Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina

Autores
Postillone, María Bárbara; Fuchs, Maria Laura; Crespo, Cristian Marcelo; Russo, Maria Gabriela; Varela, Hector Hugo; Carnese, Francisco Raul; Avena, Sergio Alejandro; Dejean, Cristina Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las evidencias arqueológicas proporcionan abundantes pruebas de una activa interacción entre las poblaciones de lo que actualmente es el noroeste de Argentina, el sur de Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile. Los estudios de ADN en individuos prehispánicos, a su vez, proveen información directa sobre la historia biológica y la dinámica de los grupos humanos, y aportan nuevas perspectivas a la comprensión de la dispersión y variabilidad de los amerindios. El objetivo de este trabajo es analizar los linajes maternos presentes en individuos del período tardío de la Puna jujeña (1000-1450 AD) mediante la comparación de su composición genética con las de otros grupos precolombinos de la región centro-sur andina descriptos por otros autores. A partir de las secuencias de HVR I del ADN mitocondrial se determinó la variabilidad genética inter e intramuestral, además de la distancia genética entre los diversos grupos utilizados. En las muestras analizadas el linaje más frecuente fue el A2, el cual mostró una gran variabilidad haplotípica. Esto lo diferencia de otros estudios de la región andina en los que se ha descripto el predominio de los linajes B2. A una escala local, las distancias genéticas entre la Puna jujeña y otros grupos poblacionales del actual noroeste argentino no fueron significativas, a excepción de Pampa Grande, de la que se encuentra más alejada geográfica y espacialmente. A nivel regional, las diferencias son significativas con respecto a la mayoría de las muestras antiguas de Perú, aunque no evidencian un patrón espacial o temporal determinado.
Archaeological records provide abundant evidence of an active interaction between the peoples of what are now northwestern Argentina, southern Peru, western Bolivia, and northern Chile. Likewise, DNA studies in prehispanic individuals provide direct information on the biological history and dynamics of human groups, offering new perspectives to the understanding of dispersion and variability of Native Americans. The aim of this paper is to analyze the maternal lineages present in individuals from the late period of the Puna region (1000-1450 AD) by comparing their genetic composition with other pre-Columbian groups from the south-central Andean region, described by other authors. From mtDNA HVR-I sequences, inter- and intra-sample genetic variability was determined, as well as the genetic distance between the various groups used. In the samples analyzed, A2 was found to be the most common lineage,, showing high haplotype variability, and contrasting with other studies in the Andean region, which described the prevalence of B2 lineages. At a local level, the genetic distances between the Puna population and other groups from presentday northwestern Argentina were not significant, except for Pampa Grande, which is more geographically and spatially remote. At a regional level, the differences are significant in relation to the majority of Peru ancient samples, but do not show a particular spatial or time pattern.
Fil: Postillone, María Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Fuchs, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Russo, Maria Gabriela. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Varela, Hector Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Carnese, Francisco Raul. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Materia
ADNMT
HAPLOTIPOS
ADN ANTIGUO
PUNA JUJEÑA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132508

id CONICETDig_cac9bc9a40679845a3aca0cc3b34a457
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132508
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur AndinaPostillone, María BárbaraFuchs, Maria LauraCrespo, Cristian MarceloRusso, Maria GabrielaVarela, Hector HugoCarnese, Francisco RaulAvena, Sergio AlejandroDejean, Cristina BeatrizADNMTHAPLOTIPOSADN ANTIGUOPUNA JUJEÑAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las evidencias arqueológicas proporcionan abundantes pruebas de una activa interacción entre las poblaciones de lo que actualmente es el noroeste de Argentina, el sur de Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile. Los estudios de ADN en individuos prehispánicos, a su vez, proveen información directa sobre la historia biológica y la dinámica de los grupos humanos, y aportan nuevas perspectivas a la comprensión de la dispersión y variabilidad de los amerindios. El objetivo de este trabajo es analizar los linajes maternos presentes en individuos del período tardío de la Puna jujeña (1000-1450 AD) mediante la comparación de su composición genética con las de otros grupos precolombinos de la región centro-sur andina descriptos por otros autores. A partir de las secuencias de HVR I del ADN mitocondrial se determinó la variabilidad genética inter e intramuestral, además de la distancia genética entre los diversos grupos utilizados. En las muestras analizadas el linaje más frecuente fue el A2, el cual mostró una gran variabilidad haplotípica. Esto lo diferencia de otros estudios de la región andina en los que se ha descripto el predominio de los linajes B2. A una escala local, las distancias genéticas entre la Puna jujeña y otros grupos poblacionales del actual noroeste argentino