Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles

Autores
Ramallo, Francisco; Porta Vazquez, Luis Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Con la ilustración científica y la escolarización moderna, la credibilidad de la imaginación mítica y fantástica fue reemplazada por una concepción realista de los mundos. Dado el acto consciente de la mente, se ilustró un código que privilegió la hipertrofia del intelecto a expensas de la capacidad sensorial. Si la interpretación es la venganza del intelecto sobre los sentidos, la erótica es detención sobre la hermenéutica. Entre ejércitos de intérpretes, para Susan Sontag (2018), con el realismo aprendimos a separar la forma del contenido, actualizando los límites trazados por la teoría griega del arte como mímesis y/o como imitación de la realidad. El haber descartado a la teoría del arte como representación de una realidad exterior y el inclinarse a favor de su expresión subjetiva, colaboró en persistir esta separación fundamental de la teoría mimética. En la medida en que el contenido sigue estando en primer lugar, se supone que una obra de arte es su contenido. Ese abusar de la idea de contenido representa un proyecto perenne nunca consumado de interpretación. La intención de interpretar es, en efecto, lo que sustenta la arbitraria suposición de que existe realmente algo asimilable a la idea de contenido (Sontag, 2018; 27). La interpretación, entonces, da por supuesta la experiencia sensorial de la obra de arte y toma a ésta como punto de partida. Esta advertencia no implica que las obras de arte son inefables o que no puedan ser descriptas o parafraseadas, sino que coloca la cuestión en cómo debería ser una crítica que sirviera a la obra de arte, sin usurpar su espacio (Sontag, 2018; 37). Para Sontag interpretar es empobrecer y reducir el mundo, es convertir el mundo en este mundo y el mundo, nuestro mundo, está ya bastante reducido y empobrecido (Sontag, 2018; 38). Si la excesiva atención al contenido provoca una arrogancia de la interpretación, la descripción más extensa y concienzuda de la forma la silenciará. La huida de la interpretación deviene de una mayor atención a los lenguajes y a la erótica: un vocabulario de la forma. Lo que importa es recuperar nuestros sentidos, aprender a ver más, a oír más y a sentir más. A mostrar cómo es lo que es, incluso qué es lo que es y no en mostrar qué significa. Concluye Sontag: si el arte no se ve obligado a justificarse, sabríamos -o creíamos saber- que hacemos (2018; 39). Al igual que Sontag apostamos por una erótica más que por una hermenéutica, valorar no sólo el dato sino también su experiencia en la investigación educativa y a descomponer el realismo de la pedagogía. En una conversación entre la investigación narrativa, la (auto)biografía y la performatividad, en este texto buscamos expandir los límites de lo pensable en el campo semántico de la imaginación pedagógica, movernos en el borde de lo posible y experimentar otras posiciones desde las historias que deseamos que desmarcar. Compartimos, para ello, una reflexión narrativa sobre las (in)comodidades que nos generó descomponer la propuesta de un seminario de posgrado virtualizado, en la inmediatez del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se plantea frente a la pandemia del coronavirus. Esta experiencia significó un reconocimiento de la potestad de la pedagogía y de sus historias, para (contra)interpretar el realismo del virus y para transmutar su dolor social. Este ejercicio de (contra)interpretación, performativo donde nuestras propias producciones están puestas en juego, pone una primera capa sobre la experiencia durante el transcurso del seminario de posgrado; una segunda capa sobre la textualidad performativa a partir de las producciones de Francisco y una tercera capa sobre los microrelatos autobiográficos de Luis. En esta triple ejercitación de capa sobre capa, iremos desnudando nuestros propios fragmentos vitales, poniendo en diálogo escalarmente lo privado, lo íntimo y lo comunitario. Es así que, la vida en pandemia va enlazando retazos que re-configuran y re-sentidizan nuestras propias historias. Vidas, pandemia y memorias en tiempos desventurados, conforma una trama experiencial que no puede desmontarse y que nos encuentra especularmente viajando a nuestros interiores más profundos de los que, abiertamente saldremos menos camuflados y más fascinados por fabricar mundos que surjan de la conjunción de