Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías

Autores
Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia Gisel; Perego, Luis Héctor
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias.El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos.Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria.El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.
Fil: Marteau, Silvia Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Gaillard, María Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Graiver, Natalia Gisel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Perego, Luis Héctor. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN DE FRUTAS
POSTCOSECHA
VIDA ÚTIL
PÉRDIDA DE FRUTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234857

id CONICETDig_ff373e2576ef0383f3a7181b02ce66b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y TecnologíasMarteau, Silvia AlejandraGaillard, María CeciliaGraiver, Natalia GiselPerego, Luis HéctorCONSERVACIÓN DE FRUTASPOSTCOSECHAVIDA ÚTILPÉRDIDA DE FRUTAShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias.El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos.Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria.El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.Fil: Marteau, Silvia Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gaillard, María Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Graiver, Natalia Gisel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Perego, Luis Héctor. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234857Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia Gisel; Perego, Luis Héctor; Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías; Universidad Tecnológica Nacional; Ingenio Tecnológico: Revista de Ingeniería; 5; 39; 10-2023; 1-172618-4931CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/78info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:14.667CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
title Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
spellingShingle Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
Marteau, Silvia Alejandra
CONSERVACIÓN DE FRUTAS
POSTCOSECHA
VIDA ÚTIL
PÉRDIDA DE FRUTAS
title_short Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
title_full Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
title_fullStr Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
title_full_unstemmed Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
title_sort Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías
dc.creator.none.fl_str_mv Marteau, Silvia Alejandra
Gaillard, María Cecilia
Graiver, Natalia Gisel
Perego, Luis Héctor
author Marteau, Silvia Alejandra
author_facet Marteau, Silvia Alejandra
Gaillard, María Cecilia
Graiver, Natalia Gisel
Perego, Luis Héctor
author_role author
author2 Gaillard, María Cecilia
Graiver, Natalia Gisel
Perego, Luis Héctor
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN DE FRUTAS
POSTCOSECHA
VIDA ÚTIL
PÉRDIDA DE FRUTAS
topic CONSERVACIÓN DE FRUTAS
POSTCOSECHA
VIDA ÚTIL
PÉRDIDA DE FRUTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias.El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos.Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria.El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.
Fil: Marteau, Silvia Alejandra. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Gaillard, María Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Graiver, Natalia Gisel. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Perego, Luis Héctor. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias.El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos.Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria.El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234857
Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia Gisel; Perego, Luis Héctor; Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías; Universidad Tecnológica Nacional; Ingenio Tecnológico: Revista de Ingeniería; 5; 39; 10-2023; 1-17
2618-4931
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234857
identifier_str_mv Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia Gisel; Perego, Luis Héctor; Conservación de Frutas Postcosecha en Argentina. Procesos, Métodos y Tecnologías; Universidad Tecnológica Nacional; Ingenio Tecnológico: Revista de Ingeniería; 5; 39; 10-2023; 1-17
2618-4931
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/78
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613989678448640
score 13.070432