Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético
- Autores
- Simón, María Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sorgo (Sorghum bicolor Moench.) es una especie diploide (2n = 2x = 20) con un número haploide de 10 cromosomas y un genoma cuyo tamaño es aproximadamente el 25 % del genoma del maíz. Se trata de una planta que presenta panojas con flores bisexuales, principalmente autógama aunque presenta de un 5 a 15 % de alogamia dependiendo de la dirección del viento, tipo de genotipo y humedad ambiente (House, 1985). Su alto nivel de endogamia conjuntamente con la gran variación genética que presenta en partición de carbono, precocidad y características asociadas tales como macollaje, lo hacen un atractivo sistema de estudio de asociación genética. El sorgo es una especie C4 con alta eficiencia fotosintética y alta tolerancia a estrés abiótico (Nagy et al., 1995; Reddy et al., 2009), lo que sumado al tamaño relativamente pequeño de su genoma (818 Mbp) dentro de este grupo de plantas, lo convierte en el principal modelo de estudio de la genómica funcional de gramíneas C4 (Price et al., 2005). El cultivo de sorgo presenta mejor adaptación a ambientes con limitaciones hídricas comparados con otros cultivos (Mullet et al., 2001; Sanchez et al., 2002). Este atributo es de gran importancia teniendo en cuenta que la demanda de alimento y agua se incrementa como consecuencia del crecimiento de la población mundial (Gleick, 2003). Su tolerancia a la sequía hace que su cultivo sea especialmente importante en regiones secas y aunque es originario de África, gracias a la gran variabilidad genética presente en sus diferentes tipos, ha sido adaptado a través del mejoramiento a muy diversas regiones del mundo (Paterson et al., 2009). Existen numerosas instituciones ya sea públicas o privadas que dedican sus esfuerzos al mejoramiento del cultivo en todo el mundo, siendo el ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación Agraria de Zonas Semiáridas) uno de los más importantes. Dentro de los principales objetivos que se plantean estas instituciones en el mejoramiento del cultivo se pueden mencionar: mayores rendimientos, amplia adaptación a distintos ambientes, resistencia al vuelco, tolerancia a estrés térmico, tolerancia a sequía, toxicidad a aluminio, suelos ácidos, resistencia a las enfermedades y plagas más importantes del cultivo, resistencia al ataque de pájaros, mejoramiento en calidad, etc. (Fig. 20.1).
Fil: Simón, María Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO
SORGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132551
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fd789406ea26da6ae7aea28cf899b9df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132551 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genéticoSimón, María RosaGerard, Guillermo SebastiánOBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO GENETICOSORGOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El sorgo (Sorghum bicolor Moench.) es una especie diploide (2n = 2x = 20) con un número haploide de 10 cromosomas y un genoma cuyo tamaño es aproximadamente el 25 % del genoma del maíz. Se trata de una planta que presenta panojas con flores bisexuales, principalmente autógama aunque presenta de un 5 a 15 % de alogamia dependiendo de la dirección del viento, tipo de genotipo y humedad ambiente (House, 1985). Su alto nivel de endogamia conjuntamente con la gran variación genética que presenta en partición de carbono, precocidad y características asociadas tales como macollaje, lo hacen un atractivo sistema de estudio de asociación genética. El sorgo es una especie C4 con alta eficiencia fotosintética y alta tolerancia a estrés abiótico (Nagy et al., 1995; Reddy et al., 2009), lo que sumado al tamaño relativamente pequeño de su genoma (818 Mbp) dentro de este grupo de plantas, lo convierte en el principal modelo de estudio de la genómica funcional de gramíneas C4 (Price et al., 2005). El cultivo de sorgo presenta mejor adaptación a ambientes con limitaciones hídricas comparados con otros cultivos (Mullet et al., 2001; Sanchez et al., 2002). Este atributo es de gran importancia teniendo en cuenta que la demanda de alimento y agua se incrementa como consecuencia del crecimiento de la población mundial (Gleick, 2003). Su tolerancia a la sequía hace que su cultivo sea especialmente importante en regiones secas y aunque es originario de África, gracias a la gran variabilidad genética presente en sus diferentes tipos, ha sido adaptado a través del mejoramiento a muy diversas regiones del mundo (Paterson et al., 2009). Existen numerosas instituciones ya sea públicas o privadas que dedican sus esfuerzos al mejoramiento del cultivo en todo el mundo, siendo el ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación Agraria de Zonas Semiáridas) uno de los más importantes. Dentro de los principales objetivos que se plantean estas instituciones en el mejoramiento del cultivo se pueden mencionar: mayores rendimientos, amplia adaptación a distintos ambientes, resistencia al vuelco, tolerancia a estrés térmico, tolerancia a sequía, toxicidad a aluminio, suelos ácidos, resistencia a las enfermedades y plagas más importantes del cultivo, resistencia al ataque de pájaros, mejoramiento en calidad, etc. (Fig. 20.1).Fil: Simón, María Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimón, María RosaGolik, Silvina Ines2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132551Simón, María Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián; Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2016; 316-329978-950-34-1658-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68613info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/68613info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132551instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:59.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
title |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
spellingShingle |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético Simón, María Rosa OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO SORGO |
title_short |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
