Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina)
- Autores
- Basaez, Alberto Cesar; Ceballos, Aniá Alba; Chiesa, Jorge Orlando; Heider, Guillermo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Formación Fraga, corresponde a depósitos gravoarenosos, asignados al Pleistoceno, que hasta el momento habían sido identificados en la cuenca media del Río Quinto, entre el embalse Paso de las Carretas y Villa Mercedes. El objetivo de esta contribución es la descripción de nuevos afloramientos, ubicados en el perilago del embalse Saladillo, aproximadamente 14 km al norte del área tipo. Los mismos están dispuestos en contacto neto sobre la Formación Río Quinto (fluvial, Neógeno) y cubiertos por 1,5 m de limos arenosos masivos (LSme) de carácter eólico correspondientes a la Formación Barranquita (Pleistoceno). En la base de la Formación Fraga se identifican 4,4 m de conglomerados gruesos y areniscas gruesas, con estratificación horizontal (Gh y Sh) y geometría lenticular. Por encima, en contacto neto, 1,5 m de conglomerados arenosos masivos (GSm) con geometría lenticular. Finalmente, y mediante contacto transicional, el techo corresponde a 1,7 m de conglomerados gruesos, con estratificación horizontal (Gh), cemento calcáreo y geometría lenticular. Se destaca en la secuencia la predominancia litológica de granitoides, metamorfitas y pegmatitas. Se interpretan estos depósitos como la agradación de barras gravo-arenosas longitudinales (Gh y Sh) de un sistema fluvial de alta energía, con un pulso intermedio de flujos hiperconcentrados (GSm), que representaría un evento lluvioso torrencial de corta duración. La depositación habría tenido lugar en el periodo húmedo del Pleistoceno tardío, previo al último periodo glacial (>150 Ka) y hasta los 60 Ka, cuando habrían comenzado las condiciones de sedimentación eólica dominante en la cuenca, que persistieran hasta el holoceno medio.
Fil: Basaez, Alberto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Ceballos, Aniá Alba. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera
General Roca
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro - Materia
-
Depósitos Psefíticos
Pleistoceno
Río Quinto
San Luis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162982
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fd388530fec8553df9217da3a18e8056 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162982 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina)Basaez, Alberto CesarCeballos, Aniá AlbaChiesa, Jorge OrlandoHeider, GuillermoDepósitos PsefíticosPleistocenoRío QuintoSan Luishttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Fraga, corresponde a depósitos gravoarenosos, asignados al Pleistoceno, que hasta el momento habían sido identificados en la cuenca media del Río Quinto, entre el embalse Paso de las Carretas y Villa Mercedes. El objetivo de esta contribución es la descripción de nuevos afloramientos, ubicados en el perilago del embalse Saladillo, aproximadamente 14 km al norte del área tipo. Los mismos están dispuestos en contacto neto sobre la Formación Río Quinto (fluvial, Neógeno) y cubiertos por 1,5 m de limos arenosos masivos (LSme) de carácter eólico correspondientes a la Formación Barranquita (Pleistoceno). En la base de la Formación Fraga se identifican 4,4 m de conglomerados gruesos y areniscas gruesas, con estratificación horizontal (Gh y Sh) y geometría lenticular. Por encima, en contacto neto, 1,5 m de conglomerados arenosos masivos (GSm) con geometría lenticular. Finalmente, y mediante contacto transicional, el techo corresponde a 1,7 m de conglomerados gruesos, con estratificación horizontal (Gh), cemento calcáreo y geometría lenticular. Se destaca en la secuencia la predominancia litológica de granitoides, metamorfitas y pegmatitas. Se interpretan estos depósitos como la agradación de barras gravo-arenosas longitudinales (Gh y Sh) de un sistema fluvial de alta energía, con un pulso intermedio de flujos hiperconcentrados (GSm), que representaría un evento lluvioso torrencial de corta duración. La depositación habría tenido lugar en el periodo húmedo del Pleistoceno tardío, previo al último periodo glacial (>150 Ka) y hasta los 60 Ka, cuando habrían comenzado las condiciones de sedimentación eólica dominante en la cuenca, que persistieran hasta el holoceno medio.Fil: Basaez, Alberto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ceballos, Aniá Alba. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaXVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin fronteraGeneral RocaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de Río NegroUniversidad Nacional de Río NegroBáez, Alejandro DavidGómez, Ricardo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162982Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina); XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera; General Roca; Argentina; 2018; 121-121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:49:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162982instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:49:11.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
title |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
