Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012

Autores
Fanelli, José María Jesús; Albrieu, Ramiro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analizan los desafíos de política macroeconómica que puede generar un shock positivo de términos del intercambio en el caso argentino. Se analiza la evidencia sobre la Argentina, en términos de los cambios en los procesos de ahorro e inversión (sección 3), los cambios estructurales (sección 4), los efectos sobre la volatilidad macroeconómica (sección 5) y sobre la distribución de la riqueza (sección 6). El trabajo se cierra con algunas reflexiones respecto de cómo mejorar el conjunto de políticas económicas que tienen efectos sobre el manejo del shock de recursos naturales. La conclusión más importante es que los shocks de recursos naturales son un factor determinante clave de la dinámica macroeconómica de la Argentina, pero que la literatura sobre enfermedad holandesa, si bien aporta un marco conceptual que es útil para comprender el vínculo entre recursos naturales y crecimiento, hay que tener cuidado al aplicar las conclusiones basadas en el caso estándar debido a que la dotación de factores de la Argentina tiene un sesgo a favor de la agricultura y el caso estándar se basa en recursos de tipo point-source. El auge que hemos analizado ha sido uno de los más significativos en la historia del país. Además, como toda la región recibió shocks similares, el país se favoreció con la demanda de sus productos industriales, sobre todo desde Brasil. Esto implica que mantener un tipo de cambio real competitivo, libre de la enfermedad holandesa traería consigo un beneficio doblemente positivo:promovería un cambio estructural más favorable al sector transable no-recursos naturales y permitiría beneficiarse con la demanda de vecinos enriquecidos. En la Argentina no puede darse por sentado que las rentas extraordinarias asociadas con un shock positivo de términos del intercambio encontrarán de forma más o menos espontánea los canales para fluir hacia la inversión productiva, la acumulación de capital humano o las actividades transables con capacidad de generar rendimientos crecientes y de desarrollar ventajas competitivas endógenamente. Las fallas de mercado, la debilidad de las instituciones económicas y la baja capacidad de gestión de las políticas son clave en relación con esto.
Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de San Andres; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Albrieu, Ramiro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MACROECONOMÍA
ENFERMEDAD HOLANDESA
POLÍTICA ECONÓMICA
RECURSOS NATURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22675

id CONICETDig_fd54f6ab99d8a23889a5a4b89dc33769
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22675
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012Fanelli, José María JesúsAlbrieu, RamiroMACROECONOMÍAENFERMEDAD HOLANDESAPOLÍTICA ECONÓMICARECURSOS NATURALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se analizan los desafíos de política macroeconómica que puede generar un shock positivo de términos del intercambio en el caso argentino. Se analiza la evidencia sobre la Argentina, en términos de los cambios en los procesos de ahorro e inversión (sección 3), los cambios estructurales (sección 4), los efectos sobre la volatilidad macroeconómica (sección 5) y sobre la distribución de la riqueza (sección 6). El trabajo se cierra con algunas reflexiones respecto de cómo mejorar el conjunto de políticas económicas que tienen efectos sobre el manejo del shock de recursos naturales. La conclusión más importante es que los shocks de recursos naturales son un factor determinante clave de la dinámica macroeconómica de la Argentina, pero que la literatura sobre enfermedad holandesa, si bien aporta un marco conceptual que es útil para comprender el vínculo entre recursos naturales y crecimiento, hay que tener cuidado al aplicar las conclusiones basadas en el caso estándar debido a que la dotación de factores de la Argentina tiene un sesgo a favor de la agricultura y el caso estándar se basa en recursos de tipo point-source. El auge que hemos analizado ha sido uno de los más significativos en la historia del país. Además, como toda la región recibió shocks similares, el país se favoreció con la demanda de sus productos industriales, sobre todo desde Brasil. Esto implica que mantener un tipo de cambio real competitivo, libre de la enfermedad holandesa traería consigo un beneficio doblemente positivo:promovería un cambio estructural más favorable al sector transable no-recursos naturales y permitiría beneficiarse con la demanda de vecinos enriquecidos. En la Argentina no puede darse por sentado que las rentas extraordinarias asociadas con un shock positivo de términos del intercambio encontrarán de forma más o menos espontánea los canales para fluir hacia la inversión productiva, la acumulación de capital humano o las actividades transables con capacidad de generar rendimientos crecientes y de desarrollar ventajas competitivas endógenamente. Las fallas de mercado, la debilidad de las instituciones económicas y la baja capacidad de gestión de las políticas son clave en relación con esto.Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de San Andres; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Albrieu, Ramiro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCentro de Estudios de Estado y Sociedad2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22675Fanelli, José María Jesús; Albrieu, Ramiro; Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Boletín Informativo Techint; 340; 1-2013; 17-440497-0292CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedes.org/publicaciones/documentos/economia/2013/10328.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/22675instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:19.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
title Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
spellingShingle Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
Fanelli, José María Jesús
MACROECONOMÍA
ENFERMEDAD HOLANDESA
POLÍTICA ECONÓMICA
RECURSOS NATURALES