no fueron significativas, a excepción de Pampa Grande, de la que se encuentra más alejada geográfica y espacialmente. A nivel regional, las diferencias son significativas con respecto a la mayoría de las muestras antiguas de Perú, aunque no evidencian un patrón espacial o temporal determinado.Archaeological records provide abundant evidence of an active interaction between the peoples of what are now northwestern Argentina, southern Peru, western Bolivia, and northern Chile. Likewise, DNA studies in prehispanic individuals provide direct information on the biological history and dynamics of human groups, offering new perspectives to the understanding of dispersion and variability of Native Americans. The aim of this paper is to analyze the maternal lineages present in individuals from the late period of the Puna region (1000-1450 AD) by comparing their genetic composition with other pre-Columbian groups from the south-central Andean region, described by other authors. From mtDNA HVR-I sequences, inter- and intra-sample genetic variability was determined, as well as the genetic distance between the various groups used. In the samples analyzed, A2 was found to be the most common lineage,, showing high haplotype variability, and contrasting with other studies in the Andean region, which described the prevalence of B2 lineages. At a local level, the genetic distances between the Puna population and other groups from presentday northwestern Argentina were not significant, except for Pampa Grande, which is more geographically and spatially remote. At a regional level, the differences are significant in relation to the majority of Peru ancient samples, but do not show a particular spatial or time pattern.Fil: Postillone, María Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Fuchs, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Russo, Maria Gabriela. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Varela, Hector Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Carnese, Francisco Raul. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2016-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132508Postillone, María Bárbara; Fuchs, Maria Laura; Crespo, Cristian Marcelo; Russo, Maria Gabriela; Varela, Hector Hugo; et al.; Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 1; 28-12-2016; 1-161514-79911853-6387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2459info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.19.1.16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:59.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
title Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
spellingShingle Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
Postillone, María Bárbara
ADNMT
HAPLOTIPOS
ADN ANTIGUO
PUNA JUJEÑA
title_short Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
title_full Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
title_fullStr Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
title_full_unstemmed Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
title_sort Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina
dc.creator.none.fl_str_mv Postillone, María Bárbara
Fuchs, Maria Laura
Crespo, Cristian Marcelo
Russo, Maria Gabriela
Varela, Hector Hugo
Carnese, Francisco Raul
Avena, Sergio Alejandro
Dejean, Cristina Beatriz
author Postillone, María Bárbara
author_facet Postillone, María Bárbara
Fuchs, Maria Laura
Crespo, Cristian Marcelo
Russo, Maria Gabriela
Varela, Hector Hugo
Carnese, Francisco Raul
Avena, Sergio Alejandro
Dejean, Cristina Beatriz
author_role author
author2 Fuchs, Maria Laura
Crespo, Cristian Marcelo
Russo, Maria Gabriela
Varela, Hector Hugo
Carnese, Francisco Raul
Avena, Sergio Alejandro
Dejean, Cristina Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADNMT
HAPLOTIPOS
ADN ANTIGUO
PUNA JUJEÑA
topic ADNMT
HAPLOTIPOS
ADN ANTIGUO
PUNA JUJEÑA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las evidencias arqueológicas proporcionan abundantes pruebas de una activa interacción entre las poblaciones de lo que actualmente es el noroeste de Argentina, el sur de Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile. Los estudios de ADN en individuos prehispánicos, a su vez, proveen información directa sobre la historia biológica y la dinámica de los grupos humanos, y aportan nuevas perspectivas a la comprensión de la dispersión y variabilidad de los amerindios. El objetivo de este trabajo es analizar los linajes maternos presentes en individuos del período tardío de la Puna jujeña (1000-1450 AD) mediante la comparación de su composición genética con las de otros grupos precolombinos de la región centro-sur andina descriptos por otros autores. A partir de las secuencias de HVR I del ADN mitocondrial se determinó la variabilidad genética inter e intramuestral, además de la distancia genética entre los diversos grupos utilizados. En las muestras analizadas el linaje más frecuente fue el A2, el cual mostró una gran variabilidad haplotípica. Esto lo diferencia de otros estudios de la región andina en los que se ha descripto el predominio de los linajes B2. A una escala local, las distancias genéticas entre la Puna jujeña y otros grupos poblacionales del actual noroeste argentino no fueron significativas, a excepción de Pampa Grande, de la que se encuentra más alejada geográfica y espacialmente. A nivel regional, las diferencias son significativas con respecto a la mayoría de las muestras antiguas de Perú, aunque no evidencian un patrón espacial o temporal determinado.
