El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero

Autores
Diaz, Mariela Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad más grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periférico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta sección de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periódicos actuales señalan que esta transformación de carácter político administrativo de El Alto se debe ?al empuje de sus vecinos organizados? o al Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Sin embargo no se encuentra bibliografía que conecte la conformación de El Alto en la década de los ?80 con el contexto económico, político y social del país, y especialmente con la huelga general de 16 días consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz contó con el apoyo de la Federación de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas económicas como el salario mínimo vital con escala móvil, y políticas, enfrentándose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposición de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decisión de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la acción de los mineros quedó impotente y terminó derrotada, y la clase dominante encontró una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dictó el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas ?neoliberales?. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo año, pero ésta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizó con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuración neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusión a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988. Este análisis se basa en la sociología crítica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista histórico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerográfico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la época, llamado ?Presencia?, que se destaca por ser el único en publicar una sección sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexión entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.
The city of El Alto, currently the second largest city in Bolivia after Santa Cruz, was a suburb of the city of La Paz until March 6 of 1985. It then became the capital city of the fourth section of the province of Murillo, and later in independent city in September 1988. The government reports and newspapers in those years indicate that this transformation of El Alto was the result of the thrust of its organized neighbors, mostly based at the Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Surprisingly the literature misses to connect the process of city formation with a 16 days general strike led by the COB and the mine workers in March 1985. The strike centered in the city of La Paz and had the support of the Federation of Housewives, college students, factory workers and farmers. The main economic demand was to have higher minimum wage with regular pay raises, challenging the neoliberal policies of President Siles Suazo to address hyperinflationary times. The strike was ended by the leadership of the COB despite the willingness of grassroots groups of workers and housewives pushing to continue with the strike action. This decision gave priority to the trade union leadership at the expense of developing democratic decision making processes among workers sectors. Without an alternative path when the strike ended, the action of the miners was powerless and ended up defeated, and the ruling class found a way out of the crisis through the early elections of July 1985. This election allowed the rise of Paz Estenssoro's MNR, who issued Decree N° 21 060 in August 1985. This decree condenses the program of neoliberal reforms in Bolivia. The workers responded with a general strike in September of that year, but it was crushed under a state of siege. The cycle of resistance ended with the defeat of the Marcha por la Vida y la Dignidad in August 1986 with the military siege in Calamarca. Thus, neoliberal restructuring implemented after defeating the labor movement had an impact on socio-territorial level, as the mass migration of miners mainly relocated to El Alto. This massive migration (among other factors) led to the formation of a city that was recognized as such by the Congreso Nacional in 1988. This paper analyzes the connections between the defeated general strike and the emergence of the city of El Alto from the perspective of critical historical sociology. This perspective understands that the dynamics of urban transformations are closely related to the outcomes of class struggle. Data comes from the analysis of articles published on the topic in the national newspaper Presencia during the month of March of 1985. This was the only national newspaper at the time publishing news about El Alto. The critical analysis of newspaper articles will allow us to understand the connection between the defeat of the general strike and the emergence of the city of El Alto.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Bolivia
Movimiento Obrero
Neoliberalismo
Transformaciones Urbanas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33137

id CONICETDig_fd35ec49ca3e0d6103553eeed9ff092a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33137
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obreroDiaz, Mariela PaulaBoliviaMovimiento ObreroNeoliberalismoTransformaciones UrbanasLa ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad más grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periférico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta sección de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periódicos actuales señalan que esta transformación de carácter político administrativo de El Alto se debe ?al empuje de sus vecinos organizados? o al Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Sin embargo no se encuentra bibliografía que conecte la conformación de El Alto en la década de los ?80 con el contexto económico, político y social del país, y especialmente con la huelga general de 16 días consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz contó con el apoyo de la Federación de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas económicas como el salario mínimo vital con escala móvil, y políticas, enfrentándose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposición de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decisión de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la acción de los mineros quedó impotente y terminó derrotada, y la clase dominante encontró una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dictó el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas ?neoliberales?. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo año, pero ésta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizó con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuración neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusión a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988. Este análisis se basa en la sociología crítica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista histórico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerográfico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la época, llamado ?Presencia?, que se destaca por ser el único en publicar una sección sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexión entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.The city of El Alto, currently the second largest city in Bolivia after Santa Cruz, was a suburb of the city of La Paz until March 6 of 1985. It then became the capital city of the fourth section of the province of Murillo, and later in independent city in September 1988. The government reports and newspapers in those years indicate that this transformation of El Alto was the result of the thrust of its organized neighbors, mostly based at the Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Surprisingly the literature misses to connect the process of city formation with a 16 days general strike led by the COB and the mine workers in March 1985. The strike centered in the city of La Paz and had the support of the Federation of Housewives, college students, factory workers and farmers. The main economic demand was to have higher minimum wage with regular