title_short Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
title_full Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
title_fullStr Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
title_full_unstemmed Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
title_sort Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Fanelli, José María Jesús
Albrieu, Ramiro
author Fanelli, José María Jesús
author_facet Fanelli, José María Jesús
Albrieu, Ramiro
author_role author
author2 Albrieu, Ramiro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MACROECONOMÍA
ENFERMEDAD HOLANDESA
POLÍTICA ECONÓMICA
RECURSOS NATURALES
topic MACROECONOMÍA
ENFERMEDAD HOLANDESA
POLÍTICA ECONÓMICA
RECURSOS NATURALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analizan los desafíos de política macroeconómica que puede generar un shock positivo de términos del intercambio en el caso argentino. Se analiza la evidencia sobre la Argentina, en términos de los cambios en los procesos de ahorro e inversión (sección 3), los cambios estructurales (sección 4), los efectos sobre la volatilidad macroeconómica (sección 5) y sobre la distribución de la riqueza (sección 6). El trabajo se cierra con algunas reflexiones respecto de cómo mejorar el conjunto de políticas económicas que tienen efectos sobre el manejo del shock de recursos naturales. La conclusión más importante es que los shocks de recursos naturales son un factor determinante clave de la dinámica macroeconómica de la Argentina, pero que la literatura sobre enfermedad holandesa, si bien aporta un marco conceptual que es útil para comprender el vínculo entre recursos naturales y crecimiento, hay que tener cuidado al aplicar las conclusiones basadas en el caso estándar debido a que la dotación de factores de la Argentina tiene un sesgo a favor de la agricultura y el caso estándar se basa en recursos de tipo point-source. El auge que hemos analizado ha sido uno de los más significativos en la historia del país. Además, como toda la región recibió shocks similares, el país se favoreció con la demanda de sus productos industriales, sobre todo desde Brasil. Esto implica que mantener un tipo de cambio real competitivo, libre de la enfermedad holandesa traería consigo un beneficio doblemente positivo:promovería un cambio estructural más favorable al sector transable no-recursos naturales y permitiría beneficiarse con la demanda de vecinos enriquecidos. En la Argentina no puede darse por sentado que las rentas extraordinarias asociadas con un shock positivo de términos del intercambio encontrarán de forma más o menos espontánea los canales para fluir hacia la inversión productiva, la acumulación de capital humano o las actividades transables con capacidad de generar rendimientos crecientes y de desarrollar ventajas competitivas endógenamente. Las fallas de mercado, la debilidad de las instituciones económicas y la baja capacidad de gestión de las políticas son clave en relación con esto.
Fil: Fanelli, José María Jesús. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de San Andres; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Albrieu, Ramiro. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este trabajo se analizan los desafíos de política macroeconómica que puede generar un shock positivo de términos del intercambio en el caso argentino. Se analiza la evidencia sobre la Argentina, en términos de los cambios en los procesos de ahorro e inversión (sección 3), los cambios estructurales (sección 4), los efectos sobre la volatilidad macroeconómica (sección 5) y sobre la distribución de la riqueza (sección 6). El trabajo se cierra con algunas reflexiones respecto de cómo mejorar el conjunto de políticas económicas que tienen efectos sobre el manejo del shock de recursos naturales. La conclusión más importante es que los shocks de recursos naturales son un factor determinante clave de la dinámica macroeconómica de la Argentina, pero que la literatura sobre enfermedad holandesa, si bien aporta un marco conceptual que es útil para comprender el vínculo entre recursos naturales y crecimiento, hay que tener cuidado al aplicar las conclusiones basadas en el caso estándar debido a que la dotación de factores de la Argentina tiene un sesgo a favor de la agricultura y el caso estándar se basa en recursos de tipo point-source. El auge que hemos analizado ha sido uno de los más significativos en la historia del país. Además, como toda la región recibió shocks similares, el país se favoreció con la demanda de sus productos industriales, sobre todo desde Brasil. Esto implica que mantener un tipo de cambio real competitivo, libre de la enfermedad holandesa traería consigo un beneficio doblemente positivo:promovería un cambio estructural más favorable al sector transable no-recursos naturales y permitiría beneficiarse con la demanda de vecinos enriquecidos. En la Argentina no puede darse por sentado que las rentas extraordinarias asociadas con un shock positivo de términos del intercambio encontrarán de forma más o menos espontánea los canales para fluir hacia la inversión productiva, la acumulación de capital humano o las actividades transables con capacidad de generar rendimientos crecientes y de desarrollar ventajas competitivas endógenamente. Las fallas de mercado, la debilidad de las instituciones económicas y la baja capacidad de gestión de las políticas son clave en relación con esto.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/22675
Fanelli, José María Jesús; Albrieu, Ramiro; Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Boletín Informativo Techint; 340; 1-2013; 17-44
0497-0292
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/22675
identifier_str_mv Fanelli, José María Jesús; Albrieu, Ramiro; Recursos naturales, políticas y desempeño macroeconómico en la Argentina 2003-2012; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Boletín Informativo Techint; 340; 1-2013; 17-44
0497-0292
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedes.org/publicaciones/documentos/economia/2013/10328.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Estado y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083370351591424
score 13.22299