Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A
- Autores
- Munné, Maria S.; Cañero Velasco, Maria Cristina; Moreiro, Rita; Vladimirsky, Sara; Otegui, Lucio; Castro, Raúl; Brajterman, Leonardo; Soto, Sonia; Mutti, Jorge; Nucifora, Silvia; Lara, Elena; Sosa, Aníbal; Godoy, Patricia; Ciocca, Mirta; Cuarterolo, Miriam; Quarleri, Jorge Fabian; González, Jorge E.
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La infección por el virus de hepatitis A (HAV) es endémica en Argentina. El uso de técnicas moleculares permitió extender la detección del RNA del HAV en suero y heces en pacientes con diferentes presentaciones clínicas. Comparamos la sensibilidad del protocolo de RT-PCR que usamos con cebadores dirigidos a distintas regiones del genoma, resultando la detección de la región VP3 C terminal la más sensible. Se obtuvieron prospectivamente muestras de suero y materia fecal de 20 niños con hepatitis aguda autolimitada por HAV. El RNA del HAV fue detectado en 18/20 niños en muestras basales y en 19/20 sumando una muestra posterior. El RNA del HAV fue detectable en 9/20 pacientes hasta 30 días en suero; en materia fecal en 2/20 hasta 60 días y en 1/20 hasta 90 días. La secuencia genómica para la región VP1/2A en 8 muestras demostró que todas pertenecían al subgenotipo IA, aunque eran diferentes entre sí. Solo en 1/11 niños con falla hepática fulminante fue posible la detección del RNA del HAV utilizando la región VP3 C terminal y el genotipo fue I. La reciente introducción de la vacunación universal en niños de 1 año de edad en Argentina podría disminuir drásticamente la circulación del virus, emergiendo nuevas fuentes de infección y permitiendo la introducción de nuevos genotipos. Las técnicas moleculares aplicadas al estudio de la historia natural de la infección y a la vigilancia epidemiológica contribuyen al control y la toma de decisiones eficientes en políticas de Salud Pública.
Hepatitis A virus (HAV) infection is endemic in Argentina. Molecular tools have allowed HAV RNA detection to be extent to sera and feces from patients with different clinical backgrounds. We compare the sensitivity of the RT-PCR protocol we follow using primers targeting different genomic regions and VP3 C terminal was the most sensitive. Sequential sera and fecal samples were obtained from 20 children with acute self limited Hepatitis A. HAV RNA was detectable in 18/20 children if sera and stool specimens were collected at the onset of symptoms and in 19/20 if a later sample was considered. HAV RNA was detectable in serum from 9/20 patients until day 30 and in feces from 2 patients until day 60 and until day 90 in one. Genomic sequences from VP1/2A region in 8 samples showed they all belong to subgenotype IA although they were different between them. HAV RNA was detectable only in 1/11 sera from children with acute liver failure when VP3 C terminal fragment was searched and it belonged to genotype I. Universal vaccination in one year old children was recently implemented in Argentina and it will dramatically enable the decrease of the viral circulation, making new sources of infection emerge and allowing the introduction of new genotypes. The application of molecular tools to the study of the natural history of infection and to the epidemiologic surveillance may contribute to efficient control and lead to rational decisions in public health policies.