spellingShingle |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) Basaez, Alberto Cesar Depósitos Psefíticos Pleistoceno Río Quinto San Luis |
title_short |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
title_full |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
title_fullStr |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
title_sort |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basaez, Alberto Cesar Ceballos, Aniá Alba Chiesa, Jorge Orlando Heider, Guillermo |
author |
Basaez, Alberto Cesar |
author_facet |
Basaez, Alberto Cesar Ceballos, Aniá Alba Chiesa, Jorge Orlando Heider, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Ceballos, Aniá Alba Chiesa, Jorge Orlando Heider, Guillermo |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Báez, Alejandro David Gómez, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Depósitos Psefíticos Pleistoceno Río Quinto San Luis |
topic |
Depósitos Psefíticos Pleistoceno Río Quinto San Luis |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Formación Fraga, corresponde a depósitos gravoarenosos, asignados al Pleistoceno, que hasta el momento habían sido identificados en la cuenca media del Río Quinto, entre el embalse Paso de las Carretas y Villa Mercedes. El objetivo de esta contribución es la descripción de nuevos afloramientos, ubicados en el perilago del embalse Saladillo, aproximadamente 14 km al norte del área tipo. Los mismos están dispuestos en contacto neto sobre la Formación Río Quinto (fluvial, Neógeno) y cubiertos por 1,5 m de limos arenosos masivos (LSme) de carácter eólico correspondientes a la Formación Barranquita (Pleistoceno). En la base de la Formación Fraga se identifican 4,4 m de conglomerados gruesos y areniscas gruesas, con estratificación horizontal (Gh y Sh) y geometría lenticular. Por encima, en contacto neto, 1,5 m de conglomerados arenosos masivos (GSm) con geometría lenticular. Finalmente, y mediante contacto transicional, el techo corresponde a 1,7 m de conglomerados gruesos, con estratificación horizontal (Gh), cemento calcáreo y geometría lenticular. Se destaca en la secuencia la predominancia litológica de granitoides, metamorfitas y pegmatitas. Se interpretan estos depósitos como la agradación de barras gravo-arenosas longitudinales (Gh y Sh) de un sistema fluvial de alta energía, con un pulso intermedio de flujos hiperconcentrados (GSm), que representaría un evento lluvioso torrencial de corta duración. La depositación habría tenido lugar en el periodo húmedo del Pleistoceno tardío, previo al último periodo glacial (>150 Ka) y hasta los 60 Ka, cuando habrían comenzado las condiciones de sedimentación eólica dominante en la cuenca, que persistieran hasta el holoceno medio. Fil: Basaez, Alberto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Ceballos, Aniá Alba. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera General Roca Argentina Asociación Argentina de Sedimentología Universidad Nacional de Río Negro |
description |
La Formación Fraga, corresponde a depósitos gravoarenosos, asignados al Pleistoceno, que hasta el momento habían sido identificados en la cuenca media del Río Quinto, entre el embalse Paso de las Carretas y Villa Mercedes. El objetivo de esta contribución es la descripción de nuevos afloramientos, ubicados en el perilago del embalse Saladillo, aproximadamente 14 km al norte del área tipo. Los mismos están dispuestos en contacto neto sobre la Formación Río Quinto (fluvial, Neógeno) y cubiertos por 1,5 m de limos arenosos masivos (LSme) de carácter eólico correspondientes a la Formación Barranquita (Pleistoceno). En la base de la Formación Fraga se identifican 4,4 m de conglomerados gruesos y areniscas gruesas, con estratificación horizontal (Gh y Sh) y geometría lenticular. Por encima, en contacto neto, 1,5 m de conglomerados arenosos masivos (GSm) con geometría lenticular. Finalmente, y mediante contacto transicional, el techo corresponde a 1,7 m de conglomerados gruesos, con estratificación horizontal (Gh), cemento calcáreo y geometría lenticular. Se destaca en la secuencia la predominancia litológica de granitoides, metamorfitas y pegmatitas. Se interpretan estos depósitos como la agradación de barras gravo-arenosas longitudinales (Gh y Sh) de un sistema fluvial de alta energía, con un pulso intermedio de flujos hiperconcentrados (GSm), que representaría un evento lluvioso torrencial de corta duración. La depositación habría tenido lugar en el periodo húmedo del Pleistoceno tardío, previo al último periodo glacial (>150 Ka) y hasta los 60 Ka, cuando habrían comenzado las condiciones de sedimentación eólica dominante en la cuenca, que persistieran hasta el holoceno medio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162982 Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina); XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera; General Roca; Argentina; 2018; 121-121 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162982 |
identifier_str_mv |
Depósitos psefíticos pleistocenos en la cuenca del Río Quinto (San Luis, Argentina); XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera; General Roca; Argentina; 2018; 121-121 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606098888622080 |
score |
13.001348 |