Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7

Autores
Juarez, Ana Elisa; Krüger, Alejandra; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) representa uno de los principales agentes causales de enfermedades transmitidas por alimentos con mayor relevancia en Argentina. El serotipo O157:H7 es el que se aísla con mayor frecuencia, siendo detectado en el 58% de los casos de síndrome urémico hemolítico según el último informe del Ministerio de Salud. Es así que resulta apremiante desarrollar herramientas para el control del mismo. En relación a esto, los fagos, predadores naturales de bacterias, han comenzado a ganar importancia para el biocontrol de bacterias patógenas en la industria alimentaria. Los fagos son reconocidos por su especificidad de hospedador, que generalmente depende de las fibras o las espículas de la cola, las cuales determinan el tipo de receptor bacteriano al que podrán unirse. Según estudios previos, es posible mejorar la capacidad de adsorción de los fagos mediante su entrenamiento con el hospedador de interés.Nuestro objetivo fue detectar y aislar fagos efectivos contra STEC O157:H7 a partir de muestras recolectadas de materia fecal bovina, bebederos y efluentes de tambos. Luego de un pre-cultivo de las muestras, se realizó un screening del efecto lítico sobre STEC O157:H7 mediante la técnica de spot test. Posteriormente, se purificaron los fagos a partir de las muestras positivas, por el método de la doble capa de agar. Se preparó un stock de alto título de cada fago purificado, el cual se utilizó para determinar la presencia/ausencia del gen stx2 por PCR y evaluar el efecto sobre 3 cepas O157:H7 mediante spot test. En uno de los casos, que mostraba una baja producción de placas de lisis sobre una de las cepas, se buscó potenciar el efecto mediante un protocolo de entrenamiento basado en una serie de pasajes consecutivos sobre dicha cepa.Del total de 29 muestras, 12 tuvieron efecto lítico sobre STEC O157:H7 en el screening y permitieron aislar 13 fagos. Con la mayoría de ellos, se obtuvieron placas de lisis al menos sobre 2 de las cepas O157:H7 y resultaron negativos para stx2. En el caso del fago enfrentado con una cepa O157:H7 para mejorar su eficiencia se observó que tras 4 pasajes las placas de lisis obtenidas tenían mayor turbidez. Este estudio permitió aislar un importante número de fagos del ambiente de tambos con actividad lítica contra STEC O157:H7. Si bien los fagos obtenidos no son portadores del gen stx2, son necesarios más análisis para garantizar la seguridad de su empleo como agentes de biocontrol. En los casos que se requiera el aumento de la eficiencia de alguno de los fagos, se deberán probar nuevas estrategias, sin embargo, la alta proporción de fagos efectivos que se pudieron aislar asegura una prometedora herramienta para control de STEC O157:H7.
Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA
O157:H7
BACTERIÓFAGOS
BIOCONTROL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218126

id CONICETDig_4f847ffdb98919beaa5cc2cff9c43c61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218126
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7Juarez, Ana ElisaKrüger, AlejandraLucchesi, Paula Maria AlejandraESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGAO157:H7BACTERIÓFAGOSBIOCONTROLhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) representa uno de los principales agentes causales de enfermedades transmitidas por alimentos con mayor relevancia en Argentina. El serotipo O157:H7 es el que se aísla con mayor frecuencia, siendo detectado en el 58% de los casos de síndrome urémico hemolítico según el último informe del Ministerio de Salud. Es así que resulta apremiante desarrollar herramientas para el control del mismo. En relación a esto, los fagos, predadores naturales de bacterias, han comenzado a ganar importancia para el biocontrol de bacterias patógenas en la industria alimentaria. Los fagos son reconocidos por su especificidad de hospedador, que generalmente depende de las fibras o las espículas de la cola, las cuales determinan el tipo de receptor bacteriano al que podrán unirse. Según estudios previos, es posible mejorar la capacidad de adsorción de los fagos mediante su entrenamiento con el hospedador de interés.Nuestro objetivo fue detectar y aislar fagos efectivos contra STEC O157:H7 a partir de muestras recolectadas de materia fecal bovina, bebederos y efluentes de tambos. Luego de un pre-cultivo de las muestras, se realizó un screening del efecto lítico sobre STEC O157:H7 mediante la técnica de spot test. Posteriormente, se purificaron los fagos a partir de las muestras positivas, por el método de la doble capa de agar. Se preparó un stock de alto título de cada fago purificado, el cual se utilizó para determinar la presencia/ausencia del gen stx2 por PCR y evaluar el efecto sobre 3 cepas O157:H7 mediante spot test. En uno de los casos, que mostraba una baja producción de placas de lisis sobre una de las cepas, se buscó potenciar el efecto mediante un protocolo de entrenamiento basado en una serie de pasajes consecutivos sobre dicha cepa.Del total de 29 muestras, 12 tuvieron efecto lítico sobre STEC O157:H7 en el screening y permitieron aislar 13 fagos. Con la