todos los deseos posibles. Cinco viajes posibles, como capas, montan un texto compartido que des-monta desde el hoy y a través de nuestras producciones, las cavernas por las que estos tiempos oscuros nos hacen transitar y que, a modo de umbral (Berardi, 2020: 159) nos permite el pasaje de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz. El umbral es el punto en el que se verifica aquello que Gregory Bateson llama proceso cismogenético. No una revolución, no un nuevo orden político, sino la emergencia de un nuevo organismo que se escinde del organismo viejo. Para que este proceso cismogenético se pueda desarrollar de manera no demasiado dolorosa, y sobre todo de manera consciente, se necesita un trabajo de elaboración colectiva que se despliegue a través de signos y gestos. Es precisamente el campo para la poesía, para esa actividad que modela nuevos dispositivos de sensibilidad (Berardi, 2020: 159).Vaya este ejercicio, nuestro ejercicio, de armónica trans-mutación como un desplazamiento de carácter psicoanalítico, político, estético y poético acerca de la profundísima laceración del sentido del hacer, del producir y del vivir. La escritura y la producción artística es, para ambos, una actividad cosmopoiética: la energía que hace posible atravesar los umbrales (Berardi, 2020) reales, posibles y deseados; la(s) pedagogía(s) el territorio-tempo donde habitamos los sentidos que sensibilizan el hacer, el decir y el sentir y, la narrativa la manera que encontramos para viajar hacia el interior de nosotros mismos expandiendo las posibilidades vitales.
Fil: Ramallo, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CONTRAINTERPRETACIONES
PANDEMIA
PERFORMATIVIDAD
PEDAGOGIAS VITALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145060

id CONICETDig_ff25520df91b7f8aa756ca2c1b25ded4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145060
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posiblesRamallo, FranciscoPorta Vazquez, Luis GabrielCONTRAINTERPRETACIONESPANDEMIAPERFORMATIVIDADPEDAGOGIAS VITALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Con la ilustración científica y la escolarización moderna, la credibilidad de la imaginación mítica y fantástica fue reemplazada por una concepción realista de los mundos. Dado el acto consciente de la mente, se ilustró un código que privilegió la hipertrofia del intelecto a expensas de la capacidad sensorial. Si la interpretación es la venganza del intelecto sobre los sentidos, la erótica es detención sobre la hermenéutica. Entre ejércitos de intérpretes, para Susan Sontag (2018), con el realismo aprendimos a separar la forma del contenido, actualizando los límites trazados por la teoría griega del arte como mímesis y/o como imitación de la realidad. El haber descartado a la teoría del arte como representación de una realidad exterior y el inclinarse a favor de su expresión subjetiva, colaboró en persistir esta separación fundamental de la teoría mimética. En la medida en que el contenido sigue estando en primer lugar, se supone que una obra de arte es su contenido. Ese abusar de la idea de contenido representa un proyecto perenne nunca consumado de interpretación. La intención de interpretar es, en efecto, lo que sustenta la arbitraria suposición de que existe realmente algo asimilable a la idea de contenido (Sontag, 2018; 27). La interpretación, entonces, da por supuesta la experiencia sensorial de la obra de arte y toma a ésta como punto de partida. Esta advertencia no implica que las obras de arte son inefables o que no puedan ser descriptas o parafraseadas, sino que coloca la cuestión en cómo debería ser una crítica que sirviera a la obra de arte, sin usurpar su espacio (Sontag, 2018; 37). Para Sontag interpretar es empobrecer y reducir el mundo, es convertir el mundo en este mundo y el mundo, nuestro mundo, está ya bastante reducido y empobrecido (Sontag, 2018; 38). Si la excesiva atención al contenido provoca una arrogancia de la interpretación, la descripción más extensa y concienzuda de la forma la silenciará. La huida de la interpretación deviene de una mayor atención a los lenguajes y a la erótica: un vocabulario de la forma. Lo que importa es recuperar nuestros sentidos, aprender a ver más, a oír más y a sentir más. A mostrar cómo es lo que es, incluso qué es lo que es y no en mostrar qué significa. Concluye Sontag: si el arte no se ve obligado a justificarse, sabríamos -o creíamos saber- que hacemos (2018; 39). Al igual