Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres

Autores
Fantilli, Anabella Clara; Mariojoules, Jorge; Pisano, María Belén; Castro, Gonzalo; Di Cola Bucciarelli, Guadalupe; Canna, Fernando; Barbás, Gabriela; Ré, Viviana Elizabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 2016 a 2019, se registraron brotes de Hepatitis A (HA) en varios países del mundo, especialmente descritos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), principalmente adultos jóvenes. Se identificaron tres cepas europeas responsables: VRD_521_2016, RIVM-HAV16-090 y V16-25801. En este contexto, desde julio de 2017 a abril 2018, se registró en la ciudad de Córdoba un aumento de casos de HA (32 casos notificados). De acuerdo a un estudio realizado por nuestro grupo, muchos de estos casos fueron identificados filogenéticamente con la cepa VRD_521_2016, afectando mayoritariamente a HSH [de los 32 casos notificados en ese período, 28 eran hombres, de 23 se conocía la orientación sexual, y 16 (el 50% 16/32) eran HSH (edad media: 31,9 años)]. A modo de comparación, en el mismo período de julio de 2014 a abril de 2015, de julio de 2015 a abril de 2016 y de julio de 2016 a abril de 2017, se informaron 3, 7 y 5 casos de HA, respectivamente. Entre estos, ninguno fue identificado como HSH. El propósito de este estudio fue continuar con la vigilancia epidemiológica molecular de HAV en Córdoba, a partir de muestras obtenidas durante un período posterior (noviembre 2018-septiembre 2019) al del inicio del brote de HA analizado previamente por nuestro grupo (Julio 2017-abril 2018).Para esto, se analizaron 23 casos confirmados de HA (IgM anti-HAV positivos) recolectados entre noviembre 2018 y septiembre 2019. Se detectó RNA-HAV en las muestras de suero y/o materia fecal mediante RT-Nested-PCR de la región genómica de VP1 / 2A (360 pb). Posteriormente, fueron secuenciadas y sometidas a análisis filogenéticos. De los 23 casos analizados (19 hombres y 4 mujeres; edad media: 30 años; rango: 4-63 años), 15 (65%) fueron positivas para la detección del RNA, y 14 fueron secuenciadas. Los análisis filogenéticos mostraron que todas las secuencias amplificadas pertenecieron al genotipo IA y 12 agruparon dentro de un clado monofilético con la cepa VDR521-2016 y con las secuencias del primer período del brote analizado (julio 2017- abril 2018). Cinco casos de este grupo (5/12) se identificaron como HSH, mientras que para el resto no se contaba con este dato. De las 23 muestras analizadas, 20 fueron recolectadas entre noviembre 2018 a abril 2019, obteniéndose solo tres muestras adicionales desde abril de 2019 a septiembre 2019, las cuales pertenecían a pacientes de género femenino del interior de Córdoba. Estos resultados muestran que el virus continuó circulando en la población de HSH hasta abril de 2019, con una disminución abrupta y ausencia de notificación de casos en HSH a partir de esa fecha, lo que evidencia la finalización del brote de HAV en ese grupo de riesgo. Los resultados invitan a continuar con la vigilancia del HAV, evaluar el manejo del brote y el impacto de la intervención durante el mismo, estimular al personal médico a estudiar la inmunidad de los pacientes adultos frente al virus y reforzar la vacunación en los mismos, principalmente en aquellos de mayor riesgo, como HSH, inmigrantes y viajeros a zonas endémicas.
