunas litorales a través de vallados (“enquinchados”), construidos con ramas secas, pero no tuvieron planes de manejo de la arena. Actualmente el retroceso de las escarpas de dunas litorales promedia 1 m/año; aunque en algunos sectores se incrementan por algunas prácticas fomentadas por las municipalidades (desagües pluviales, defensas costeras contraproducentes, concesiones balnearias). Ante las previsiones recientes de aumento del nivel del mar (0.4-0.8 m para el año 2100) y de la frecuencia e intensidad de las tormentas extratropicales estos problemas de erosión costera de dunas se incrementarán irremediablemente. El objetivo de este trabajo es actualizar la información a fin de plantear nuevas medidas y planes de manejo de la arena.Buenos Aires coastal barriers originated by the Holocene fluctuation of the sea level. The fine sand abundance and the onshore winds constructed the Eastern Barrier while at the south dunes climbed to old cliffs. The increase in Precipitation and the afforestation transformed sand dune fields into resort villages, and later to cities devoted to the “sun and beach” tourism. Notwithstanding that, hydrogeologic water reserves always limited some localities. The urban sprawl led to implement urban cities that were limited to the widths of these barriers. Dune forestation led to beach unbalances, that increased triggered by extratropical storms arriving from the southeast. Sand mining from the beaches was forbidden (law 8758/77). Urban growth caused the proposal of buffer areas (statement 8912/77) and to promote reserves to compensate the urban expansion along the coast (statement 3202/06). During the eighties and nineties some coastal counties promote foredune fixation with fences (locally called “enquinchados”) constructed by branches, but without a proper sand management. Today, foredune retreat is 1 m/year averaged, although at some counties it could be higher caused by some activities (stormwater patterns, coastal defences, bathing facilities). Considering the present forecasts of a higher sea level (0.4-0.8 m for year 2100) and the increase in the frequency and intensity of extratropical storms, it is clear that these dune problems would be worse. In this sense, new initiatives and management policies should be planned.Fil: Isla, Federico Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Garzo, Pedro Andrés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Cortizo, Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2022-05-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/207164Isla, Federico Ignacio; Garzo, Pedro Andrés; Cortizo, Luis; Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 79; 4; 25-5-2022; 586-5990004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1603info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:21:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/207164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:45.3CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
Buenos Aires dunes reservations in relation to the sea level reversal
title Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
spellingShingle Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
Isla, Federico Ignacio
reservas dunícolas
erosión costera
manejo de la arena
crecimiento urbano.
title_short Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
title_full Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
title_fullStr Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
title_full_unstemmed Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
title_sort Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar
dc.creator.none.fl_str_mv Isla, Federico Ignacio
Garzo, Pedro Andrés
Cortizo, Luis
author Isla, Federico Ignacio
author_facet Isla, Federico Ignacio
Garzo, Pedro Andrés
Cortizo, Luis
author_role author
author2 Garzo, Pedro Andrés
Cortizo, Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv reservas dunícolas
erosión costera
manejo de la arena
crecimiento urbano.
topic reservas dunícolas
erosión costera
manejo de la arena
crecimiento urbano.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las barreras medanosas de Buenos Aires se originaron por una oscilación del nivel del mar del Holoceno medio. La abundancia de arena fina y los vientos hacia el continente construyeron la Barrera Medanosa Oriental mientras que en el sur las dunas treparon viejos acantilados. El aumento de las lluvias y la forestación inducida transformaron los campos de dunas en villas balnearias y posteriormente en ciudades dedicadas al turismo de sol y playa. No obstante ello, las reservas hidrogeológicas siempre limitaron algunas localidades. El crecimiento terminó por establecer municipios urbanos limitados al ancho de estas barreras medanosas. La forestación de las dunas litorales originó desbalances de las playas, incrementados por episódicas tormentas provenientes del SE. Esto obligó a prohibir las extracciones de arena de playa (ley 8758/77). El crecimiento urbano obligó a establecer áreas de amortiguamiento (decreto ley 8912/77) y promover reservas de dunas para compensar la ampliación de núcleos urbanos a lo largo de la costa (decreto 3202/06). En los años 80 y 90 algunos municipios promovieron la fijación de dunas litorales a través de vallados (“enquinchados”), construidos con ramas secas, pero no tuvieron planes de manejo de la arena. Actualmente el retroceso de las escarpas de dunas litorales promedia 1 m/año; aunque en algunos sectores se incrementan por algunas prácticas fomentadas por las municipalidades (desagües pluviales, defensas costeras contraproducentes, concesiones balnearias). Ante las previsiones recientes de aumento del nivel del mar (0.4-0.8 m para el año 2100) y de la frecuencia e intensidad de las tormentas extratropicales estos problemas de erosión costera de dunas se incrementarán irremediablemente. El objetivo de este trabajo es actualizar la información a fin de plantear nuevas medidas y planes de manejo de la arena.