Fil: Munné, Maria S.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Cañero Velasco, Maria Cristina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Moreiro, Rita. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; Argentina
Fil: Vladimirsky, Sara. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Otegui, Lucio. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Castro, Raúl. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Brajterman, Leonardo. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Soto, Sonia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Mutti, Jorge. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Nucifora, Silvia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Lara, Elena. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; Argentina
Fil: Sosa, Aníbal. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; Argentina
Fil: Godoy, Patricia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina
Fil: Ciocca, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Cuarterolo, Miriam. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Quarleri, Jorge Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología; Argentina
Fil: González, Jorge E.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina - Materia
-
HAV
VIREMIA
FECAL LOAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241790
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ffc47b7c49d97e6bc59abf85a8eb5f2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241790 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis ADuration of viremia and fecal shedding of the virus in Hepatitis A infected childrenMunné, Maria S.Cañero Velasco, Maria CristinaMoreiro, RitaVladimirsky, SaraOtegui, LucioCastro, RaúlBrajterman, LeonardoSoto, SoniaMutti, JorgeNucifora, SilviaLara, ElenaSosa, AníbalGodoy, PatriciaCiocca, MirtaCuarterolo, MiriamQuarleri, Jorge FabianGonzález, Jorge E.HAVVIREMIAFECAL LOADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La infección por el virus de hepatitis A (HAV) es endémica en Argentina. El uso de técnicas moleculares permitió extender la detección del RNA del HAV en suero y heces en pacientes con diferentes presentaciones clínicas. Comparamos la sensibilidad del protocolo de RT-PCR que usamos con cebadores dirigidos a distintas regiones del genoma, resultando la detección de la región VP3 C terminal la más sensible. Se obtuvieron prospectivamente muestras de suero y materia fecal de 20 niños con hepatitis aguda autolimitada por HAV. El RNA del HAV fue detectado en 18/20 niños en muestras basales y en 19/20 sumando una muestra posterior. El RNA del HAV fue detectable en 9/20 pacientes hasta 30 días en suero; en materia fecal en 2/20 hasta 60 días y en 1/20 hasta 90 días. La secuencia genómica para la región VP1/2A en 8 muestras demostró que todas pertenecían al subgenotipo IA, aunque eran diferentes entre sí. Solo en 1/11 niños con falla hepática fulminante fue posible la detección del RNA del HAV utilizando la región VP3 C terminal y el genotipo fue I. La reciente introducción de la vacunación universal en niños de 1 año de edad en Argentina podría disminuir drásticamente la circulación del virus, emergiendo nuevas fuentes de infección y permitiendo la introducción de nuevos genotipos. Las técnicas moleculares aplicadas al estudio de la historia natural de la infección y a la vigilancia epidemiológica contribuyen al control y la toma de decisiones eficientes en políticas de Salud Pública.Hepatitis A virus (HAV) infection is endemic in Argentina. Molecular tools have allowed HAV RNA detection to be extent to sera and feces from patients with different clinical backgrounds. We compare the sensitivity of the RT-PCR protocol we follow using primers targeting different genomic regions and VP3 C terminal was the most sensitive. Sequential sera and fecal samples were obtained from 20 children with acute self limited Hepatitis A. HAV RNA was detectable in 18/20 children if sera and stool specimens were collected at the onset of symptoms and in 19/20 if a later sample was considered. HAV RNA was detectable in serum from 9/20 patients until day 30 and in feces from 2 patients until day 60 and until day 90 in one. Genomic sequences from VP1/2A region in 8 samples showed they all belong to subgenotype IA although they were different between them. HAV RNA was detectable only in 1/11 sera from children with acute liver failure when VP3 C terminal fragment was searched and it belonged to genotype I. Universal vaccination in one year old children was recently implemented in Argentina and it will dramatically enable the decrease of the viral circulation, making new sources of infection emerge and allowing the introduction of new genotypes. The application of molecular tools to the study of the natural history of infection and to the epidemiologic surveillance may contribute to efficient control and lead to rational decisions in public health policies.Fil: Munné, Maria S.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Cañero Velasco, Maria Cristina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Moreiro, Rita. