Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca

Autores
Bettera Marcat, Gianina Celeste; Arencibia, Valeria; Russo, María Gabriela; Dejean, Cristina Beatríz; Otero, Clarisa; Rivolta, Clara; Seldes, Verónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El estudio de las prácticas mortuorias prehispánicas es factible de abordar desde los estudios genéticos, debido a que el ADN antiguo permite analizar relaciones de parentesco biológico. A partir de marcadores microsatélites de ocho individuos de los sitios Sarahuaico, Juella y Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), adscriptos a los Períodos 2, 3 y 4 respectivamente, se calculó el coeficiente de parentesco (r) y la probabilidad posterior por pedigrí entre individuos de un mismo sitio. Los resultados indican que para el caso de Sarahuaico, los dos individuos provenientes del mismo entierro no presentan vínculo genético. De manera similar, las tres muestras de Juella procedentes de diferentes espacios de entierro, tampoco exhibieron parentesco. Por el contrario, dos de los individuos del Pucará de Tilcara, que provienen de diferentes recintos, evidencian relación filial de segundo grado. Estos resultados difieren de estudios previos de los mismos periodos en sitios de la región, lo cual propicia nuevos panoramas sobre la diversidad de prácticas mortuorias prehispánicas. Dado que el número de muestras es bajo, es necesario ser cautelosos en la interpretación de los resultados, a la vez que continuar profundizando el análisis y aumentando el número de individuos analizados para corroborar los patrones hallados.
It is feasible to approach the study of pre-Hispanic mortuary practices from genetic studies, given that ancient DNA allows biological kinship relationships to be analyzed. From microsatellite markers of eight individuals from the sites of Sarahuaico, Juella and Pucará de Tilcara in the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, ascribed to Periods 2, 3 and 4, respectively, the kinship coefficient (r) and the posterior probability by pedigree between individuals from the same site were calculated. The results indicate that, in the case of Sarahuaico, the two individuals found in the same burial had no genetic/biological linkage. Similarly, the three Juella samples analyzed that came from different burial sites were also unrelated. In contrast, two of the skeletal remains recovered from Pucará de Tilcara, which came from different burial sites, showed evidence of second-degree filial relationship. These results differ from previous studies of sites in the Quebrada de Humahuaca for the same periods, so provide new insights into the diversity of mortuary practices in the region. Given that the number of samples per site is still low, it is necessary to be cautious about the results and their interpretation, while continuing to deepen the analysis and increasing the number of individuals analyzed to corroborate the patterns found.
Fil: Bettera Marcat, Gianina Celeste.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección de Antropología Biológica; Argentina.
Fil: Arencibia, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Equipo de Antropología Biológica. Cisco Certified Network Associate. Universidad Maimónides; Argentina.
Fil: Russo, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas , Sección Antropológica Biológica; Argentina.
Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Otero, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía de Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Instituto de Datación y Arqueometría; Argentina.