mayoría de ellos, se obtuvieron placas de lisis al menos sobre 2 de las cepas O157:H7 y resultaron negativos para stx2. En el caso del fago enfrentado con una cepa O157:H7 para mejorar su eficiencia se observó que tras 4 pasajes las placas de lisis obtenidas tenían mayor turbidez. Este estudio permitió aislar un importante número de fagos del ambiente de tambos con actividad lítica contra STEC O157:H7. Si bien los fagos obtenidos no son portadores del gen stx2, son necesarios más análisis para garantizar la seguridad de su empleo como agentes de biocontrol. En los casos que se requiera el aumento de la eficiencia de alguno de los fagos, se deberán probar nuevas estrategias, sin embargo, la alta proporción de fagos efectivos que se pudieron aislar asegura una prometedora herramienta para control de STEC O157:H7.Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico HemolíticoBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de MedicinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218126Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7; 1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; Buenos Aires; Argentina; 2022; 56-561667-4170CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alanepe.org/wp-content/uploads/2022/05/alanepe-2022-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218126instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:16.872CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
title Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
spellingShingle Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
Juarez, Ana Elisa
ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA
O157:H7
BACTERIÓFAGOS
BIOCONTROL
title_short Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
title_full Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
title_fullStr Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
title_full_unstemmed Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
title_sort Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7
dc.creator.none.fl_str_mv Juarez, Ana Elisa
Krüger, Alejandra
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author Juarez, Ana Elisa
author_facet Juarez, Ana Elisa
Krüger, Alejandra
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author_role author
author2 Krüger, Alejandra
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA
O157:H7
BACTERIÓFAGOS
BIOCONTROL
topic ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA
O157:H7
BACTERIÓFAGOS
BIOCONTROL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) representa uno de los principales agentes causales de enfermedades transmitidas por alimentos con mayor relevancia en Argentina. El serotipo O157:H7 es el que se aísla con mayor frecuencia, siendo detectado en el 58% de los casos de síndrome urémico hemolítico según el último informe del Ministerio de Salud. Es así que resulta apremiante desarrollar herramientas para el control del mismo. En relación a esto, los fagos, predadores naturales de bacterias, han comenzado a ganar importancia para el biocontrol de bacterias patógenas en la industria alimentaria. Los fagos son reconocidos por su especificidad de hospedador, que generalmente depende de las fibras o las espículas de la cola, las cuales determinan el tipo de receptor bacteriano al que podrán unirse. Según estudios previos, es posible mejorar la capacidad de adsorción de los fagos mediante su entrenamiento con el hospedador de interés.Nuestro objetivo fue detectar y aislar fagos efectivos contra STEC O157:H7 a partir de muestras recolectadas de materia fecal bovina, bebederos y efluentes de tambos. Luego de un pre-cultivo de las muestras, se realizó un screening del efecto lítico sobre STEC O157:H7 mediante la técnica de spot test. Posteriormente, se purificaron los fagos a partir de las muestras positivas, por el método de la doble capa de agar. Se preparó un stock de alto título de cada fago purificado, el cual se utilizó para determinar la presencia/ausencia del gen stx2 por PCR y evaluar el efecto sobre 3 cepas O157:H7 mediante spot test. En uno de los casos, que mostraba una baja producción de placas de lisis sobre una de las cepas, se buscó potenciar el efecto mediante un protocolo de entrenamiento basado en una serie de pasajes consecutivos sobre dicha cepa.Del total de 29 muestras, 12 tuvieron efecto lítico sobre STEC O157:H7 en el screening y permitieron aislar 13 fagos. Con la mayoría de ellos, se obtuvieron placas de lisis al menos sobre 2 de las cepas O157:H7 y resultaron negativos para stx2. En el caso del fago enfrentado con una cepa O157:H7 para mejorar su eficiencia se observó que tras 4 pasajes las placas de lisis obtenidas tenían mayor turbidez. Este estudio permitió aislar un importante número de fagos del ambiente de tambos con actividad lítica contra STEC O157:H7. Si bien los fagos obtenidos no son portadores del gen stx2, son necesarios más análisis para garantizar la seguridad de su empleo como agentes de biocontrol. En los casos que se requiera el aumento de la eficiencia de alguno de los fagos, se deberán probar nuevas estrategias, sin embargo, la alta proporción de fagos efectivos que se pudieron aislar asegura una prometedora herramienta para control de STEC O157:H7.
Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Asociación Argentina de Microbiología
description Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) representa uno de los principales agentes causales de enfermedades transmitidas por alimentos con mayor relevancia en Argentina. El serotipo O157:H7 es el que se aísla con mayor frecuencia, siendo detectado en el 58% de los casos de síndrome urémico hemolítico según el último informe del Ministerio de Salud. Es así que resulta apremiante desarrollar herramientas para el control del mismo. En relación a esto, los fagos, predadores naturales de bacterias, han comenzado a ganar importancia para el biocontrol de bacterias patógenas en la industria alimentaria. Los fagos son reconocidos por su especificidad de hospedador, que generalmente depende de las fibras o las espículas de la cola, las cuales determinan el tipo de receptor bacteriano al que podrán unirse. Según estudios previos, es posible mejorar la capacidad de adsorción de los fagos mediante su entrenamiento con el hospedador de interés.Nuestro objetivo fue detectar y aislar fagos efectivos contra STEC O157:H7 a partir de muestras recolectadas de materia fecal bovina, bebederos y efluentes de tambos. Luego de un pre-cultivo de las muestras, se realizó un screening del efecto lítico sobre STEC O157:H7 mediante la técnica de spot test. Posteriormente, se purificaron los fagos a partir de las muestras positivas, por el método de la doble capa de agar. Se preparó un stock de alto título de cada fago purificado, el cual se utilizó para determinar la presencia/ausencia del gen stx2 por PCR y evaluar el efecto sobre 3 cepas O157:H7 mediante spot test. En uno de los casos, que mostraba una baja producción de placas de lisis sobre una de las cepas, se buscó potenciar el efecto mediante un protocolo de entrenamiento basado en una serie de pasajes consecutivos sobre dicha cepa.Del total de 29 muestras, 12 tuvieron efecto lítico sobre STEC O157:H7 en el screening y permitieron aislar 13 fagos. Con la mayoría de ellos, se obtuvieron placas de lisis al menos sobre 2 de las cepas O157:H7 y resultaron negativos para stx2. En el caso del fago enfrentado con una cepa O157:H7 para mejorar su eficiencia se observó que tras 4 pasajes las placas de lisis obtenidas tenían mayor turbidez. Este estudio permitió aislar un importante número de fagos del ambiente de tambos con actividad lítica contra STEC O157:H7. Si bien los fagos obtenidos no son portadores del gen stx2, son necesarios más análisis para garantizar la seguridad de su empleo como agentes de biocontrol. En los casos que se requiera el aumento de la eficiencia de alguno de los fagos, se deberán probar nuevas estrategias, sin embargo, la alta proporción de fagos efectivos que se pudieron aislar asegura una prometedora herramienta para control de STEC O157:H7.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218126
Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7; 1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; Buenos Aires; Argentina; 2022; 56-56
1667-4170
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218126
identifier_str_mv Bacteriófagos para el control de STEC O157:H7; 1er Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; Buenos Aires; Argentina; 2022; 56-56
1667-4170
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.alanepe.org/wp-content/uploads/2022/05/alanepe-2022-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Nefrología Pediátrica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269571967352832
score 13.13397