que Sontag apostamos por una erótica más que por una hermenéutica, valorar no sólo el dato sino también su experiencia en la investigación educativa y a descomponer el realismo de la pedagogía. En una conversación entre la investigación narrativa, la (auto)biografía y la performatividad, en este texto buscamos expandir los límites de lo pensable en el campo semántico de la imaginación pedagógica, movernos en el borde de lo posible y experimentar otras posiciones desde las historias que deseamos que desmarcar. Compartimos, para ello, una reflexión narrativa sobre las (in)comodidades que nos generó descomponer la propuesta de un seminario de posgrado virtualizado, en la inmediatez del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se plantea frente a la pandemia del coronavirus. Esta experiencia significó un reconocimiento de la potestad de la pedagogía y de sus historias, para (contra)interpretar el realismo del virus y para transmutar su dolor social. Este ejercicio de (contra)interpretación, performativo donde nuestras propias producciones están puestas en juego, pone una primera capa sobre la experiencia durante el transcurso del seminario de posgrado; una segunda capa sobre la textualidad performativa a partir de las producciones de Francisco y una tercera capa sobre los microrelatos autobiográficos de Luis. En esta triple ejercitación de capa sobre capa, iremos desnudando nuestros propios fragmentos vitales, poniendo en diálogo escalarmente lo privado, lo íntimo y lo comunitario. Es así que, la vida en pandemia va enlazando retazos que re-configuran y re-sentidizan nuestras propias historias. Vidas, pandemia y memorias en tiempos desventurados, conforma una trama experiencial que no puede desmontarse y que nos encuentra especularmente viajando a nuestros interiores más profundos de los que, abiertamente saldremos menos camuflados y más fascinados por fabricar mundos que surjan de la conjunción de todos los deseos posibles. Cinco viajes posibles, como capas, montan un texto compartido que des-monta desde el hoy y a través de nuestras producciones, las cavernas por las que estos tiempos oscuros nos hacen transitar y que, a modo de umbral (Berardi, 2020: 159) nos permite el pasaje de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz. El umbral es el punto en el que se verifica aquello que Gregory Bateson llama proceso cismogenético. No una revolución, no un nuevo orden político, sino la emergencia de un nuevo organismo que se escinde del organismo viejo. Para que este proceso cismogenético se pueda desarrollar de manera no demasiado dolorosa, y sobre todo de manera consciente, se necesita un trabajo de elaboración colectiva que se despliegue a través de signos y gestos. Es precisamente el campo para la poesía, para esa actividad que modela nuevos dispositivos de sensibilidad (Berardi, 2020: 159).Vaya este ejercicio, nuestro ejercicio, de armónica trans-mutación como un desplazamiento de carácter psicoanalítico, político, estético y poético acerca de la profundísima laceración del sentido del hacer, del producir y del vivir. La escritura y la producción artística es, para ambos, una actividad cosmopoiética: la energía que hace posible atravesar los umbrales (Berardi, 2020) reales, posibles y deseados; la(s) pedagogía(s) el territorio-tempo donde habitamos los sentidos que sensibilizan el hacer, el decir y el sentir y, la narrativa la manera que encontramos para viajar hacia el interior de nosotros mismos expandiendo las posibilidades vitales.Fil: Ramallo, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaAyvuChalhub, TaniaRibeiro da Silva, Tiago2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145060Ramallo, Francisco; Porta Vazquez, Luis Gabriel; Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles; Ayvu; 2020; 319-359978-65-87168-06-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4c940ada-a8f2-4241-ab73-4171a11a5dc8.usrfiles.com/ugd/4c940a_8b70b43fd95146578d01c0609ab13bf2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145060instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:49.463CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
title Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
spellingShingle Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
Ramallo, Francisco
CONTRAINTERPRETACIONES
PANDEMIA
PERFORMATIVIDAD
PEDAGOGIAS VITALES
title_short Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
title_full Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
