Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2
- Autores
- Paez, Mariana; Hirsch, Mailén; Burges, Pablo; Marina, María; Villarreal, Natalia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Uvita de campo (Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill), es una especie nativa de Argentina cuyos frutos maduros son comestibles para el ser humano. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo, tanto en dos estadios de maduración (verde grande o VG y blanco maduro o BM), como luego de la aplicación postcosecha de una solución de CaCl2 y su posterior almacenamiento refrigerado. Para ello se cosecharon 100 frutos de los estadios VG y BM y 150 frutos BM divididos en grupo control y grupo rociados con una solución de CaCl2 2% p/v y almacenados 3 días a 5±1 °C. Los frutos de cada estadio y condición se cortaron longitudinalmente, se les extrajeron las semillas, se congelaron en N2(l) y almacenaron a -20 °C hasta su uso. Los resultaron más relevantes evidenciaron que los frutos maduros de la Uvita de campo presentaron valores en los parámetros de calidad evaluados comparables con algunos cultivares de frutos comerciales como frutillas, arándanos y granadas. Se detectó un valor promedio de pH de 3,88, 220 meq de H+ kg fruto-1 para acidez titulable, 0,88 g kg-1 de almidón, 45,15 g de glucosa kg-1 y 1.113,18 mg kg fruto fresco-1 de compuestos fenólicos totales. Se observó una disminución significativa en la cantidad de clorofilas durante la maduración, llegando a valores promedio de 8,81 mg kg-1 en frutos BM y el contenido promedio de antocianinas en frutos aptos para consumo fue 5,60 mg kg-1. En frutos maduros el promedio de carotenoides totales fue 105,38 mg kg-1, comparable a los presentados por frutos ricos en estos pigmentos como el tomate. Por otra parte, debido al vínculo estrecho entre el metabolismo de la pared celular primaria y el ablandamiento de los frutos carnosos, se cuantificó el contenido de los residuos de ácido galacturónico en las pectinas totales extraídas de frutos VG y BM, y se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración en planta. En el caso de los frutos sometidos al tratamiento postcosecha con la solución de CaCl2, en líneas generales no se observaron cambios significativos en los parámetros de calidad durante el almacenamiento refrigerado respecto a la condición inicial (frutos BM), ni entre frutos tratados y controles, si bien los resultados obtenidos sugieren que los frutos tratados mantienen sus paredes celulares más íntegras y presentan una menor degradación de carotenoides que los controles.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
frutos autóctonos
calidad nutricional
pared celular
postcosecha - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166761
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_fcb56160d4575fb388a836fd1418b96b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166761 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2Paez, MarianaHirsch, MailénBurges, PabloMarina, MaríaVillarreal, NataliaCiencias Agrariasfrutos autóctonoscalidad nutricionalpared celularpostcosechaLa Uvita de campo (Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill), es una especie nativa de Argentina cuyos frutos maduros son comestibles para el ser humano. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo, tanto en dos estadios de maduración (verde grande o VG y blanco maduro o BM), como luego de la aplicación postcosecha de una solución de CaCl2 y su posterior almacenamiento refrigerado. Para ello se cosecharon 100 frutos de los estadios VG y BM y 150 frutos BM divididos en grupo control y grupo rociados con una solución de CaCl2 2% p/v y almacenados 3 días a 5±1 °C. Los frutos de cada estadio y condición se cortaron longitudinalmente, se les extrajeron las semillas, se congelaron en N2(l) y almacenaron a -20 °C hasta su uso. Los resultaron más relevantes evidenciaron que los frutos maduros de la Uvita de campo presentaron valores en los parámetros de calidad evaluados comparables con algunos cultivares de frutos comerciales como frutillas, arándanos y granadas. Se detectó un valor promedio de pH de 3,88, 220 meq de H+ kg fruto-1 para acidez titulable, 0,88 g kg-1 de almidón, 45,15 g de glucosa kg-1 y 1.113,18 mg kg fruto fresco-1 de compuestos fenólicos totales. Se observó una disminución significativa en la cantidad de clorofilas durante la maduración, llegando a valores promedio de 8,81 mg kg-1 en frutos BM y el contenido promedio de antocianinas en frutos aptos para consumo fue 5,60 mg kg-1. En frutos maduros el promedio de carotenoides totales fue 105,38 mg kg-1, comparable a los presentados por frutos ricos en estos pigmentos como el tomate. Por otra parte, debido al vínculo estrecho entre el metabolismo de la pared celular primaria y el ablandamiento de los frutos carnosos, se cuantificó el contenido de los residuos de ácido galacturónico en las pectinas totales extraídas de frutos VG y BM, y se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración en planta. En el caso de los frutos sometidos al tratamiento postcosecha con la solución de CaCl2, en líneas generales no se observaron cambios significativos en los parámetros de calidad durante el almacenamiento refrigerado respecto a la condición inicial (frutos BM), ni entre frutos tratados y controles, si bien los resultados obtenidos sugieren que los frutos tratados mantienen sus paredes celulares más íntegras y presentan una menor degradación de carotenoides que los controles.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf211-211http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166761spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16099info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166761Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:21.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
title |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
spellingShingle |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 Paez, Mariana Ciencias Agrarias frutos autóctonos calidad nutricional pared celular postcosecha |
title_short |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
title_full |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
