Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis
- Autores
- Curtoni, Rafael Pedro; Oliván, Augusto Santiago; Martínez Quiroz, Víctor Antonio; Borgo, Mariangeles; Lalinde Aguilar, Veronica; Gómez, Gustavo; Heider, Guillermo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Río Quinto se constituye como el único curso de agua que desciende desde el macizo de la Sierrade San Luis e ingresa en el noroeste de la región pampeana argentina en un ambiente de llanuras.Así, se presenta como conector biogeográfico entre dos áreas con características distintas, por lo queconsideramos a dicho río como un importante vector de movilidad regional (Laguens et al. 2007) yun referente en la concepción y ordenamiento del paisaje.Sobre las estribaciones surorientales de la Sierra de San Luis y en la cuenca media del Río Quintose configura un ambiente ecotonal que presenta componentes tanto de sierras como de llanuras. Endicha área se investigan las formas en que los grupos cazadores-recolectores concibieron el paisaje ymodificaron el mismo a través del tiempo. Con ese objetivo, se realizaron diferentes prospecciones,relevamientos, excavaciones y análisis de diversas evidencias arqueológicas. Entre los conjuntosidentificados se destacan las localidades arqueológicas Balde de la Isla y Saladillo, las cuales se emplazanen torno a dos cursos de agua de bajo orden, ambos tributarios del Río Quinto. De esta forma, resultanlugares de interés para su estudio arqueológico, puesto que pudieron haber sido espacios importantesen los circuitos de movilidad de los grupos cazadores-recolectores del pasado, principalmente entérminos de la conexión entre sierras y llanuras de la región.
Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Lalinde Aguilar, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gómez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología - Materia
-
ARQUEOLOGÍA
RÍO QUINTO
ECOTONO
PAISAJE
LINEAS DE EVIDENCIA
ARCHAEOLOGY
RIO QUINTO
ECOTONE
LANDSCAPE
LINES OF EVIDENCE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202656
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7ce9f2b2e6e35b50bd79ea57af38fe45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202656 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San LuisCurtoni, Rafael PedroOliván, Augusto SantiagoMartínez Quiroz, Víctor AntonioBorgo, MariangelesLalinde Aguilar, VeronicaGómez, GustavoHeider, GuillermoARQUEOLOGÍARÍO QUINTOECOTONOPAISAJELINEAS DE EVIDENCIAARCHAEOLOGYRIO QUINTOECOTONELANDSCAPELINES OF EVIDENCEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Río Quinto se constituye como el único curso de agua que desciende desde el macizo de la Sierrade San Luis e ingresa en el noroeste de la región pampeana argentina en un ambiente de llanuras.Así, se presenta como conector biogeográfico entre dos áreas con características distintas, por lo queconsideramos a dicho río como un importante vector de movilidad regional (Laguens et al. 2007) yun referente en la concepción y ordenamiento del paisaje.Sobre las estribaciones surorientales de la Sierra de San Luis y en la cuenca media del Río Quintose configura un ambiente ecotonal que presenta componentes tanto de sierras como de llanuras. Endicha área se investigan las formas en que los grupos cazadores-recolectores concibieron el paisaje ymodificaron el mismo a través del tiempo. Con ese objetivo, se realizaron diferentes prospecciones,relevamientos, excavaciones y análisis de diversas evidencias arqueológicas. Entre los conjuntosidentificados se destacan las localidades arqueológicas Balde de la Isla y Saladillo, las cuales se emplazanen torno a dos cursos de agua de bajo orden, ambos tributarios del Río Quinto. De esta forma, resultanlugares de interés para su estudio arqueológico, puesto que pudieron haber sido espacios importantesen los circuitos de movilidad de los grupos cazadores-recolectores del pasado, principalmente entérminos de la conexión entre sierras y llanuras de la región.Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Lalinde Aguilar, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gómez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202656Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 46-48978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:15.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
title |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
spellingShingle |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis Curtoni, Rafael Pedro ARQUEOLOGÍA RÍO QUINTO ECOTONO PAISAJE LINEAS DE EVIDENCIA ARCHAEOLOGY RIO QUINTO ECOTONE LANDSCAPE LINES OF EVIDENCE |
title_short |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