title_fullStr Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
title_full_unstemmed Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
title_sort Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles
dc.creator.none.fl_str_mv Ramallo, Francisco
Porta Vazquez, Luis Gabriel
author Ramallo, Francisco
author_facet Ramallo, Francisco
Porta Vazquez, Luis Gabriel
author_role author
author2 Porta Vazquez, Luis Gabriel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chalhub, Tania
Ribeiro da Silva, Tiago
dc.subject.none.fl_str_mv CONTRAINTERPRETACIONES
PANDEMIA
PERFORMATIVIDAD
PEDAGOGIAS VITALES
topic CONTRAINTERPRETACIONES
PANDEMIA
PERFORMATIVIDAD
PEDAGOGIAS VITALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Con la ilustración científica y la escolarización moderna, la credibilidad de la imaginación mítica y fantástica fue reemplazada por una concepción realista de los mundos. Dado el acto consciente de la mente, se ilustró un código que privilegió la hipertrofia del intelecto a expensas de la capacidad sensorial. Si la interpretación es la venganza del intelecto sobre los sentidos, la erótica es detención sobre la hermenéutica. Entre ejércitos de intérpretes, para Susan Sontag (2018), con el realismo aprendimos a separar la forma del contenido, actualizando los límites trazados por la teoría griega del arte como mímesis y/o como imitación de la realidad. El haber descartado a la teoría del arte como representación de una realidad exterior y el inclinarse a favor de su expresión subjetiva, colaboró en persistir esta separación fundamental de la teoría mimética. En la medida en que el contenido sigue estando en primer lugar, se supone que una obra de arte es su contenido. Ese abusar de la idea de contenido representa un proyecto perenne nunca consumado de interpretación. La intención de interpretar es, en efecto, lo que sustenta la arbitraria suposición de que existe realmente algo asimilable a la idea de contenido (Sontag, 2018; 27). La interpretación, entonces, da por supuesta la experiencia sensorial de la obra de arte y toma a ésta como punto de partida. Esta advertencia no implica que las obras de arte son inefables o que no puedan ser descriptas o parafraseadas, sino que coloca la cuestión en cómo debería ser una crítica que sirviera a la obra de arte, sin usurpar su espacio (Sontag, 2018; 37). Para Sontag interpretar es empobrecer y reducir el mundo, es convertir el mundo en este mundo y el mundo, nuestro mundo, está ya bastante reducido y empobrecido (Sontag, 2018; 38). Si la excesiva atención al contenido provoca una arrogancia de la interpretación, la descripción más extensa y concienzuda de la forma la silenciará. La huida de la interpretación deviene de una mayor atención a los lenguajes y a la erótica: un vocabulario de la forma. Lo que importa es recuperar nuestros sentidos, aprender a ver más, a oír más y a sentir más. A mostrar cómo es lo que es, incluso qué es lo que es y no en mostrar qué significa. Concluye Sontag: si el arte no se ve obligado a justificarse, sabríamos -o creíamos saber- que hacemos (2018; 39). Al igual que Sontag apostamos por una erótica más que por una hermenéutica, valorar no sólo el dato sino también su experiencia en la investigación educativa y a descomponer el realismo de la pedagogía. En una conversación entre la investigación narrativa, la (auto)biografía y la performatividad, en este texto buscamos expandir los límites de lo pensable en el campo semántico de la imaginación pedagógica, movernos en el borde de lo posible y experimentar otras posiciones desde las historias que deseamos que desmarcar. Compartimos, para ello, una reflexión narrativa sobre las (in)comodidades que nos generó descomponer la propuesta de un seminario de posgrado virtualizado, en la inmediatez del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se plantea frente a la pandemia del coronavirus. Esta experiencia significó un reconocimiento de la potestad de la pedagogía y de sus historias, para (contra)interpretar el realismo del virus y para transmutar su dolor social. Este ejercicio de (contra)interpretación, performativo donde nuestras propias producciones están puestas en juego, pone una primera capa sobre la experiencia durante el transcurso del seminario de posgrado; una segunda capa sobre la textualidad performativa a partir de las producciones de Francisco y una tercera capa sobre los microrelatos autobiográficos de Luis. En esta