title_fullStr |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
title_sort |
Caracterización de parámetros de calidad de los frutos de uvita de campo (Salpichroa origanifolia) durante la maduración y bajo tratamiento postcosecha con CaCl2 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paez, Mariana Hirsch, Mailén Burges, Pablo Marina, María Villarreal, Natalia |
author |
Paez, Mariana |
author_facet |
Paez, Mariana Hirsch, Mailén Burges, Pablo Marina, María Villarreal, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Hirsch, Mailén Burges, Pablo Marina, María Villarreal, Natalia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias frutos autóctonos calidad nutricional pared celular postcosecha |
topic |
Ciencias Agrarias frutos autóctonos calidad nutricional pared celular postcosecha |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Uvita de campo (Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill), es una especie nativa de Argentina cuyos frutos maduros son comestibles para el ser humano. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo, tanto en dos estadios de maduración (verde grande o VG y blanco maduro o BM), como luego de la aplicación postcosecha de una solución de CaCl2 y su posterior almacenamiento refrigerado. Para ello se cosecharon 100 frutos de los estadios VG y BM y 150 frutos BM divididos en grupo control y grupo rociados con una solución de CaCl2 2% p/v y almacenados 3 días a 5±1 °C. Los frutos de cada estadio y condición se cortaron longitudinalmente, se les extrajeron las semillas, se congelaron en N2(l) y almacenaron a -20 °C hasta su uso. Los resultaron más relevantes evidenciaron que los frutos maduros de la Uvita de campo presentaron valores en los parámetros de calidad evaluados comparables con algunos cultivares de frutos comerciales como frutillas, arándanos y granadas. Se detectó un valor promedio de pH de 3,88, 220 meq de H+ kg fruto-1 para acidez titulable, 0,88 g kg-1 de almidón, 45,15 g de glucosa kg-1 y 1.113,18 mg kg fruto fresco-1 de compuestos fenólicos totales. Se observó una disminución significativa en la cantidad de clorofilas durante la maduración, llegando a valores promedio de 8,81 mg kg-1 en frutos BM y el contenido promedio de antocianinas en frutos aptos para consumo fue 5,60 mg kg-1. En frutos maduros el promedio de carotenoides totales fue 105,38 mg kg-1, comparable a los presentados por frutos ricos en estos pigmentos como el tomate. Por otra parte, debido al vínculo estrecho entre el metabolismo de la pared celular primaria y el ablandamiento de los frutos carnosos, se cuantificó el contenido de los residuos de ácido galacturónico en las pectinas totales extraídas de frutos VG y BM, y se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración en planta. En el caso de los frutos sometidos al tratamiento postcosecha con la solución de CaCl2, en líneas generales no se observaron cambios significativos en los parámetros de calidad durante el almacenamiento refrigerado respecto a la condición inicial (frutos BM), ni entre frutos tratados y controles, si bien los resultados obtenidos sugieren que los frutos tratados mantienen sus paredes celulares más íntegras y presentan una menor degradación de carotenoides que los controles. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La Uvita de campo (Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill), es una especie nativa de Argentina cuyos frutos maduros son comestibles para el ser humano. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización de los principales atributos de calidad de la Uvita de campo, tanto en dos estadios de maduración (verde grande o VG y blanco maduro o BM), como luego de la aplicación postcosecha de una solución de CaCl2 y su posterior almacenamiento refrigerado. Para ello se cosecharon 100 frutos de los estadios VG y BM y 150 frutos BM divididos en grupo control y grupo rociados con una solución de CaCl2 2% p/v y almacenados 3 días a 5±1 °C. Los frutos de cada estadio y condición se cortaron longitudinalmente, se les extrajeron las semillas, se congelaron en N2(l) y almacenaron a -20 °C hasta su uso. Los resultaron más relevantes evidenciaron que los frutos maduros de la Uvita de campo presentaron valores en los parámetros de calidad evaluados comparables con algunos cultivares de frutos comerciales como frutillas, arándanos y granadas. Se detectó un valor promedio de pH de 3,88, 220 meq de H+ kg fruto-1 para acidez titulable, 0,88 g kg-1 de almidón, 45,15 g de glucosa kg-1 y 1.113,18 mg kg fruto fresco-1 de compuestos fenólicos totales. Se observó una disminución significativa en la cantidad de clorofilas durante la maduración, llegando a valores promedio de 8,81 mg kg-1 en frutos BM y el contenido promedio de antocianinas en frutos aptos para consumo fue 5,60 mg kg-1. En frutos maduros el promedio de carotenoides totales fue 105,38 mg kg-1, comparable a los presentados por frutos ricos en estos pigmentos como el tomate. Por otra parte, debido al vínculo estrecho entre el metabolismo de la pared celular primaria y el ablandamiento de los frutos carnosos, se cuantificó el contenido de los residuos de ácido galacturónico en las pectinas totales extraídas de frutos VG y BM, y se observó un aumento significativo en el contenido de ácido galacturónico entre estadios, lo cual, al igual que en otros frutos, podría estar vinculado con una síntesis activa de pectinas durante la maduración en planta. En el caso de los frutos sometidos al tratamiento postcosecha con la solución de CaCl2, en líneas generales no se observaron cambios significativos en los parámetros de calidad durante el almacenamiento refrigerado respecto a la condición inicial (frutos BM), ni entre frutos tratados y controles, si bien los resultados obtenidos sugieren que los frutos tratados mantienen sus paredes celulares más íntegras y presentan una menor degradación de carotenoides que los controles. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166761 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166761 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16099 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 211-211 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616311013900288 |
score |
13.070432 |