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; ArgentinaFil: Vladimirsky, Sara. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Otegui, Lucio. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Castro, Raúl. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Brajterman, Leonardo. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Soto, Sonia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Mutti, Jorge. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Nucifora, Silvia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Lara, Elena. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; ArgentinaFil: Sosa, Aníbal. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; ArgentinaFil: Godoy, Patricia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Ciocca, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Cuarterolo, Miriam. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Quarleri, Jorge Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología; ArgentinaFil: González, Jorge E.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaSociedad Argentina de Gastroenterología2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241790Munné, Maria S.; Cañero Velasco, Maria Cristina; Moreiro, Rita; Vladimirsky, Sara; Otegui, Lucio; et al.; Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A; Sociedad Argentina de Gastroenterología; Acta Gastroenterologica Latinoamericana; 36; 4; 12-2006; 182-1890300-90332469-1119CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241790instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:40.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A Duration of viremia and fecal shedding of the virus in Hepatitis A infected children |
title |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A |
spellingShingle |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A Munné, Maria S. HAV VIREMIA FECAL LOAD |
title_short |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A |
title_full |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A |
title_fullStr |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A |
title_full_unstemmed |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A |
title_sort |
Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Munné, Maria S. Cañero Velasco, Maria Cristina Moreiro, Rita Vladimirsky, Sara Otegui, Lucio Castro, Raúl Brajterman, Leonardo Soto, Sonia Mutti, Jorge Nucifora, Silvia Lara, Elena Sosa, Aníbal Godoy, Patricia Ciocca, Mirta Cuarterolo, Miriam Quarleri, Jorge Fabian González, Jorge E. |
author |
Munné, Maria S. |
author_facet |
Munné, Maria S. Cañero Velasco, Maria Cristina Moreiro, Rita Vladimirsky, Sara Otegui, Lucio Castro, Raúl Brajterman, Leonardo Soto, Sonia Mutti, Jorge Nucifora, Silvia Lara, Elena Sosa, Aníbal Godoy, Patricia Ciocca, Mirta Cuarterolo, Miriam Quarleri, Jorge Fabian González, Jorge E. |
author_role |
author |
author2 |
Cañero Velasco, Maria Cristina Moreiro, Rita Vladimirsky, Sara Otegui, Lucio Castro, Raúl Brajterman, Leonardo Soto, Sonia Mutti, Jorge Nucifora, Silvia Lara, Elena Sosa, Aníbal Godoy, Patricia Ciocca, Mirta Cuarterolo, Miriam Quarleri, Jorge Fabian González, Jorge E. |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HAV VIREMIA FECAL LOAD |
topic |
HAV VIREMIA FECAL LOAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La infección por el virus de hepatitis A (HAV) es endémica en Argentina. El uso de técnicas moleculares permitió extender la detección del RNA del HAV en suero y heces en pacientes con diferentes presentaciones clínicas. Comparamos la sensibilidad del protocolo de RT-PCR que usamos con cebadores dirigidos a distintas regiones del genoma, resultando la detección de la región VP3 C terminal la más sensible. Se obtuvieron prospectivamente muestras de suero y materia fecal de 20 niños con hepatitis aguda autolimitada por HAV. El RNA del HAV fue detectado en 18/20 niños en muestras basales y en 19/20 sumando una muestra posterior. El RNA del HAV fue detectable en 9/20 pacientes hasta 30 días en suero; en materia fecal en 2/20 hasta 60 días y en 1/20 hasta 90 días. La secuencia genómica para la región VP1/2A en 8 muestras demostró que todas pertenecían al subgenotipo IA, aunque eran diferentes entre sí. Solo en 1/11 niños con falla hepática fulminante fue posible la detección del RNA del HAV utilizando la región VP3 C terminal y el genotipo fue I. La reciente introducción de la vacunación universal en niños de 1 año de edad en Argentina podría disminuir drásticamente la circulación del virus, emergiendo nuevas fuentes de infección y permitiendo la introducción de nuevos genotipos. Las técnicas moleculares aplicadas al estudio de la historia natural de la infección y a la vigilancia epidemiológica contribuyen al control y la toma de decisiones eficientes en políticas de Salud Pública. Hepatitis A virus (HAV) infection is endemic in Argentina. Molecular tools have allowed HAV RNA detection to be extent to sera and feces from patients with different clinical backgrounds. We compare