title_full |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
title_fullStr |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
title_full_unstemmed |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
title_sort |
Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simón, María Rosa Gerard, Guillermo Sebastián |
author |
Simón, María Rosa |
author_facet |
Simón, María Rosa Gerard, Guillermo Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Gerard, Guillermo Sebastián |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simón, María Rosa Golik, Silvina Ines |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO SORGO |
topic |
OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO GENETICO SORGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sorgo (Sorghum bicolor Moench.) es una especie diploide (2n = 2x = 20) con un número haploide de 10 cromosomas y un genoma cuyo tamaño es aproximadamente el 25 % del genoma del maíz. Se trata de una planta que presenta panojas con flores bisexuales, principalmente autógama aunque presenta de un 5 a 15 % de alogamia dependiendo de la dirección del viento, tipo de genotipo y humedad ambiente (House, 1985). Su alto nivel de endogamia conjuntamente con la gran variación genética que presenta en partición de carbono, precocidad y características asociadas tales como macollaje, lo hacen un atractivo sistema de estudio de asociación genética. El sorgo es una especie C4 con alta eficiencia fotosintética y alta tolerancia a estrés abiótico (Nagy et al., 1995; Reddy et al., 2009), lo que sumado al tamaño relativamente pequeño de su genoma (818 Mbp) dentro de este grupo de plantas, lo convierte en el principal modelo de estudio de la genómica funcional de gramíneas C4 (Price et al., 2005). El cultivo de sorgo presenta mejor adaptación a ambientes con limitaciones hídricas comparados con otros cultivos (Mullet et al., 2001; Sanchez et al., 2002). Este atributo es de gran importancia teniendo en cuenta que la demanda de alimento y agua se incrementa como consecuencia del crecimiento de la población mundial (Gleick, 2003). Su tolerancia a la sequía hace que su cultivo sea especialmente importante en regiones secas y aunque es originario de África, gracias a la gran variabilidad genética presente en sus diferentes tipos, ha sido adaptado a través del mejoramiento a muy diversas regiones del mundo (Paterson et al., 2009). Existen numerosas instituciones ya sea públicas o privadas que dedican sus esfuerzos al mejoramiento del cultivo en todo el mundo, siendo el ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación Agraria de Zonas Semiáridas) uno de los más importantes. Dentro de los principales objetivos que se plantean estas instituciones en el mejoramiento del cultivo se pueden mencionar: mayores rendimientos, amplia adaptación a distintos ambientes, resistencia al vuelco, tolerancia a estrés térmico, tolerancia a sequía, toxicidad a aluminio, suelos ácidos, resistencia a las enfermedades y plagas más importantes del cultivo, resistencia al ataque de pájaros, mejoramiento en calidad, etc. (Fig. 20.1). Fil: Simón, María Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina Fil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
El sorgo (Sorghum bicolor Moench.) es una especie diploide (2n = 2x = 20) con un número haploide de 10 cromosomas y un genoma cuyo tamaño es aproximadamente el 25 % del genoma del maíz. Se trata de una planta que presenta panojas con flores bisexuales, principalmente autógama aunque presenta de un 5 a 15 % de alogamia dependiendo de la dirección del viento, tipo de genotipo y humedad ambiente (House, 1985). Su alto nivel de endogamia conjuntamente con la gran variación genética que presenta en partición de carbono, precocidad y características asociadas tales como macollaje, lo hacen un atractivo sistema de estudio de asociación genética. El sorgo es una especie C4 con alta eficiencia fotosintética y alta tolerancia a estrés abiótico (Nagy et al., 1995; Reddy et al., 2009), lo que sumado al tamaño relativamente pequeño de su genoma (818 Mbp) dentro de este grupo de plantas, lo convierte en el principal modelo de estudio de la genómica funcional de gramíneas C4 (Price et al., 2005). El cultivo de sorgo presenta mejor adaptación a ambientes con limitaciones hídricas comparados con otros cultivos (Mullet et al., 2001; Sanchez et al., 2002). Este atributo es de gran importancia teniendo en cuenta que la demanda de alimento y agua se incrementa como consecuencia del crecimiento de la población mundial (Gleick, 2003). Su tolerancia a la sequía hace que su cultivo sea especialmente importante en regiones secas y aunque es originario de África, gracias a la gran variabilidad genética presente en sus diferentes tipos, ha sido adaptado a través del mejoramiento a muy diversas regiones del mundo (Paterson et al., 2009). Existen numerosas instituciones ya sea públicas o privadas que dedican sus esfuerzos al mejoramiento del cultivo en todo el mundo, siendo el ICRISAT (Instituto Internacional de Investigación Agraria de Zonas Semiáridas) uno de los más importantes. Dentro de los principales objetivos que se plantean estas instituciones en el mejoramiento del cultivo se pueden mencionar: mayores rendimientos, amplia adaptación a distintos ambientes, resistencia al vuelco, tolerancia a estrés térmico, tolerancia a sequía, toxicidad a aluminio, suelos ácidos, resistencia a las enfermedades y plagas más importantes del cultivo, resistencia al ataque de pájaros, mejoramiento en calidad, etc. (Fig. 20.1). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132551 Simón, María Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián; Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2016; 316-329 978-950-34-1658-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132551 |
identifier_str_mv |
Simón, María Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián; Sorgo: Objetivos del mejoramiento genético; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2016; 316-329 978-950-34-1658-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68613 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/68613 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614366977064960 |
score |
13.070432 |