Archaeological records provide abundant evidence of an active interaction between the peoples of what are now northwestern Argentina, southern Peru, western Bolivia, and northern Chile. Likewise, DNA studies in prehispanic individuals provide direct information on the biological history and dynamics of human groups, offering new perspectives to the understanding of dispersion and variability of Native Americans. The aim of this paper is to analyze the maternal lineages present in individuals from the late period of the Puna region (1000-1450 AD) by comparing their genetic composition with other pre-Columbian groups from the south-central Andean region, described by other authors. From mtDNA HVR-I sequences, inter- and intra-sample genetic variability was determined, as well as the genetic distance between the various groups used. In the samples analyzed, A2 was found to be the most common lineage,, showing high haplotype variability, and contrasting with other studies in the Andean region, which described the prevalence of B2 lineages. At a local level, the genetic distances between the Puna population and other groups from presentday northwestern Argentina were not significant, except for Pampa Grande, which is more geographically and spatially remote. At a regional level, the differences are significant in relation to the majority of Peru ancient samples, but do not show a particular spatial or time pattern.
Fil: Postillone, María Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Fuchs, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Russo, Maria Gabriela. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Varela, Hector Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Carnese, Francisco Raul. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
description Las evidencias arqueológicas proporcionan abundantes pruebas de una activa interacción entre las poblaciones de lo que actualmente es el noroeste de Argentina, el sur de Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile. Los estudios de ADN en individuos prehispánicos, a su vez, proveen información directa sobre la historia biológica y la dinámica de los grupos humanos, y aportan nuevas perspectivas a la comprensión de la dispersión y variabilidad de los amerindios. El objetivo de este trabajo es analizar los linajes maternos presentes en individuos del período tardío de la Puna jujeña (1000-1450 AD) mediante la comparación de su composición genética con las de otros grupos precolombinos de la región centro-sur andina descriptos por otros autores. A partir de las secuencias de HVR I del ADN mitocondrial se determinó la variabilidad genética inter e intramuestral, además de la distancia genética entre los diversos grupos utilizados. En las muestras analizadas el linaje más frecuente fue el A2, el cual mostró una gran variabilidad haplotípica. Esto lo diferencia de otros estudios de la región andina en los que se ha descripto el predominio de los linajes B2. A una escala local, las distancias genéticas entre la Puna jujeña y otros grupos poblacionales del actual noroeste argentino no fueron significativas, a excepción de Pampa Grande, de la que se encuentra más alejada geográfica y espacialmente. A nivel regional, las diferencias son significativas con respecto a la mayoría de las muestras antiguas de Perú, aunque no evidencian un patrón espacial o temporal determinado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132508
Postillone, María Bárbara; Fuchs, Maria Laura; Crespo, Cristian Marcelo; Russo, Maria Gabriela; Varela, Hector Hugo; et al.; Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 1; 28-12-2016; 1-16
1514-7991
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132508
identifier_str_mv Postillone, María Bárbara; Fuchs, Maria Laura; Crespo, Cristian Marcelo; Russo, Maria Gabriela; Varela, Hector Hugo; et al.; Linajes maternos en muestras antiguas de la Puna Jujeña. Comparación con estudios de la región Centro-Sur Andina; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 1; 28-12-2016; 1-16
1514-7991
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/2459
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.19.1.16
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083035266547712
score 13.22299