the sensitivity of the RT-PCR protocol we follow using primers targeting different genomic regions and VP3 C terminal was the most sensitive. Sequential sera and fecal samples were obtained from 20 children with acute self limited Hepatitis A. HAV RNA was detectable in 18/20 children if sera and stool specimens were collected at the onset of symptoms and in 19/20 if a later sample was considered. HAV RNA was detectable in serum from 9/20 patients until day 30 and in feces from 2 patients until day 60 and until day 90 in one. Genomic sequences from VP1/2A region in 8 samples showed they all belong to subgenotype IA although they were different between them. HAV RNA was detectable only in 1/11 sera from children with acute liver failure when VP3 C terminal fragment was searched and it belonged to genotype I. Universal vaccination in one year old children was recently implemented in Argentina and it will dramatically enable the decrease of the viral circulation, making new sources of infection emerge and allowing the introduction of new genotypes. The application of molecular tools to the study of the natural history of infection and to the epidemiologic surveillance may contribute to efficient control and lead to rational decisions in public health policies. Fil: Munné, Maria S.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Cañero Velasco, Maria Cristina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Moreiro, Rita. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; Argentina Fil: Vladimirsky, Sara. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Otegui, Lucio. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Castro, Raúl. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Brajterman, Leonardo. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Soto, Sonia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Mutti, Jorge. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Nucifora, Silvia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Lara, Elena. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; Argentina Fil: Sosa, Aníbal. Municipalidad de la Matanza (Buenos Aires). Hospital Municipal del Niño de San Justo; Argentina Fil: Godoy, Patricia. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina Fil: Ciocca, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina Fil: Cuarterolo, Miriam. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina Fil: Quarleri, Jorge Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología; Argentina Fil: González, Jorge E.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina |
description |
La infección por el virus de hepatitis A (HAV) es endémica en Argentina. El uso de técnicas moleculares permitió extender la detección del RNA del HAV en suero y heces en pacientes con diferentes presentaciones clínicas. Comparamos la sensibilidad del protocolo de RT-PCR que usamos con cebadores dirigidos a distintas regiones del genoma, resultando la detección de la región VP3 C terminal la más sensible. Se obtuvieron prospectivamente muestras de suero y materia fecal de 20 niños con hepatitis aguda autolimitada por HAV. El RNA del HAV fue detectado en 18/20 niños en muestras basales y en 19/20 sumando una muestra posterior. El RNA del HAV fue detectable en 9/20 pacientes hasta 30 días en suero; en materia fecal en 2/20 hasta 60 días y en 1/20 hasta 90 días. La secuencia genómica para la región VP1/2A en 8 muestras demostró que todas pertenecían al subgenotipo IA, aunque eran diferentes entre sí. Solo en 1/11 niños con falla hepática fulminante fue posible la detección del RNA del HAV utilizando la región VP3 C terminal y el genotipo fue I. La reciente introducción de la vacunación universal en niños de 1 año de edad en Argentina podría disminuir drásticamente la circulación del virus, emergiendo nuevas fuentes de infección y permitiendo la introducción de nuevos genotipos. Las técnicas moleculares aplicadas al estudio de la historia natural de la infección y a la vigilancia epidemiológica contribuyen al control y la toma de decisiones eficientes en políticas de Salud Pública. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241790 Munné, Maria S.; Cañero Velasco, Maria Cristina; Moreiro, Rita; Vladimirsky, Sara; Otegui, Lucio; et al.; Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A; Sociedad Argentina de Gastroenterología; Acta Gastroenterologica Latinoamericana; 36; 4; 12-2006; 182-189 0300-9033 2469-1119 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241790 |
identifier_str_mv |
Munné, Maria S.; Cañero Velasco, Maria Cristina; Moreiro, Rita; Vladimirsky, Sara; Otegui, Lucio; et al.; Duración de la viremia y la excreción fecal del virus en niños con Hepatitis A; Sociedad Argentina de Gastroenterología; Acta Gastroenterologica Latinoamericana; 36; 4; 12-2006; 182-189 0300-9033 2469-1119 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Gastroenterología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Gastroenterología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613188266491904 |
score |
13.070432 |