La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"

Autores
Borzi, Claudia Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
De la revisión del estado de la cuestión se concluye que no hay acuerdo entre los autores en el tipo de causa que introduciría ya que (ciertos autores asocian el conector con causa real, otros, con causa lógica) lo que (de manera implícita o explícita) trae aparejado a su vez una falta de acuerdo: en el grado de coherencia que se puede asignar a las cláusulas, en la relación sintáctica que reconocen, en la clase de palabra del conector y en los factores pertinentes para la descripción. El presente trabajo (en el marco de un Enfoque cognitivo), bajo el presupuesto de la motivación externa del signo y de la existencia de una gradación en la coherencia dentro del período, evalúa factores de mayor o menor distensión entre las cláusulas (aceptación de causa invertida, posición pospuesta -que rompe la correlación icónica del orden de las cláusulas con el orden de los hechos- y presencia/ausencia de juntura previa al conector). Se aporta así evidencia a las propuestas que enmarcan el análisis de "parce que" de Stempel 2004. Se analizan además la información de la cláusula con conector, la persona del sujeto y el tiempo y modo verbal. En respuesta al Enfoque seleccionado, se desarrolla un análisis cuali-cuantitativo sobre un cuerpo de datos de artículos periodísticos de diarios en circulación en Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten identificar, en comparación con resultados previos de Borzi 2008, dos contextos de uso de ya que bien diferenciados que actualizan, cada uno, distintos valores semánticos del conector.
After analyzing the state of the art, this paper concludes that there is no agreement among authors about the kind of cause that ya que introduces, since sorne authors relate this connector to real cause while others do so to logical cause. This results, implicitly or explicitly, in a lack of agreement regarding the degree of coherence that can be assígned to the clauses, the syntactic relationships which they recognize, the word class the connector belongs to and the relevant factors for its description. This study, within a cognitiva approach framework. and with the assumption of the sign's extemal motivation and the existence of the gradation of coherence in the period evaluates factors of greater or lesser strain between the clauses (acceptance of inverted cause, postposition - which disrupts the iconic correlation of clause order with the order of the events- and the presence/absence of juncture preceding the connector). Thus, we provide evidence to the proposals put forward in Stempel's analysis of parce que (2004). Also anatyzed are the information of the clause with the connector, person in the subject and verb tense and mood. In answer to the chosen approach, a corpus of newspaper ameles from Buenos Aires is analyzed qualitatively and quantitatively. The results obtained show, when compared to Borzi's (2008) results, two clearty distinct contexts of use of ya que, each one, instanciating different semantic values of the connector.
Fil: Borzi, Claudia Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONECTORES
SUBORDINANTES
CAUSALES
YA QUE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199721

id CONICETDig_feea256658e93429776348a2aac3542c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"Cause expression in the written press of Buenos Aires the use of "ya que"Borzi, Claudia BeatrizCONECTORESSUBORDINANTESCAUSALESYA QUEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6De la revisión del estado de la cuestión se concluye que no hay acuerdo entre los autores en el tipo de causa que introduciría ya que (ciertos autores asocian el conector con causa real, otros, con causa lógica) lo que (de manera implícita o explícita) trae aparejado a su vez una falta de acuerdo: en el grado de coherencia que se puede asignar a las cláusulas, en la relación sintáctica que reconocen, en la clase de palabra del conector y en los factores pertinentes para la descripción. El presente trabajo (en el marco de un Enfoque cognitivo), bajo el presupuesto de la motivación externa del signo y de la existencia de una gradación en la coherencia dentro del período, evalúa factores de mayor o menor distensión entre las cláusulas (aceptación de causa invertida, posición pospuesta -que rompe la correlación icónica del orden de las cláusulas con el orden de los hechos- y presencia/ausencia de juntura previa al conector). Se aporta así evidencia a las propuestas que enmarcan el análisis de "parce que" de Stempel 2004. Se analizan además la información de la cláusula con conector, la persona del sujeto y el tiempo y modo verbal. En respuesta al Enfoque seleccionado, se desarrolla un análisis cuali-cuantitativo sobre un cuerpo de datos de artículos periodísticos de diarios en circulación en Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten identificar, en comparación con resultados previos de Borzi 2008, dos contextos de uso de ya que bien diferenciados que actualizan, cada uno, distintos valores semánticos del conector.After analyzing the state of the art, this paper concludes that there is no agreement among authors about the kind of cause that ya que introduces, since sorne authors relate this connector to real cause while others do so to logical cause. This results, implicitly or explicitly, in a lack of agreement regarding the degree of coherence that can be assígned to the clauses, the syntactic relationships which they recognize, the word class the connector belongs to and the relevant factors for its description. This study, within a cognitiva approach framework. and with the assumption of the sign's extemal motivation and the existence of the gradation of coherence in the period evaluates factors of greater or lesser strain between the clauses (acceptance of inverted cause, postposition - which disrupts the iconic correlation of clause order with the order of the events- and the presence/absence of juncture preceding the connector). Thus, we provide evidence to the proposals put forward in Stempel's analysis of parce que (2004). Also anatyzed are the information of the clause with the connector, person in the subject and verb tense and mood. In answer to the chosen approach, a corpus of newspaper ameles from Buenos Aires is analyzed qualitatively and quantitatively. The results obtained show, when compared to Borzi's (2008) results, two clearty distinct contexts of use of ya que, each one, instanciating different semantic values of the connector.Fil: Borzi, Claudia Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199721Borzi, Claudia Beatriz; La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Anales de Lingüística; XXX; I; 4-2011; 71-1010325-3597CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncuyo.edu.ar/18555info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:09.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