Fil: Rivolta, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Seldes Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fuente
1850-373X
Materia
ADN antiguo
Parentesco
Prácticas mortuorias
Quebrada de Humahuaca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4159

id RIDUNICEN_f1292e56d974cf5dbb42c62ba716f04d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4159
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de HumahuacaBettera Marcat, Gianina CelesteArencibia, ValeriaRusso, María GabrielaDejean, Cristina BeatrízOtero, ClarisaRivolta, ClaraSeldes, VerónicaADN antiguoParentescoPrácticas mortuoriasQuebrada de HumahuacaEl estudio de las prácticas mortuorias prehispánicas es factible de abordar desde los estudios genéticos, debido a que el ADN antiguo permite analizar relaciones de parentesco biológico. A partir de marcadores microsatélites de ocho individuos de los sitios Sarahuaico, Juella y Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), adscriptos a los Períodos 2, 3 y 4 respectivamente, se calculó el coeficiente de parentesco (r) y la probabilidad posterior por pedigrí entre individuos de un mismo sitio. Los resultados indican que para el caso de Sarahuaico, los dos individuos provenientes del mismo entierro no presentan vínculo genético. De manera similar, las tres muestras de Juella procedentes de diferentes espacios de entierro, tampoco exhibieron parentesco. Por el contrario, dos de los individuos del Pucará de Tilcara, que provienen de diferentes recintos, evidencian relación filial de segundo grado. Estos resultados difieren de estudios previos de los mismos periodos en sitios de la región, lo cual propicia nuevos panoramas sobre la diversidad de prácticas mortuorias prehispánicas. Dado que el número de muestras es bajo, es necesario ser cautelosos en la interpretación de los resultados, a la vez que continuar profundizando el análisis y aumentando el número de individuos analizados para corroborar los patrones hallados.It is feasible to approach the study of pre-Hispanic mortuary practices from genetic studies, given that ancient DNA allows biological kinship relationships to be analyzed. From microsatellite markers of eight individuals from the sites of Sarahuaico, Juella and Pucará de Tilcara in the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, ascribed to Periods 2, 3 and 4, respectively, the kinship coefficient (r) and the posterior probability by pedigree between individuals from the same site were calculated. The results indicate that, in the case of Sarahuaico, the two individuals found in the same burial had no genetic/biological linkage. Similarly, the three Juella samples analyzed that came from different burial sites were also unrelated. In contrast, two of the skeletal remains recovered from Pucará de Tilcara, which came from different burial sites, showed evidence of second-degree filial relationship. These results differ from previous studies of sites in the Quebrada de Humahuaca for the same periods, so provide new insights into the diversity of mortuary practices in the region. Given that the number of samples per site is still low, it is necessary to be cautious about the results and their interpretation, while continuing to deepen the analysis and increasing the number of individuals analyzed to corroborate the patterns found.Fil: Bettera Marcat, Gianina Celeste.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección de Antropología Biológica; Argentina.Fil: Arencibia, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Equipo de Antropología Biológica. Cisco Certified Network Associate. Universidad Maimónides; Argentina.Fil: Russo, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas , Sección Antropológica Biológica; Argentina.Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Otero, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía de Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Instituto de Datación y Arqueometría; Argentina.Fil: Rivolta, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Seldes Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20242024-10-07T13:01:41Z2024-10-07T13:01:41Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfBettera Marcat, G. C...[et al.]. (2024). Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca. Intersecciones en Antropología,25 (2).247-262https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/41591850-373Xreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi10.37176/iea.25.2.2024.873http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4159instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:08.481RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
title Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
spellingShingle Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
Bettera Marcat, Gianina Celeste
ADN antiguo
Parentesco
Prácticas mortuorias
Quebrada de Humahuaca
title_short Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
title_full Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
title_fullStr Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
title_full_unstemmed Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
title_sort Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca
dc.creator.none.fl_str_mv Bettera Marcat, Gianina Celeste
Arencibia, Valeria
Russo, María Gabriela
Dejean, Cristina Beatríz
Otero, Clarisa
Rivolta, Clara
Seldes, Verónica
author Bettera Marcat, Gianina Celeste
author_facet Bettera Marcat, Gianina Celeste
Arencibia, Valeria
Russo, María Gabriela
Dejean, Cristina Beatríz
Otero, Clarisa
Rivolta, Clara
Seldes, Verónica
author_role author
author2 Arencibia, Valeria
Russo, María Gabriela
Dejean, Cristina Beatríz
Otero, Clarisa
Rivolta, Clara
Seldes, Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADN antiguo
Parentesco
Prácticas mortuorias
Quebrada de Humahuaca
topic ADN antiguo
Parentesco
Prácticas mortuorias
Quebrada de Humahuaca
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las prácticas mortuorias prehispánicas es factible de abordar desde los estudios genéticos, debido a que el ADN antiguo permite analizar relaciones de parentesco biológico. A partir de marcadores microsatélites de ocho individuos de los sitios Sarahuaico, Juella y Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), adscriptos a los Períodos 2, 3 y 4 respectivamente, se calculó el coeficiente de parentesco (r) y la probabilidad posterior por pedigrí entre individuos de un mismo sitio. Los resultados indican que para el caso de Sarahuaico, los dos individuos provenientes del mismo entierro no presentan vínculo genético. De manera similar, las tres muestras de Juella procedentes de diferentes espacios de entierro, tampoco exhibieron parentesco. Por el contrario, dos de los individuos del Pucará de Tilcara, que provienen de diferentes recintos, evidencian relación filial de segundo grado. Estos resultados difieren de estudios previos de los mismos periodos en sitios de la región, lo cual propicia nuevos panoramas sobre la diversidad de prácticas mortuorias prehispánicas. Dado que el número de muestras es bajo, es necesario ser cautelosos en la interpretación de los resultados, a la vez que continuar profundizando el análisis y aumentando el número de individuos analizados para corroborar los patrones hallados.