Fil: Fantilli, Anabella Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Mariojoules, Jorge. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Di Cola Bucciarelli, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Canna, Fernando. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Barbás, Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Ré, Viviana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología
Valle Hermoso
Argentina
Sociedad Argentina de Virología
Materia
HAV
Brote
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220673

id CONICETDig_69e4a56d1915aff1d6fbef8dbda2c612
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombresFantilli, Anabella ClaraMariojoules, JorgePisano, María BelénCastro, GonzaloDi Cola Bucciarelli, GuadalupeCanna, FernandoBarbás, GabrielaRé, Viviana ElizabethHAVBrotehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde 2016 a 2019, se registraron brotes de Hepatitis A (HA) en varios países del mundo, especialmente descritos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), principalmente adultos jóvenes. Se identificaron tres cepas europeas responsables: VRD_521_2016, RIVM-HAV16-090 y V16-25801. En este contexto, desde julio de 2017 a abril 2018, se registró en la ciudad de Córdoba un aumento de casos de HA (32 casos notificados). De acuerdo a un estudio realizado por nuestro grupo, muchos de estos casos fueron identificados filogenéticamente con la cepa VRD_521_2016, afectando mayoritariamente a HSH [de los 32 casos notificados en ese período, 28 eran hombres, de 23 se conocía la orientación sexual, y 16 (el 50% 16/32) eran HSH (edad media: 31,9 años)]. A modo de comparación, en el mismo período de julio de 2014 a abril de 2015, de julio de 2015 a abril de 2016 y de julio de 2016 a abril de 2017, se informaron 3, 7 y 5 casos de HA, respectivamente. Entre estos, ninguno fue identificado como HSH. El propósito de este estudio fue continuar con la vigilancia epidemiológica molecular de HAV en Córdoba, a partir de muestras obtenidas durante un período posterior (noviembre 2018-septiembre 2019) al del inicio del brote de HA analizado previamente por nuestro grupo (Julio 2017-abril 2018).Para esto, se analizaron 23 casos confirmados de HA (IgM anti-HAV positivos) recolectados entre noviembre 2018 y septiembre 2019. Se detectó RNA-HAV en las muestras de suero y/o materia fecal mediante RT-Nested-PCR de la región genómica de VP1 / 2A (360 pb). Posteriormente, fueron secuenciadas y sometidas a análisis filogenéticos. De los 23 casos analizados (19 hombres y 4 mujeres; edad media: 30 años; rango: 4-63 años), 15 (65%) fueron positivas para la detección del RNA, y 14 fueron secuenciadas. Los análisis filogenéticos mostraron que todas las secuencias amplificadas pertenecieron al genotipo IA y 12 agruparon dentro de un clado monofilético con la cepa VDR521-2016 y con las secuencias del primer período del brote analizado (julio 2017- abril 2018). Cinco casos de este grupo (5/12) se identificaron como HSH, mientras que para el resto no se contaba con este dato. De las 23 muestras analizadas, 20 fueron recolectadas entre noviembre 2018 a abril 2019, obteniéndose solo tres muestras adicionales desde abril de 2019 a septiembre 2019, las cuales pertenecían a pacientes de género femenino del interior de Córdoba. Estos resultados muestran que el virus continuó circulando en la población de HSH hasta abril de 2019, con una disminución abrupta y ausencia de notificación de casos en HSH a partir de esa fecha, lo que evidencia la finalización del brote de HAV en ese grupo de riesgo. Los resultados invitan a continuar con la vigilancia del HAV, evaluar el manejo del brote y el impacto de la intervención durante el mismo, estimular al personal médico a estudiar la inmunidad de los pacientes adultos frente al virus y reforzar la vacunación en los mismos, principalmente en aquellos de mayor riesgo, como HSH, inmigrantes y viajeros a zonas endémicas.Fil: Fantilli, Anabella Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Mariojoules, Jorge. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; ArgentinaFil: Di Cola Bucciarelli, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Canna, Fernando. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; ArgentinaFil: Barbás, Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaXXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de VirologíaValle HermosoArgentinaSociedad Argentina de VirologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220673Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Valle Hermoso; Argentina; 2019; 48-481666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/index.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/resumen.php?id=48Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:35.703CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
title Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
spellingShingle Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
Fantilli, Anabella Clara
HAV
Brote
title_short Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
title_full Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
title_fullStr Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
title_full_unstemmed Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
title_sort Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
dc.creator.none.fl_str_mv Fantilli, Anabella Clara
Mariojoules, Jorge
Pisano, María Belén
Castro, Gonzalo
Di Cola Bucciarelli, Guadalupe
Canna, Fernando
Barbás, Gabriela
Ré, Viviana Elizabeth
author Fantilli, Anabella Clara
author_facet Fantilli, Anabella Clara
Mariojoules, Jorge
Pisano, María Belén
Castro, Gonzalo
Di Cola Bucciarelli, Guadalupe
Canna, Fernando
Barbás, Gabriela
Ré, Viviana Elizabeth
author_role author
author2 Mariojoules, Jorge
Pisano, María Belén
Castro, Gonzalo
Di Cola Bucciarelli, Guadalupe
Canna, Fernando
Barbás, Gabriela
Ré, Viviana Elizabeth
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HAV
Brote
topic HAV
Brote
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 2016 a 2019, se registraron brotes de Hepatitis A (HA) en varios países del mundo, especialmente descritos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), principalmente adultos jóvenes. Se identificaron tres cepas europeas responsables: VRD_521_2016, RIVM-HAV16-090 y V16-25801. En este contexto, desde julio de 2017 a abril 2018, se registró en la ciudad de Córdoba un aumento de casos de HA (32 casos notificados). De acuerdo a un estudio realizado por nuestro grupo, muchos de estos casos fueron identificados filogenéticamente con la cepa VRD_521_2016, afectando mayoritariamente a HSH [de los 32 casos notificados en ese período, 28 eran hombres, de 23 se conocía la orientación sexual, y 16 (el 50% 16/32) eran HSH (edad media: 31,9 años)]. A modo de comparación, en el mismo período de julio de 2014 a abril de 2015, de julio de 2015 a abril de 2016 y de julio de 2016 a abril de 2017, se informaron 3, 7 y 5 casos de HA, respectivamente. Entre estos, ninguno fue identificado como HSH. El propósito de este estudio fue continuar con la vigilancia epidemiológica molecular de HAV en Córdoba, a partir de muestras obtenidas durante un período posterior (noviembre 2018-septiembre 2019) al del inicio del brote de HA analizado previamente por nuestro grupo (Julio 2017-abril 2018).Para esto, se analizaron 23 casos confirmados de HA (IgM anti-HAV positivos) recolectados entre noviembre 2018 y septiembre 2019. Se detectó RNA-HAV en las muestras de suero y/o materia fecal mediante RT-Nested-PCR de la región genómica de VP1 / 2A (360 pb). Posteriormente, fueron secuenciadas y sometidas a análisis filogenéticos. De los 23 casos analizados (19 hombres y 4 mujeres; edad media: 30 años; rango: 4-63 años), 15 (65%) fueron positivas para la detección del RNA, y 14 fueron secuenciadas. Los análisis filogenéticos mostraron que todas las secuencias amplificadas pertenecieron al genotipo IA y 12 agruparon dentro de un clado monofilético con la cepa VDR521-2016 y con las secuencias del primer período del brote analizado (julio 2017- abril 2018). Cinco casos de este grupo (5/12) se identificaron como HSH, mientras que para el resto no se contaba con este dato. De las 23 muestras analizadas, 20 fueron recolectadas entre noviembre 2018 a abril 2019, obteniéndose solo tres muestras adicionales desde abril de 2019 a septiembre 2019, las cuales pertenecían a pacientes de género femenino del interior de Córdoba. Estos resultados muestran que el virus continuó circulando en la población de HSH hasta abril de 2019, con una disminución abrupta y ausencia de notificación de casos en HSH a partir de esa fecha, lo que evidencia la finalización del brote de HAV en ese grupo de riesgo. Los resultados invitan a continuar con la vigilancia del HAV, evaluar el manejo del brote y el impacto de la intervención durante el mismo, estimular al personal médico a estudiar la inmunidad de los pacientes adultos frente al virus y reforzar la vacunación en los mismos, principalmente en aquellos de mayor riesgo, como HSH, inmigrantes y viajeros a zonas endémicas.
