Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas

Autores
Rivero, Luciana del Valle; Morales, María Rosa; Saguir, Fabiana María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Frutilla (Fragaria X Ananasa) es muy consumida a nivel mundial siendo Tucumán una de las principales provincias productoras. Sin embargo uno de los grandes problemas que presenta es su deterioro ocasionado por Botrytis Sp produciendo podredumbre gris, enfermedad postcosecha que genera grandes pérdidas económicas. El control biológico representa una alternativa valiosa es ese sentido y las bacterias lácticas desempeñan un papel clave mediante la síntesis de diversos metabolitos antimicrobianos. En un estudio previo caracterizamos bacterias lácticas aisladas de ensalada de frutas las cuales mostraron un elevado efecto antibacteriano. Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica in vitro de 6 cepas de Lactobacillus plantarum y realizar ensayo preventivo in situ en frutilla trozadas inoculadas con cepas seleccionadas durante su almacenamiento a 4 y 30 °C. Materiales y métodos: La actividad antifúngica de 6 bacterias lácticas se estimó usando la técnica de la gota, para ello en placas conteniendo PDA se colocaron 20 μL de cada bacteria láctica en 4 sitios equidistantes a 2,5 cm de distancia del centro donde fueron sembrados Botrytis. sp, Rizhopus sp y Aspergillus sp. Como control se utilizó 20 μL de MRS. Las placas se incubaron a 25 ° C durante 5 d. Luego se determinó el porcentaje de inhibición midiendo los diámetros de los halos. Además se probó el efecto antifúngico como método preventivo de 3 cepas de Lactobacillus plantarum sobre frutillas mínimamente procesadas, las cuales fueron sumergidas a temperatura ambiente en una suspensión bacteriana durante 15 minutos y como control se usó MRS. Se determinó el efecto de los aislados sobre las frutillas inoculadas y control después de incubar durante 14 días a 4 y 30° C observando la presencia y morfología micelial del crecimiento fúngico mediante microscopia electrónica. Además se determinó el recuento de levaduras usando YMPG-C. Resultados: El efecto inhibitorio frente a los hongos fue variable ya que Rizhopus sp. fue completamente resistente a las bacterias lácticas excepto frente a L. plantarum EFj24 (45% inhibición) , Aspergillus sp. mostró una inhibición entre 40 y 50% frente a la mayoría de cepas ensayadas y Botrytis sp. fue completamente inhibido por todas las cepas. En las frutillas inoculadas con bacterias lácticas no se observó presencia de contaminantes fúngicos, mientras que en frutillas control se observó el desarrollo de hongos gris de aspecto velloso típico de podredumbre gris ocasionada por Botrytis, lo cual fue confirmado por microscopía electrónica. El recuento de la población levaduriforme en medio YMPG-C aumentó 3 ciclos log en muestras control mientras que no se detectaron células viables a los 2 días en muestras inoculadas. Conclusiones: Las cepas ensayadas mostraron fuerte actividad antifúngica especialmente frente a Aspergillus sp. y Botrytis sp., y en frutillas mínimamente procesadas el efecto preventivo fue exitoso lo cual resulta interesante para su potencial aplicación como agentes de biocontrol de enfermedades postcosecha alternativo al uso de agentes químicos.
Fil: Rivero, Luciana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: Morales, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: Saguir, Fabiana María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; V Congreso Paraguayo de Microbiología; IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica; I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio
Asunción
Paraguay
Asociación Latinoamericana de Microbiología
Materia
Actividad antifungica
Bacterias lacticas
Hongos fitopatógenos
Frutillas trozadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202541

id CONICETDig_febf3fe72523bf27e5db6b89a04a07b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadasRivero, Luciana del ValleMorales, María RosaSaguir, Fabiana MaríaActividad antifungicaBacterias lacticasHongos fitopatógenosFrutillas trozadashttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: Frutilla (Fragaria X Ananasa) es muy consumida a nivel mundial siendo Tucumán una de las principales provincias productoras. Sin embargo uno de los grandes problemas que presenta es su deterioro ocasionado por Botrytis Sp produciendo podredumbre gris, enfermedad postcosecha que genera grandes pérdidas económicas. El control biológico representa una alternativa valiosa es ese sentido y las bacterias lácticas desempeñan un papel clave mediante la síntesis de diversos metabolitos antimicrobianos. En un estudio previo caracterizamos bacterias lácticas aisladas de ensalada de frutas las cuales mostraron un elevado efecto antibacteriano. Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica in vitro de 6 cepas de Lactobacillus plantarum y realizar ensayo preventivo in situ en frutilla trozadas inoculadas con cepas seleccionadas durante su almacenamiento a 4 y 30 °C. Materiales y métodos: La actividad antifúngica de 6 bacterias lácticas se estimó usando la técnica de la gota, para ello en placas conteniendo PDA se colocaron 20 μL de cada bacteria láctica en 4 sitios equidistantes a 2,5 cm de distancia del centro donde fueron sembrados Botrytis. sp, Rizhopus sp y Aspergillus sp. Como control se utilizó 20 μL de MRS. Las placas se incubaron a 25 ° C durante 5 d. Luego se determinó el porcentaje de inhibición midiendo los diámetros de los halos. Además se probó el efecto antifúngico como método preventivo de 3 cepas de Lactobacillus plantarum sobre frutillas mínimamente procesadas, las cuales fueron sumergidas a temperatura ambiente en una suspensión bacteriana durante 15 minutos y como control se usó MRS. Se determinó el efecto de los aislados sobre las frutillas inoculadas y control después de incubar durante 14 días a 4 y 30° C observando la presencia y morfología micelial del crecimiento fúngico mediante microscopia electrónica. Además se determinó el recuento de levaduras usando YMPG-C. Resultados: El efecto inhibitorio frente a los hongos fue variable ya que Rizhopus sp. fue completamente resistente a las bacterias lácticas excepto frente a L. plantarum EFj24 (45% inhibición) , Aspergillus sp. mostró