triple ejercitación de capa sobre capa, iremos desnudando nuestros propios fragmentos vitales, poniendo en diálogo escalarmente lo privado, lo íntimo y lo comunitario. Es así que, la vida en pandemia va enlazando retazos que re-configuran y re-sentidizan nuestras propias historias. Vidas, pandemia y memorias en tiempos desventurados, conforma una trama experiencial que no puede desmontarse y que nos encuentra especularmente viajando a nuestros interiores más profundos de los que, abiertamente saldremos menos camuflados y más fascinados por fabricar mundos que surjan de la conjunción de todos los deseos posibles. Cinco viajes posibles, como capas, montan un texto compartido que des-monta desde el hoy y a través de nuestras producciones, las cavernas por las que estos tiempos oscuros nos hacen transitar y que, a modo de umbral (Berardi, 2020: 159) nos permite el pasaje de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz. El umbral es el punto en el que se verifica aquello que Gregory Bateson llama proceso cismogenético. No una revolución, no un nuevo orden político, sino la emergencia de un nuevo organismo que se escinde del organismo viejo. Para que este proceso cismogenético se pueda desarrollar de manera no demasiado dolorosa, y sobre todo de manera consciente, se necesita un trabajo de elaboración colectiva que se despliegue a través de signos y gestos. Es precisamente el campo para la poesía, para esa actividad que modela nuevos dispositivos de sensibilidad (Berardi, 2020: 159).Vaya este ejercicio, nuestro ejercicio, de armónica trans-mutación como un desplazamiento de carácter psicoanalítico, político, estético y poético acerca de la profundísima laceración del sentido del hacer, del producir y del vivir. La escritura y la producción artística es, para ambos, una actividad cosmopoiética: la energía que hace posible atravesar los umbrales (Berardi, 2020) reales, posibles y deseados; la(s) pedagogía(s) el territorio-tempo donde habitamos los sentidos que sensibilizan el hacer, el decir y el sentir y, la narrativa la manera que encontramos para viajar hacia el interior de nosotros mismos expandiendo las posibilidades vitales.
Fil: Ramallo, Francisco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Con la ilustración científica y la escolarización moderna, la credibilidad de la imaginación mítica y fantástica fue reemplazada por una concepción realista de los mundos. Dado el acto consciente de la mente, se ilustró un código que privilegió la hipertrofia del intelecto a expensas de la capacidad sensorial. Si la interpretación es la venganza del intelecto sobre los sentidos, la erótica es detención sobre la hermenéutica. Entre ejércitos de intérpretes, para Susan Sontag (2018), con el realismo aprendimos a separar la forma del contenido, actualizando los límites trazados por la teoría griega del arte como mímesis y/o como imitación de la realidad. El haber descartado a la teoría del arte como representación de una realidad exterior y el inclinarse a favor de su expresión subjetiva, colaboró en persistir esta separación fundamental de la teoría mimética. En la medida en que el contenido sigue estando en primer lugar, se supone que una obra de arte es su contenido. Ese abusar de la idea de contenido representa un proyecto perenne nunca consumado de interpretación. La intención de interpretar es, en efecto, lo que sustenta la arbitraria suposición de que existe realmente algo asimilable a la idea de contenido (Sontag, 2018; 27). La interpretación, entonces, da por supuesta la experiencia sensorial de la obra de arte y toma a ésta como punto de partida. Esta advertencia no implica que las obras de arte son inefables o que no puedan ser descriptas o parafraseadas, sino que coloca la cuestión en cómo debería ser una crítica que sirviera a la obra de arte, sin usurpar su espacio (Sontag, 2018; 37). Para Sontag interpretar es empobrecer y reducir el mundo, es convertir el mundo en este mundo y el mundo, nuestro mundo, está ya bastante reducido y empobrecido (Sontag, 2018; 38). Si la excesiva atención al contenido provoca una arrogancia de la interpretación, la descripción más extensa y concienzuda de la forma la silenciará. La huida de la interpretación deviene de una mayor atención a los lenguajes y a la erótica: un vocabulario de la forma. Lo que importa es recuperar nuestros sentidos, aprender a ver más, a oír más y a sentir más. A mostrar cómo es lo que es, incluso qué es lo que es y no