pay raises, challenging the neoliberal policies of President Siles Suazo to address hyperinflationary times. The strike was ended by the leadership of the COB despite the willingness of grassroots groups of workers and housewives pushing to continue with the strike action. This decision gave priority to the trade union leadership at the expense of developing democratic decision making processes among workers sectors. Without an alternative path when the strike ended, the action of the miners was powerless and ended up defeated, and the ruling class found a way out of the crisis through the early elections of July 1985. This election allowed the rise of Paz Estenssoro's MNR, who issued Decree N° 21 060 in August 1985. This decree condenses the program of neoliberal reforms in Bolivia. The workers responded with a general strike in September of that year, but it was crushed under a state of siege. The cycle of resistance ended with the defeat of the Marcha por la Vida y la Dignidad in August 1986 with the military siege in Calamarca. Thus, neoliberal restructuring implemented after defeating the labor movement had an impact on socio-territorial level, as the mass migration of miners mainly relocated to El Alto. This massive migration (among other factors) led to the formation of a city that was recognized as such by the Congreso Nacional in 1988. This paper analyzes the connections between the defeated general strike and the emergence of the city of El Alto from the perspective of critical historical sociology. This perspective understands that the dynamics of urban transformations are closely related to the outcomes of class struggle. Data comes from the analysis of articles published on the topic in the national newspaper Presencia during the month of March of 1985. This was the only national newspaper at the time publishing news about El Alto. The critical analysis of newspaper articles will allow us to understand the connection between the defeat of the general strike and the emergence of the city of El Alto.Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversité Paris VIII2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33137Diaz, Mariela Paula; El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero; Université Paris VIII; Amérique Latine Histoire et Mémoire; 26; 1-2014; 1-301777-5175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alhim.revues.org/4738info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33137instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:29.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
title El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
spellingShingle El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
Diaz, Mariela Paula
Bolivia
Movimiento Obrero
Neoliberalismo
Transformaciones Urbanas
title_short El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
title_full El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
title_fullStr El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
title_full_unstemmed El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
title_sort El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Mariela Paula
author Diaz, Mariela Paula
author_facet Diaz, Mariela Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bolivia
Movimiento Obrero
Neoliberalismo
Transformaciones Urbanas
topic Bolivia
Movimiento Obrero
Neoliberalismo
Transformaciones Urbanas
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad más grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periférico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta sección de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periódicos actuales señalan que esta transformación de carácter político administrativo de El Alto se debe ?al empuje de sus vecinos organizados? o al Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Sin embargo no se encuentra bibliografía que conecte la conformación de El Alto en la década de los ?80 con el contexto económico, político y social del país, y especialmente con la huelga general de 16 días consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz contó con el apoyo de la Federación de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas económicas como el salario mínimo vital con escala móvil, y políticas, enfrentándose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposición de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decisión de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la acción de los mineros quedó impotente y terminó derrotada, y la clase dominante encontró una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dictó el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas ?neoliberales?. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo año, pero ésta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizó con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuración neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusión a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988. Este análisis se basa en la sociología crítica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista histórico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerográfico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la época, llamado ?Presencia?, que se destaca por ser el único en publicar una sección sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexión entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.
The city of El Alto, currently the second largest city in Bolivia after Santa Cruz, was a suburb of the city of La Paz until March 6 of 1985. It then became the capital city of the fourth section of the province of Murillo, and later in independent city in September 1988. The government reports and newspapers in those years indicate that this transformation of El Alto was the result of the thrust of its organized neighbors, mostly based at the Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Surprisingly the literature misses to connect the process of city formation with a 16 days general strike led by the COB and the mine workers in March 1985. The strike centered in the city of La Paz and had the support of the Federation of Housewives, college students, factory workers and farmers. The main economic demand was to have higher minimum wage with regular pay raises, challenging the neoliberal policies of President Siles Suazo to address hyperinflationary times. The strike was ended by the leadership of the COB despite the willingness of grassroots groups of workers and housewives pushing to continue with the strike action. This decision gave priority to the trade union leadership at the expense of developing democratic decision making processes among workers sectors. Without an alternative path when the strike ended, the action of the miners was powerless and ended up defeated, and the ruling class found a way out of the crisis through the early elections of July 1985. This election allowed the rise of Paz Estenssoro's MNR, who issued Decree N° 21 060 in August 1985. This decree condenses the program of neoliberal reforms in Bolivia. The workers responded with a general strike in September of that year, but it was crushed under a state of siege. The cycle of resistance ended with the defeat of the Marcha por la Vida y la Dignidad in August 1986 with the military siege in Calamarca. Thus, neoliberal restructuring implemented after defeating the labor movement had an impact on socio-territorial level, as the mass migration of miners mainly relocated to El Alto. This massive migration (among other factors) led to the formation of a city that was recognized as such by the Congreso Nacional in 1988. This paper analyzes the connections between the defeated general strike and the emergence of the city of El Alto from the perspective of critical historical sociology. This perspective understands that the dynamics of urban transformations are closely related to the outcomes of class struggle. Data comes from the analysis of articles published on the topic in the national newspaper Presencia during the month of March of 1985. This was the only national newspaper at the time publishing news about El Alto. The critical analysis of newspaper articles will allow us to understand the connection between the defeat of the general strike and the emergence of the city of El Alto.