Buenos Aires coastal barriers originated by the Holocene fluctuation of the sea level. The fine sand abundance and the onshore winds constructed the Eastern Barrier while at the south dunes climbed to old cliffs. The increase in Precipitation and the afforestation transformed sand dune fields into resort villages, and later to cities devoted to the “sun and beach” tourism. Notwithstanding that, hydrogeologic water reserves always limited some localities. The urban sprawl led to implement urban cities that were limited to the widths of these barriers. Dune forestation led to beach unbalances, that increased triggered by extratropical storms arriving from the southeast. Sand mining from the beaches was forbidden (law 8758/77). Urban growth caused the proposal of buffer areas (statement 8912/77) and to promote reserves to compensate the urban expansion along the coast (statement 3202/06). During the eighties and nineties some coastal counties promote foredune fixation with fences (locally called “enquinchados”) constructed by branches, but without a proper sand management. Today, foredune retreat is 1 m/year averaged, although at some counties it could be higher caused by some activities (stormwater patterns, coastal defences, bathing facilities). Considering the present forecasts of a higher sea level (0.4-0.8 m for year 2100) and the increase in the frequency and intensity of extratropical storms, it is clear that these dune problems would be worse. In this sense, new initiatives and management policies should be planned.
Fil: Isla, Federico Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Garzo, Pedro Andrés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Cortizo, Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
description Las barreras medanosas de Buenos Aires se originaron por una oscilación del nivel del mar del Holoceno medio. La abundancia de arena fina y los vientos hacia el continente construyeron la Barrera Medanosa Oriental mientras que en el sur las dunas treparon viejos acantilados. El aumento de las lluvias y la forestación inducida transformaron los campos de dunas en villas balnearias y posteriormente en ciudades dedicadas al turismo de sol y playa. No obstante ello, las reservas hidrogeológicas siempre limitaron algunas localidades. El crecimiento terminó por establecer municipios urbanos limitados al ancho de estas barreras medanosas. La forestación de las dunas litorales originó desbalances de las playas, incrementados por episódicas tormentas provenientes del SE. Esto obligó a prohibir las extracciones de arena de playa (ley 8758/77). El crecimiento urbano obligó a establecer áreas de amortiguamiento (decreto ley 8912/77) y promover reservas de dunas para compensar la ampliación de núcleos urbanos a lo largo de la costa (decreto 3202/06). En los años 80 y 90 algunos municipios promovieron la fijación de dunas litorales a través de vallados (“enquinchados”), construidos con ramas secas, pero no tuvieron planes de manejo de la arena. Actualmente el retroceso de las escarpas de dunas litorales promedia 1 m/año; aunque en algunos sectores se incrementan por algunas prácticas fomentadas por las municipalidades (desagües pluviales, defensas costeras contraproducentes, concesiones balnearias). Ante las previsiones recientes de aumento del nivel del mar (0.4-0.8 m para el año 2100) y de la frecuencia e intensidad de las tormentas extratropicales estos problemas de erosión costera de dunas se incrementarán irremediablemente. El objetivo de este trabajo es actualizar la información a fin de plantear nuevas medidas y planes de manejo de la arena.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/207164
Isla, Federico Ignacio; Garzo, Pedro Andrés; Cortizo, Luis; Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 79; 4; 25-5-2022; 586-599
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/207164
identifier_str_mv Isla, Federico Ignacio; Garzo, Pedro Andrés; Cortizo, Luis; Las reservas de dunas de Buenos Aires: una actualización ante la reversión del nivel del mar; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 79; 4; 25-5-2022; 586-599
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/1603
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083365301649408
score 13.216834