en mostrar qué significa. Concluye Sontag: si el arte no se ve obligado a justificarse, sabríamos -o creíamos saber- que hacemos (2018; 39). Al igual que Sontag apostamos por una erótica más que por una hermenéutica, valorar no sólo el dato sino también su experiencia en la investigación educativa y a descomponer el realismo de la pedagogía. En una conversación entre la investigación narrativa, la (auto)biografía y la performatividad, en este texto buscamos expandir los límites de lo pensable en el campo semántico de la imaginación pedagógica, movernos en el borde de lo posible y experimentar otras posiciones desde las historias que deseamos que desmarcar. Compartimos, para ello, una reflexión narrativa sobre las (in)comodidades que nos generó descomponer la propuesta de un seminario de posgrado virtualizado, en la inmediatez del aislamiento social, preventivo y obligatorio que se plantea frente a la pandemia del coronavirus. Esta experiencia significó un reconocimiento de la potestad de la pedagogía y de sus historias, para (contra)interpretar el realismo del virus y para transmutar su dolor social. Este ejercicio de (contra)interpretación, performativo donde nuestras propias producciones están puestas en juego, pone una primera capa sobre la experiencia durante el transcurso del seminario de posgrado; una segunda capa sobre la textualidad performativa a partir de las producciones de Francisco y una tercera capa sobre los microrelatos autobiográficos de Luis. En esta triple ejercitación de capa sobre capa, iremos desnudando nuestros propios fragmentos vitales, poniendo en diálogo escalarmente lo privado, lo íntimo y lo comunitario. Es así que, la vida en pandemia va enlazando retazos que re-configuran y re-sentidizan nuestras propias historias. Vidas, pandemia y memorias en tiempos desventurados, conforma una trama experiencial que no puede desmontarse y que nos encuentra especularmente viajando a nuestros interiores más profundos de los que, abiertamente saldremos menos camuflados y más fascinados por fabricar mundos que surjan de la conjunción de todos los deseos posibles. Cinco viajes posibles, como capas, montan un texto compartido que des-monta desde el hoy y a través de nuestras producciones, las cavernas por las que estos tiempos oscuros nos hacen transitar y que, a modo de umbral (Berardi, 2020: 159) nos permite el pasaje de la luz a la oscuridad y de la oscuridad a la luz. El umbral es el punto en el que se verifica aquello que Gregory Bateson llama proceso cismogenético. No una revolución, no un nuevo orden político, sino la emergencia de un nuevo organismo que se escinde del organismo viejo. Para que este proceso cismogenético se pueda desarrollar de manera no demasiado dolorosa, y sobre todo de manera consciente, se necesita un trabajo de elaboración colectiva que se despliegue a través de signos y gestos. Es precisamente el campo para la poesía, para esa actividad que modela nuevos dispositivos de sensibilidad (Berardi, 2020: 159).Vaya este ejercicio, nuestro ejercicio, de armónica trans-mutación como un desplazamiento de carácter psicoanalítico, político, estético y poético acerca de la profundísima laceración del sentido del hacer, del producir y del vivir. La escritura y la producción artística es, para ambos, una actividad cosmopoiética: la energía que hace posible atravesar los umbrales (Berardi, 2020) reales, posibles y deseados; la(s) pedagogía(s) el territorio-tempo donde habitamos los sentidos que sensibilizan el hacer, el decir y el sentir y, la narrativa la manera que encontramos para viajar hacia el interior de nosotros mismos expandiendo las posibilidades vitales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145060
Ramallo, Francisco; Porta Vazquez, Luis Gabriel; Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles; Ayvu; 2020; 319-359
978-65-87168-06-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145060
identifier_str_mv Ramallo, Francisco; Porta Vazquez, Luis Gabriel; Virus a nuestras coronas: (Contra) interpretaciones entre el realismo y la descomposición de la(s) pedagogía(s) y las vidas posibles; Ayvu; 2020; 319-359
978-65-87168-06-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4c940ada-a8f2-4241-ab73-4171a11a5dc8.usrfiles.com/ugd/4c940a_8b70b43fd95146578d01c0609ab13bf2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ayvu
publisher.none.fl_str_mv Ayvu
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613591355883520
score 13.070432