Fil: Fantilli, Anabella Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Mariojoules, Jorge. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Di Cola Bucciarelli, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Fil: Canna, Fernando. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Barbás, Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio central; Argentina
Fil: Ré, Viviana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología
Valle Hermoso
Argentina
Sociedad Argentina de Virología
description Desde 2016 a 2019, se registraron brotes de Hepatitis A (HA) en varios países del mundo, especialmente descritos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), principalmente adultos jóvenes. Se identificaron tres cepas europeas responsables: VRD_521_2016, RIVM-HAV16-090 y V16-25801. En este contexto, desde julio de 2017 a abril 2018, se registró en la ciudad de Córdoba un aumento de casos de HA (32 casos notificados). De acuerdo a un estudio realizado por nuestro grupo, muchos de estos casos fueron identificados filogenéticamente con la cepa VRD_521_2016, afectando mayoritariamente a HSH [de los 32 casos notificados en ese período, 28 eran hombres, de 23 se conocía la orientación sexual, y 16 (el 50% 16/32) eran HSH (edad media: 31,9 años)]. A modo de comparación, en el mismo período de julio de 2014 a abril de 2015, de julio de 2015 a abril de 2016 y de julio de 2016 a abril de 2017, se informaron 3, 7 y 5 casos de HA, respectivamente. Entre estos, ninguno fue identificado como HSH. El propósito de este estudio fue continuar con la vigilancia epidemiológica molecular de HAV en Córdoba, a partir de muestras obtenidas durante un período posterior (noviembre 2018-septiembre 2019) al del inicio del brote de HA analizado previamente por nuestro grupo (Julio 2017-abril 2018).Para esto, se analizaron 23 casos confirmados de HA (IgM anti-HAV positivos) recolectados entre noviembre 2018 y septiembre 2019. Se detectó RNA-HAV en las muestras de suero y/o materia fecal mediante RT-Nested-PCR de la región genómica de VP1 / 2A (360 pb). Posteriormente, fueron secuenciadas y sometidas a análisis filogenéticos. De los 23 casos analizados (19 hombres y 4 mujeres; edad media: 30 años; rango: 4-63 años), 15 (65%) fueron positivas para la detección del RNA, y 14 fueron secuenciadas. Los análisis filogenéticos mostraron que todas las secuencias amplificadas pertenecieron al genotipo IA y 12 agruparon dentro de un clado monofilético con la cepa VDR521-2016 y con las secuencias del primer período del brote analizado (julio 2017- abril 2018). Cinco casos de este grupo (5/12) se identificaron como HSH, mientras que para el resto no se contaba con este dato. De las 23 muestras analizadas, 20 fueron recolectadas entre noviembre 2018 a abril 2019, obteniéndose solo tres muestras adicionales desde abril de 2019 a septiembre 2019, las cuales pertenecían a pacientes de género femenino del interior de Córdoba. Estos resultados muestran que el virus continuó circulando en la población de HSH hasta abril de 2019, con una disminución abrupta y ausencia de notificación de casos en HSH a partir de esa fecha, lo que evidencia la finalización del brote de HAV en ese grupo de riesgo. Los resultados invitan a continuar con la vigilancia del HAV, evaluar el manejo del brote y el impacto de la intervención durante el mismo, estimular al personal médico a estudiar la inmunidad de los pacientes adultos frente al virus y reforzar la vacunación en los mismos, principalmente en aquellos de mayor riesgo, como HSH, inmigrantes y viajeros a zonas endémicas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220673
Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Valle Hermoso; Argentina; 2019; 48-48
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220673
identifier_str_mv Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: Disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres; XXXIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; Valle Hermoso; Argentina; 2019; 48-48
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/index.php
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v19n1/sav2019/resumen.php?id=48
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613252821024768
score 13.070432