Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos

Autores
Peller, Mariela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de las hijas e hijos de militantes, en algunos casos desaparecidos. Estas obras instalan una mirada crítica sobre la militancia de sus padres al interrogarse sobre sus elecciones políticas, personales y familiares, desafiando un pasado construido como mítico y heroico. En el presente trabajo analizo tres de esas obras: los documentales M de Nicolás Prividera (2007) y Encontrando a Víctor de Natalia Bruschtein (2004) y la novela La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008). Mi lectura se organiza alrededor de la pregunta por las relaciones que entablan estas construcciones simbólicas tanto con los discursos producidos en los años setenta, como con las narraciones elaboradas (posteriormente) por los integrantes de la generación de sus padres. En su revisita al pasado, ¿qué escogen estos jóvenes, qué interpretan, qué barren, qué repiten?, ¿qué modalidades adoptan para acercarse a ese pasado?
In the field of narratives about armed militancy during the seventies in Argentina, there is a group of aesthetic productions elaborated by the children of militant or disappeared people. These works have installed a critical look of their parent’s militancy. While they wonder about their political, personal and family choices, they challenge a past constructed as mythical and heroic. This paperanalyzes three of these works: the documentaries M (2007) of NicolásPrividera and Encontrando a Victor (2004) of Natalia Bruschtein, and the novel La casa de los conejos (2008) of Laura Alcoba.Thisarticle is organized around thequestion about the relationships between these symbolic constructions andthe discourses produced in the seventies, on one hand, and between the narratives produced later by their parent’s generation. What do these young people choose from the past? What do they reinterpret? What do they select? What do they repeat? And what forms do they adopt to approach that past?
Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
Dictadura
Hijos de desaparecidos
Arte
Herencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137482

id CONICETDig_2e105f84b64c93b10dca92c2e7ae4f40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137482
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijosPeller, MarielaDictaduraHijos de desaparecidosArteHerenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de las hijas e hijos de militantes, en algunos casos desaparecidos. Estas obras instalan una mirada crítica sobre la militancia de sus padres al interrogarse sobre sus elecciones políticas, personales y familiares, desafiando un pasado construido como mítico y heroico. En el presente trabajo analizo tres de esas obras: los documentales M de Nicolás Prividera (2007) y Encontrando a Víctor de Natalia Bruschtein (2004) y la novela La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008). Mi lectura se organiza alrededor de la pregunta por las relaciones que entablan estas construcciones simbólicas tanto con los discursos producidos en los años setenta, como con las narraciones elaboradas (posteriormente) por los integrantes de la generación de sus padres. En su revisita al pasado, ¿qué escogen estos jóvenes, qué interpretan, qué barren, qué repiten?, ¿qué modalidades adoptan para acercarse a ese pasado?In the field of narratives about armed militancy during the seventies in Argentina, there is a group of aesthetic productions elaborated by the children of militant or disappeared people. These works have installed a critical look of their parent’s militancy. While they wonder about their political, personal and family choices, they challenge a past constructed as mythical and heroic. This paperanalyzes three of these works: the documentaries M (2007) of NicolásPrividera and Encontrando a Victor (2004) of Natalia Bruschtein, and the novel La casa de los conejos (2008) of Laura Alcoba.Thisarticle is organized around thequestion about the relationships between these symbolic constructions andthe discourses produced in the seventies, on one hand, and between the narratives produced later by their parent’s generation. What do these young people choose from the past? What do they reinterpret? What do they select? What do they repeat? And what forms do they adopt to approach that past?Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaLorena Verzero; Yanina Leonardi2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137482Peller, Mariela; Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos; Lorena Verzero; Yanina Leonardi; Afuera; 12; 6-2012; 1-181850-6267CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaafuera17-18.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137482instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:50.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
title Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
spellingShingle Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
Peller, Mariela
Dictadura
Hijos de desaparecidos
Arte
Herencia
title_short Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
title_full Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
title_fullStr Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
title_full_unstemmed Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
title_sort Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos
dc.creator.none.fl_str_mv Peller, Mariela
author Peller, Mariela
author_facet Peller, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dictadura
Hijos de desaparecidos
Arte
Herencia
topic Dictadura
Hijos de desaparecidos
Arte
Herencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de las hijas e hijos de militantes, en algunos casos desaparecidos. Estas obras instalan una mirada crítica sobre la militancia de sus padres al interrogarse sobre sus elecciones políticas, personales y familiares, desafiando un pasado construido como mítico y heroico. En el presente trabajo analizo tres de esas obras: los documentales M de Nicolás Prividera (2007) y Encontrando a Víctor de Natalia Bruschtein (2004) y la novela La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008). Mi lectura se organiza alrededor de la pregunta por las relaciones que entablan estas construcciones simbólicas tanto con los discursos producidos en los años setenta, como con las narraciones elaboradas (posteriormente) por los integrantes de la generación de sus padres. En su revisita al pasado, ¿qué escogen estos jóvenes, qué interpretan, qué barren, qué repiten?, ¿qué modalidades adoptan para acercarse a ese pasado?
In the field of narratives about armed militancy during the seventies in Argentina, there is a group of aesthetic productions elaborated by the children of militant or disappeared people. These works have installed a critical look of their parent’s militancy. While they wonder about their political, personal and family choices, they challenge a past constructed as mythical and heroic. This paperanalyzes three of these works: the documentaries M (2007) of NicolásPrividera and Encontrando a Victor (2004) of Natalia Bruschtein, and the novel La casa de los conejos (2008) of Laura Alcoba.Thisarticle is organized around thequestion about the relationships between these symbolic constructions andthe discourses produced in the seventies, on one hand, and between the narratives produced later by their parent’s generation. What do these young people choose from the past? What do they reinterpret? What do they select? What do they repeat? And what forms do they adopt to approach that past?
Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En el campo de las narraciones sobre la militancia armada de los setenta en Argentina, existe una serie compuesta por elaboraciones estéticas producidas por la generación de las hijas e hijos de militantes, en algunos casos desaparecidos. Estas obras instalan una mirada crítica sobre la militancia de sus padres al interrogarse sobre sus elecciones políticas, personales y familiares, desafiando un pasado construido como mítico y heroico. En el presente trabajo analizo tres de esas obras: los documentales M de Nicolás Prividera (2007) y Encontrando a Víctor de Natalia Bruschtein (2004) y la novela La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008). Mi lectura se organiza alrededor de la pregunta por las relaciones que entablan estas construcciones simbólicas tanto con los discursos producidos en los años setenta, como con las narraciones elaboradas (posteriormente) por los integrantes de la generación de sus padres. En su revisita al pasado, ¿qué escogen estos jóvenes, qué interpretan, qué barren, qué repiten?, ¿qué modalidades adoptan para acercarse a ese pasado?
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137482
Peller, Mariela; Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos; Lorena Verzero; Yanina Leonardi; Afuera; 12; 6-2012; 1-18
1850-6267
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137482
identifier_str_mv Peller, Mariela; Experiencias de la herencia: La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos; Lorena Verzero; Yanina Leonardi; Afuera; 12; 6-2012; 1-18
1850-6267
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaafuera17-18.blogspot.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Lorena Verzero; Yanina Leonardi
publisher.none.fl_str_mv Lorena Verzero; Yanina Leonardi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270134192832512
score 13.13397