Fil: Diaz, Mariela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description La ciudad de El Alto, actualmente la segunda ciudad más grande de Bolivia luego de Santa Cruz, era un barrio periférico de la ciudad de La Paz hasta que se convierte en marzo de 1985 en capital de la cuarta sección de la provincia de Murillo del departamento de La Paz, y posteriormente en ciudad independiente en septiembre de 1988.Los informes gubernamentales y los periódicos actuales señalan que esta transformación de carácter político administrativo de El Alto se debe ?al empuje de sus vecinos organizados? o al Frente de Unidad y Renovación Independiente de El Alto. Sin embargo no se encuentra bibliografía que conecte la conformación de El Alto en la década de los ?80 con el contexto económico, político y social del país, y especialmente con la huelga general de 16 días consecutivos protagonizada por la COB y los trabajadores mineros en marzo de 1985. Esta huelga con epicentro en la ciudad de La Paz contó con el apoyo de la Federación de Amas de Casa, de los estudiantes universitarios, trabajadores fabriles y campesinos, por demandas económicas como el salario mínimo vital con escala móvil, y políticas, enfrentándose a las medidas del Gobierno de Siles Suazo en un momento hiperinflacionario. La huelga fue levantada por la COB pese a la disposición de los trabajadores y amas de casa de continuar con las medidas de fuerza, primando de este manera la decisión de los dirigentes sindicales en desmedro del desarrollo de una profunda democracia del conjunto de los trabajadores y sectores en lucha. Sin alternativa clara, la acción de los mineros quedó impotente y terminó derrotada, y la clase dominante encontró una salida a la crisis con las elecciones anticipadas de julio de 1985, las cuales permitieron el ascenso de Paz Estenssoro del MNR, quien dictó el Decreto N° 21060 en agosto de 1985, el cual condensa el programa de reformas ?neoliberales?. Los trabajadores respondieron con la huelga general en setiembre de ese mismo año, pero ésta fue aplastada bajo el Estado de Sitio. El ciclo de resistencia minera finalizó con la derrota de la Marcha por la Vida y la Dignidad en agosto de 1986 con el cerco militar en Calamarca. Esta reestructuración neoliberal implementada luego de derrotar al movimiento obrero tuvo una repercusión a nivel socio-territorial, ya que las migraciones masivas de los mineros relocalizados hacia El Alto principalmente (entre otros factores), conformaron una ciudad que fue reconocida como tal, por el Congreso Nacional, en 1988. Este análisis se basa en la sociología crítica para entender los procesos urbanos desde el punto de vista histórico y de la lucha de clases, para lo cual se lleva a cabo un abordaje hemerográfico a partir de uno de los diarios de tirada nacional de la época, llamado ?Presencia?, que se destaca por ser el único en publicar una sección sobre El Alto ; con el fin de demostrar la conexión entre la derrota de la huelga general del movimiento obrero y la emergencia de la ciudad de El Alto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33137
Diaz, Mariela Paula; El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero; Université Paris VIII; Amérique Latine Histoire et Mémoire; 26; 1-2014; 1-30
1777-5175
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33137
identifier_str_mv Diaz, Mariela Paula; El Alto - La Paz (Bolivia): Las transformaciones socio territoriales del neoliberalismo y la derrota del movimiento obrero; Université Paris VIII; Amérique Latine Histoire et Mémoire; 26; 1-2014; 1-30
1777-5175
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alhim.revues.org/4738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Université Paris VIII
publisher.none.fl_str_mv Université Paris VIII
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269697382285312
score 13.13397