title_full |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
title_fullStr |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
title_full_unstemmed |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
title_sort |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Curtoni, Rafael Pedro Oliván, Augusto Santiago Martínez Quiroz, Víctor Antonio Borgo, Mariangeles Lalinde Aguilar, Veronica Gómez, Gustavo Heider, Guillermo |
author |
Curtoni, Rafael Pedro |
author_facet |
Curtoni, Rafael Pedro Oliván, Augusto Santiago Martínez Quiroz, Víctor Antonio Borgo, Mariangeles Lalinde Aguilar, Veronica Gómez, Gustavo Heider, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Oliván, Augusto Santiago Martínez Quiroz, Víctor Antonio Borgo, Mariangeles Lalinde Aguilar, Veronica Gómez, Gustavo Heider, Guillermo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA RÍO QUINTO ECOTONO PAISAJE LINEAS DE EVIDENCIA ARCHAEOLOGY RIO QUINTO ECOTONE LANDSCAPE LINES OF EVIDENCE |
topic |
ARQUEOLOGÍA RÍO QUINTO ECOTONO PAISAJE LINEAS DE EVIDENCIA ARCHAEOLOGY RIO QUINTO ECOTONE LANDSCAPE LINES OF EVIDENCE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Río Quinto se constituye como el único curso de agua que desciende desde el macizo de la Sierrade San Luis e ingresa en el noroeste de la región pampeana argentina en un ambiente de llanuras.Así, se presenta como conector biogeográfico entre dos áreas con características distintas, por lo queconsideramos a dicho río como un importante vector de movilidad regional (Laguens et al. 2007) yun referente en la concepción y ordenamiento del paisaje.Sobre las estribaciones surorientales de la Sierra de San Luis y en la cuenca media del Río Quintose configura un ambiente ecotonal que presenta componentes tanto de sierras como de llanuras. Endicha área se investigan las formas en que los grupos cazadores-recolectores concibieron el paisaje ymodificaron el mismo a través del tiempo. Con ese objetivo, se realizaron diferentes prospecciones,relevamientos, excavaciones y análisis de diversas evidencias arqueológicas. Entre los conjuntosidentificados se destacan las localidades arqueológicas Balde de la Isla y Saladillo, las cuales se emplazanen torno a dos cursos de agua de bajo orden, ambos tributarios del Río Quinto. De esta forma, resultanlugares de interés para su estudio arqueológico, puesto que pudieron haber sido espacios importantesen los circuitos de movilidad de los grupos cazadores-recolectores del pasado, principalmente entérminos de la conexión entre sierras y llanuras de la región. Fil: Curtoni, Rafael Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Martínez Quiroz, Víctor Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Lalinde Aguilar, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Gómez, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
description |
El Río Quinto se constituye como el único curso de agua que desciende desde el macizo de la Sierrade San Luis e ingresa en el noroeste de la región pampeana argentina en un ambiente de llanuras.Así, se presenta como conector biogeográfico entre dos áreas con características distintas, por lo queconsideramos a dicho río como un importante vector de movilidad regional (Laguens et al. 2007) yun referente en la concepción y ordenamiento del paisaje.Sobre las estribaciones surorientales de la Sierra de San Luis y en la cuenca media del Río Quintose configura un ambiente ecotonal que presenta componentes tanto de sierras como de llanuras. Endicha área se investigan las formas en que los grupos cazadores-recolectores concibieron el paisaje ymodificaron el mismo a través del tiempo. Con ese objetivo, se realizaron diferentes prospecciones,relevamientos, excavaciones y análisis de diversas evidencias arqueológicas. Entre los conjuntosidentificados se destacan las localidades arqueológicas Balde de la Isla y Saladillo, las cuales se emplazanen torno a dos cursos de agua de bajo orden, ambos tributarios del Río Quinto. De esta forma, resultanlugares de interés para su estudio arqueológico, puesto que pudieron haber sido espacios importantesen los circuitos de movilidad de los grupos cazadores-recolectores del pasado, principalmente entérminos de la conexión entre sierras y llanuras de la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202656 Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 46-48 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202656 |
identifier_str_mv |
Avances en los estudios arqueológicos de la cuenca del río Quinto, San Luis; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 46-48 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082662445350912 |
score |
13.22299 |