Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género
- Autores
- Daona, Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este texto propone leer como un género literario –propio de la literatura argentina de comienzos de siglo XXI– un corpus de novelas contemporáneas cuyos/as protagonistas y narradores/as son hijos/as de desaparecidos/as de la última dictadura militar. Para ello construye dos series literarias. Por un lado, la serie de «las novelas militantes» compuesta por: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) de Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Diario de una princesa montonera. 110% Verdad (2012) de Mariana Eva Pérez. Por otro lado, la serie de «las novelas mutantes» conformada por: Los Topos (2008) de Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron y Una muchacha muy bella (2013) de Julián López. Por último, analiza el libro de Marta Dillon, Aparecida (2015) que supondría una clausura de este nuevo género, al mismo tiempo que es el que permite pensarlo como tal.
This text proposes to read like a literary genre –own of the Argentine literature of beginnings of S. XXI– a corpus of contemporary novels whose protagonists and narrators are children of disappeared of the last military dictatorship. The article proposes two literary series. On the one hand the series of «militant novels» composed by: La casa de los conejos (2008) by Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) by Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) by Raquel Robles and Diario de una princesa montonera. 110 % verdad (2012) by Mariana Eva Pérez. On the other hand the series of «mutant novels» conformed by: Los Topos (2008) by Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) by Patricio Pron and Una muchacha muy bella (2013) by Julián López. Finally, it analyzes the book of Marta Dillon, Aparecida (2015) that would suppose a closure of this new genre, at the same time that is the one that allows to think about that.
Fil: Daona, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
HIJOS/AS DE DESAPARECIDOS/AS
NOVELAS
GÉNERO
VOCES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46213
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fdc6753475baf9d3a55636ec6633ca75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46213 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un géneroDaona, VictoriaHIJOS/AS DE DESAPARECIDOS/ASNOVELASGÉNEROVOCEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este texto propone leer como un género literario –propio de la literatura argentina de comienzos de siglo XXI– un corpus de novelas contemporáneas cuyos/as protagonistas y narradores/as son hijos/as de desaparecidos/as de la última dictadura militar. Para ello construye dos series literarias. Por un lado, la serie de «las novelas militantes» compuesta por: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) de Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Diario de una princesa montonera. 110% Verdad (2012) de Mariana Eva Pérez. Por otro lado, la serie de «las novelas mutantes» conformada por: Los Topos (2008) de Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron y Una muchacha muy bella (2013) de Julián López. Por último, analiza el libro de Marta Dillon, Aparecida (2015) que supondría una clausura de este nuevo género, al mismo tiempo que es el que permite pensarlo como tal.This text proposes to read like a literary genre –own of the Argentine literature of beginnings of S. XXI– a corpus of contemporary novels whose protagonists and narrators are children of disappeared of the last military dictatorship. The article proposes two literary series. On the one hand the series of «militant novels» composed by: La casa de los conejos (2008) by Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) by Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) by Raquel Robles and Diario de una princesa montonera. 110 % verdad (2012) by Mariana Eva Pérez. On the other hand the series of «mutant novels» conformed by: Los Topos (2008) by Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) by Patricio Pron and Una muchacha muy bella (2013) by Julián López. Finally, it analyzes the book of Marta Dillon, Aparecida (2015) that would suppose a closure of this new genre, at the same time that is the one that allows to think about that.Fil: Daona, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Litorial. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico–Literarias2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46213Daona, Victoria; Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género; Universidad Nacional del Litorial. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico–Literarias; El Taco en la Brea; 4; 6; 12-2017; 37-552362-4191CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/6963info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/tb.v0i6.6963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46213instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:44.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
title |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
spellingShingle |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género Daona, Victoria HIJOS/AS DE DESAPARECIDOS/AS NOVELAS GÉNERO VOCES |
title_short |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
title_full |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
title_fullStr |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
title_full_unstemmed |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
title_sort |
Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daona, Victoria |
author |
Daona, Victoria |
author_facet |
Daona, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIJOS/AS DE DESAPARECIDOS/AS NOVELAS GÉNERO VOCES |
topic |
HIJOS/AS DE DESAPARECIDOS/AS NOVELAS GÉNERO VOCES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto propone leer como un género literario –propio de la literatura argentina de comienzos de siglo XXI– un corpus de novelas contemporáneas cuyos/as protagonistas y narradores/as son hijos/as de desaparecidos/as de la última dictadura militar. Para ello construye dos series literarias. Por un lado, la serie de «las novelas militantes» compuesta por: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) de Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Diario de una princesa montonera. 110% Verdad (2012) de Mariana Eva Pérez. Por otro lado, la serie de «las novelas mutantes» conformada por: Los Topos (2008) de Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron y Una muchacha muy bella (2013) de Julián López. Por último, analiza el libro de Marta Dillon, Aparecida (2015) que supondría una clausura de este nuevo género, al mismo tiempo que es el que permite pensarlo como tal. This text proposes to read like a literary genre –own of the Argentine literature of beginnings of S. XXI– a corpus of contemporary novels whose protagonists and narrators are children of disappeared of the last military dictatorship. The article proposes two literary series. On the one hand the series of «militant novels» composed by: La casa de los conejos (2008) by Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) by Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) by Raquel Robles and Diario de una princesa montonera. 110 % verdad (2012) by Mariana Eva Pérez. On the other hand the series of «mutant novels» conformed by: Los Topos (2008) by Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) by Patricio Pron and Una muchacha muy bella (2013) by Julián López. Finally, it analyzes the book of Marta Dillon, Aparecida (2015) that would suppose a closure of this new genre, at the same time that is the one that allows to think about that. Fil: Daona, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
Este texto propone leer como un género literario –propio de la literatura argentina de comienzos de siglo XXI– un corpus de novelas contemporáneas cuyos/as protagonistas y narradores/as son hijos/as de desaparecidos/as de la última dictadura militar. Para ello construye dos series literarias. Por un lado, la serie de «las novelas militantes» compuesta por: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, Soy un bravo piloto de la Nueva China (2011) de Ernesto Semán, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Diario de una princesa montonera. 110% Verdad (2012) de Mariana Eva Pérez. Por otro lado, la serie de «las novelas mutantes» conformada por: Los Topos (2008) de Félix Bruzzone, El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) de Patricio Pron y Una muchacha muy bella (2013) de Julián López. Por último, analiza el libro de Marta Dillon, Aparecida (2015) que supondría una clausura de este nuevo género, al mismo tiempo que es el que permite pensarlo como tal. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46213 Daona, Victoria; Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género; Universidad Nacional del Litorial. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico–Literarias; El Taco en la Brea; 4; 6; 12-2017; 37-55 2362-4191 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46213 |
identifier_str_mv |
Daona, Victoria; Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género; Universidad Nacional del Litorial. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico–Literarias; El Taco en la Brea; 4; 6; 12-2017; 37-55 2362-4191 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/6963 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/tb.v0i6.6963 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litorial. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico–Literarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litorial. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Investigaciones Teórico–Literarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269598656757760 |
score |
13.13397 |