It is feasible to approach the study of pre-Hispanic mortuary practices from genetic studies, given that ancient DNA allows biological kinship relationships to be analyzed. From microsatellite markers of eight individuals from the sites of Sarahuaico, Juella and Pucará de Tilcara in the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, ascribed to Periods 2, 3 and 4, respectively, the kinship coefficient (r) and the posterior probability by pedigree between individuals from the same site were calculated. The results indicate that, in the case of Sarahuaico, the two individuals found in the same burial had no genetic/biological linkage. Similarly, the three Juella samples analyzed that came from different burial sites were also unrelated. In contrast, two of the skeletal remains recovered from Pucará de Tilcara, which came from different burial sites, showed evidence of second-degree filial relationship. These results differ from previous studies of sites in the Quebrada de Humahuaca for the same periods, so provide new insights into the diversity of mortuary practices in the region. Given that the number of samples per site is still low, it is necessary to be cautious about the results and their interpretation, while continuing to deepen the analysis and increasing the number of individuals analyzed to corroborate the patterns found.
Fil: Bettera Marcat, Gianina Celeste.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección de Antropología Biológica; Argentina.
Fil: Arencibia, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Equipo de Antropología Biológica. Cisco Certified Network Associate. Universidad Maimónides; Argentina.
Fil: Russo, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas , Sección Antropológica Biológica; Argentina.
Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Otero, Clarisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía de Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Instituto de Datación y Arqueometría; Argentina.
Fil: Rivolta, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara. Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Seldes Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
description El estudio de las prácticas mortuorias prehispánicas es factible de abordar desde los estudios genéticos, debido a que el ADN antiguo permite analizar relaciones de parentesco biológico. A partir de marcadores microsatélites de ocho individuos de los sitios Sarahuaico, Juella y Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy), adscriptos a los Períodos 2, 3 y 4 respectivamente, se calculó el coeficiente de parentesco (r) y la probabilidad posterior por pedigrí entre individuos de un mismo sitio. Los resultados indican que para el caso de Sarahuaico, los dos individuos provenientes del mismo entierro no presentan vínculo genético. De manera similar, las tres muestras de Juella procedentes de diferentes espacios de entierro, tampoco exhibieron parentesco. Por el contrario, dos de los individuos del Pucará de Tilcara, que provienen de diferentes recintos, evidencian relación filial de segundo grado. Estos resultados difieren de estudios previos de los mismos periodos en sitios de la región, lo cual propicia nuevos panoramas sobre la diversidad de prácticas mortuorias prehispánicas. Dado que el número de muestras es bajo, es necesario ser cautelosos en la interpretación de los resultados, a la vez que continuar profundizando el análisis y aumentando el número de individuos analizados para corroborar los patrones hallados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2024-10-07T13:01:41Z
2024-10-07T13:01:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str acceptedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Bettera Marcat, G. C...[et al.]. (2024). Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca. Intersecciones en Antropología,25 (2).247-262
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4159
identifier_str_mv Bettera Marcat, G. C...[et al.]. (2024). Prácticas mortuorias y parentesco genético : STRs en muestras de individuos prehispánicos de la Quebrada de Humahuaca. Intersecciones en Antropología,25 (2).247-262
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4159
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi10.37176/iea.25.2.2024.873
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv 1850-373X
reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341508982767616
score 12.623145