una inhibición entre 40 y 50% frente a la mayoría de cepas ensayadas y Botrytis sp. fue completamente inhibido por todas las cepas. En las frutillas inoculadas con bacterias lácticas no se observó presencia de contaminantes fúngicos, mientras que en frutillas control se observó el desarrollo de hongos gris de aspecto velloso típico de podredumbre gris ocasionada por Botrytis, lo cual fue confirmado por microscopía electrónica. El recuento de la población levaduriforme en medio YMPG-C aumentó 3 ciclos log en muestras control mientras que no se detectaron células viables a los 2 días en muestras inoculadas. Conclusiones: Las cepas ensayadas mostraron fuerte actividad antifúngica especialmente frente a Aspergillus sp. y Botrytis sp., y en frutillas mínimamente procesadas el efecto preventivo fue exitoso lo cual resulta interesante para su potencial aplicación como agentes de biocontrol de enfermedades postcosecha alternativo al uso de agentes químicos.Fil: Rivero, Luciana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; ArgentinaFil: Morales, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; ArgentinaFil: Saguir, Fabiana María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaXXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; V Congreso Paraguayo de Microbiología; IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica; I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del LaboratorioAsunciónParaguayAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Latinoamericana de Microbiología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202541Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas; XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; V Congreso Paraguayo de Microbiología; IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica; I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio; Asunción; Paraguay; 2021; 259-259CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-resumenes-Alam_v8.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:01.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
title Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
spellingShingle Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
Rivero, Luciana del Valle
Actividad antifungica
Bacterias lacticas
Hongos fitopatógenos
Frutillas trozadas
title_short Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
title_full Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
title_fullStr Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
title_full_unstemmed Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
title_sort Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas
dc.creator.none.fl_str_mv Rivero, Luciana del Valle
Morales, María Rosa
Saguir, Fabiana María
author Rivero, Luciana del Valle
author_facet Rivero, Luciana del Valle
Morales, María Rosa
Saguir, Fabiana María
author_role author
author2 Morales, María Rosa
Saguir, Fabiana María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Actividad antifungica
Bacterias lacticas
Hongos fitopatógenos
Frutillas trozadas
topic Actividad antifungica
Bacterias lacticas
Hongos fitopatógenos
Frutillas trozadas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Frutilla (Fragaria X Ananasa) es muy consumida a nivel mundial siendo Tucumán una de las principales provincias productoras. Sin embargo uno de los grandes problemas que presenta es su deterioro ocasionado por Botrytis Sp produciendo podredumbre gris, enfermedad postcosecha que genera grandes pérdidas económicas. El control biológico representa una alternativa valiosa es ese sentido y las bacterias lácticas desempeñan un papel clave mediante la síntesis de diversos metabolitos antimicrobianos. En un estudio previo caracterizamos bacterias lácticas aisladas de ensalada de frutas las cuales mostraron un elevado efecto antibacteriano. Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica in vitro de 6 cepas de Lactobacillus plantarum y realizar ensayo preventivo in situ en frutilla trozadas inoculadas con cepas seleccionadas durante su almacenamiento a 4 y 30 °C. Materiales y métodos: La actividad antifúngica de 6 bacterias lácticas se estimó usando la técnica de la gota, para ello en placas conteniendo PDA se colocaron 20 μL de cada bacteria láctica en 4 sitios equidistantes a 2,5 cm de distancia del centro donde fueron sembrados Botrytis. sp, Rizhopus sp y Aspergillus sp. Como control se utilizó 20 μL de MRS. Las placas se incubaron a 25 ° C durante 5 d. Luego se determinó el porcentaje de inhibición midiendo los diámetros de los halos. Además se probó el efecto antifúngico como método preventivo de 3 cepas de Lactobacillus plantarum sobre frutillas mínimamente procesadas, las cuales fueron sumergidas a temperatura ambiente en una suspensión bacteriana durante 15 minutos y como control se usó MRS. Se determinó el efecto de los aislados sobre las frutillas inoculadas y control después de incubar durante 14 días a 4 y 30° C observando la presencia y morfología micelial del crecimiento fúngico mediante microscopia electrónica. Además se determinó el recuento de levaduras usando YMPG-C. Resultados: El efecto inhibitorio frente a los hongos fue variable ya que Rizhopus sp. fue completamente resistente a las bacterias lácticas excepto frente a L. plantarum EFj24 (45% inhibición) , Aspergillus sp. mostró una inhibición entre 40 y 50% frente a la mayoría de cepas ensayadas y Botrytis sp. fue completamente inhibido por todas las cepas. En las frutillas inoculadas con bacterias lácticas no se observó presencia de contaminantes fúngicos, mientras que en frutillas control se observó el desarrollo de hongos gris de aspecto velloso típico de podredumbre gris ocasionada por Botrytis, lo cual fue confirmado por microscopía electrónica. El recuento de la población levaduriforme en medio YMPG-C aumentó 3 ciclos log en muestras control mientras que no se detectaron células viables a los 2 días en muestras inoculadas. Conclusiones: Las cepas ensayadas mostraron fuerte actividad antifúngica especialmente frente a Aspergillus sp. y Botrytis sp., y en frutillas mínimamente procesadas el efecto preventivo fue exitoso lo cual resulta interesante para su potencial aplicación como agentes de biocontrol de enfermedades postcosecha alternativo al uso de agentes químicos.