Cause expression in the written press of Buenos Aires the use of "ya que"
title La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
spellingShingle La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
Borzi, Claudia Beatriz
CONECTORES
SUBORDINANTES
CAUSALES
YA QUE
title_short La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
title_full La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
title_fullStr La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
title_full_unstemmed La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
title_sort La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"
dc.creator.none.fl_str_mv Borzi, Claudia Beatriz
author Borzi, Claudia Beatriz
author_facet Borzi, Claudia Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONECTORES
SUBORDINANTES
CAUSALES
YA QUE
topic CONECTORES
SUBORDINANTES
CAUSALES
YA QUE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv De la revisión del estado de la cuestión se concluye que no hay acuerdo entre los autores en el tipo de causa que introduciría ya que (ciertos autores asocian el conector con causa real, otros, con causa lógica) lo que (de manera implícita o explícita) trae aparejado a su vez una falta de acuerdo: en el grado de coherencia que se puede asignar a las cláusulas, en la relación sintáctica que reconocen, en la clase de palabra del conector y en los factores pertinentes para la descripción. El presente trabajo (en el marco de un Enfoque cognitivo), bajo el presupuesto de la motivación externa del signo y de la existencia de una gradación en la coherencia dentro del período, evalúa factores de mayor o menor distensión entre las cláusulas (aceptación de causa invertida, posición pospuesta -que rompe la correlación icónica del orden de las cláusulas con el orden de los hechos- y presencia/ausencia de juntura previa al conector). Se aporta así evidencia a las propuestas que enmarcan el análisis de "parce que" de Stempel 2004. Se analizan además la información de la cláusula con conector, la persona del sujeto y el tiempo y modo verbal. En respuesta al Enfoque seleccionado, se desarrolla un análisis cuali-cuantitativo sobre un cuerpo de datos de artículos periodísticos de diarios en circulación en Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten identificar, en comparación con resultados previos de Borzi 2008, dos contextos de uso de ya que bien diferenciados que actualizan, cada uno, distintos valores semánticos del conector.
After analyzing the state of the art, this paper concludes that there is no agreement among authors about the kind of cause that ya que introduces, since sorne authors relate this connector to real cause while others do so to logical cause. This results, implicitly or explicitly, in a lack of agreement regarding the degree of coherence that can be assígned to the clauses, the syntactic relationships which they recognize, the word class the connector belongs to and the relevant factors for its description. This study, within a cognitiva approach framework. and with the assumption of the sign's extemal motivation and the existence of the gradation of coherence in the period evaluates factors of greater or lesser strain between the clauses (acceptance of inverted cause, postposition - which disrupts the iconic correlation of clause order with the order of the events- and the presence/absence of juncture preceding the connector). Thus, we provide evidence to the proposals put forward in Stempel's analysis of parce que (2004). Also anatyzed are the information of the clause with the connector, person in the subject and verb tense and mood. In answer to the chosen approach, a corpus of newspaper ameles from Buenos Aires is analyzed qualitatively and quantitatively. The results obtained show, when compared to Borzi's (2008) results, two clearty distinct contexts of use of ya que, each one, instanciating different semantic values of the connector.
Fil: Borzi, Claudia Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description De la revisión del estado de la cuestión se concluye que no hay acuerdo entre los autores en el tipo de causa que introduciría ya que (ciertos autores asocian el conector con causa real, otros, con causa lógica) lo que (de manera implícita o explícita) trae aparejado a su vez una falta de acuerdo: en el grado de coherencia que se puede asignar a las cláusulas, en la relación sintáctica que reconocen, en la clase de palabra del conector y en los factores pertinentes para la descripción. El presente trabajo (en el marco de un Enfoque cognitivo), bajo el presupuesto de la motivación externa del signo y de la existencia de una gradación en la coherencia dentro del período, evalúa factores de mayor o menor distensión entre las cláusulas (aceptación de causa invertida, posición pospuesta -que rompe la correlación icónica del orden de las cláusulas con el orden de los hechos- y presencia/ausencia de juntura previa al conector). Se aporta así evidencia a las propuestas que enmarcan el análisis de "parce que" de Stempel 2004. Se analizan además la información de la cláusula con conector, la persona del sujeto y el tiempo y modo verbal. En respuesta al Enfoque seleccionado, se desarrolla un análisis cuali-cuantitativo sobre un cuerpo de datos de artículos periodísticos de diarios en circulación en Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten identificar, en comparación con resultados previos de Borzi 2008, dos contextos de uso de ya que bien diferenciados que actualizan, cada uno, distintos valores semánticos del conector.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199721
Borzi, Claudia Beatriz; La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Anales de Lingüística; XXX; I; 4-2011; 71-101
0325-3597
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199721
identifier_str_mv Borzi, Claudia Beatriz; La expresión de la causa en la prensa escrita de Buenos Aires el uso de "ya que"; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Anales de Lingüística; XXX; I; 4-2011; 71-101
0325-3597
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncuyo.edu.ar/18555
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269016015503360
score 13.13397