Fil: Rivero, Luciana del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: Morales, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología; Argentina
Fil: Saguir, Fabiana María. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; V Congreso Paraguayo de Microbiología; IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica; I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio
Asunción
Paraguay
Asociación Latinoamericana de Microbiología
description Introducción: Frutilla (Fragaria X Ananasa) es muy consumida a nivel mundial siendo Tucumán una de las principales provincias productoras. Sin embargo uno de los grandes problemas que presenta es su deterioro ocasionado por Botrytis Sp produciendo podredumbre gris, enfermedad postcosecha que genera grandes pérdidas económicas. El control biológico representa una alternativa valiosa es ese sentido y las bacterias lácticas desempeñan un papel clave mediante la síntesis de diversos metabolitos antimicrobianos. En un estudio previo caracterizamos bacterias lácticas aisladas de ensalada de frutas las cuales mostraron un elevado efecto antibacteriano. Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica in vitro de 6 cepas de Lactobacillus plantarum y realizar ensayo preventivo in situ en frutilla trozadas inoculadas con cepas seleccionadas durante su almacenamiento a 4 y 30 °C. Materiales y métodos: La actividad antifúngica de 6 bacterias lácticas se estimó usando la técnica de la gota, para ello en placas conteniendo PDA se colocaron 20 μL de cada bacteria láctica en 4 sitios equidistantes a 2,5 cm de distancia del centro donde fueron sembrados Botrytis. sp, Rizhopus sp y Aspergillus sp. Como control se utilizó 20 μL de MRS. Las placas se incubaron a 25 ° C durante 5 d. Luego se determinó el porcentaje de inhibición midiendo los diámetros de los halos. Además se probó el efecto antifúngico como método preventivo de 3 cepas de Lactobacillus plantarum sobre frutillas mínimamente procesadas, las cuales fueron sumergidas a temperatura ambiente en una suspensión bacteriana durante 15 minutos y como control se usó MRS. Se determinó el efecto de los aislados sobre las frutillas inoculadas y control después de incubar durante 14 días a 4 y 30° C observando la presencia y morfología micelial del crecimiento fúngico mediante microscopia electrónica. Además se determinó el recuento de levaduras usando YMPG-C. Resultados: El efecto inhibitorio frente a los hongos fue variable ya que Rizhopus sp. fue completamente resistente a las bacterias lácticas excepto frente a L. plantarum EFj24 (45% inhibición) , Aspergillus sp. mostró una inhibición entre 40 y 50% frente a la mayoría de cepas ensayadas y Botrytis sp. fue completamente inhibido por todas las cepas. En las frutillas inoculadas con bacterias lácticas no se observó presencia de contaminantes fúngicos, mientras que en frutillas control se observó el desarrollo de hongos gris de aspecto velloso típico de podredumbre gris ocasionada por Botrytis, lo cual fue confirmado por microscopía electrónica. El recuento de la población levaduriforme en medio YMPG-C aumentó 3 ciclos log en muestras control mientras que no se detectaron células viables a los 2 días en muestras inoculadas. Conclusiones: Las cepas ensayadas mostraron fuerte actividad antifúngica especialmente frente a Aspergillus sp. y Botrytis sp., y en frutillas mínimamente procesadas el efecto preventivo fue exitoso lo cual resulta interesante para su potencial aplicación como agentes de biocontrol de enfermedades postcosecha alternativo al uso de agentes químicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202541
Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas; XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; V Congreso Paraguayo de Microbiología; IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica; I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio; Asunción; Paraguay; 2021; 259-259
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202541
identifier_str_mv Actividad antifúngica de Lactobacillus plantarum in vitro y en ensayo sobre frutillas trozadas; XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología; V Congreso Paraguayo de Microbiología; IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica; I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio; Asunción; Paraguay; 2021; 259-259
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-resumenes-Alam_v8.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613353864953856
score 13.070432