La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino

Autores
Ghigliani, Pablo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de derrota cimenta la inmensa mayoría de los estudios sobre la trayectoria del movimiento obrero de los últimos 30 años. Esta ponencia pretende reflexionar sobre su significado y usos. Su punto de partida es una intuición: que el término derrota proyecta un falso consenso que inhibe debates necesarios. Es indudable que el vocablo cumple eficazmente el rol de parteaguas: antes, la historia glamorosa del movimiento obrero en ascenso; después, el retroceso (casi) permanente. Hasta contiene una vocación explicativa: la derrota deviene causa de la crisis del movimiento obrero. Sin embargo, las escasas especificaciones existentes en la literatura sobre el contenido y el alcance del concepto revelan un problema. Diferencias de interpretación pasan desapercibidas. Lo que se descuenta es un fenómeno evidente permanece así desconocido. Por ello, este trabajo procura ahondar en las divergencias ocultas tras este aparente consenso. Sobre todo, porque el uso de la noción de derrota descansa siempre, aunque más no sea en forma tácita, sobre tres tipos de juicios: sobre sus causas, sobre la naturaleza de la etapa inmediatamente anterior al golpe de estado de 1976, y sobre cómo interpretar el movimiento histórico de la clase obrera.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Derrota
Movimiento obrero
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100155

id SEDICI_67c6f3abbbcddc07ed721c6887dcea83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100155
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentinoGhigliani, PabloSociologíaDerrotaMovimiento obreroArgentinaLa noción de <i>derrota</i> cimenta la inmensa mayoría de los estudios sobre la trayectoria del movimiento obrero de los últimos 30 años. Esta ponencia pretende reflexionar sobre su significado y usos. Su punto de partida es una intuición: que el término <i>derrota</i> proyecta un falso consenso que inhibe debates necesarios. Es indudable que el vocablo cumple eficazmente el rol de parteaguas: antes, la historia glamorosa del movimiento obrero en ascenso; después, el retroceso (casi) permanente. Hasta contiene una vocación explicativa: la <i>derrota</i> deviene causa de la crisis del movimiento obrero. Sin embargo, las escasas especificaciones existentes en la literatura sobre el contenido y el alcance del concepto revelan un problema. Diferencias de interpretación pasan desapercibidas. Lo que se descuenta es un fenómeno evidente permanece así desconocido. Por ello, este trabajo procura ahondar en las divergencias ocultas tras este aparente consenso. Sobre todo, porque el uso de la noción de <i>derrota</i> descansa siempre, aunque más no sea en forma tácita, sobre tres tipos de juicios: sobre sus causas, sobre la naturaleza de la etapa inmediatamente anterior al golpe de estado de 1976, y sobre cómo interpretar el movimiento histórico de la clase obrera.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100155<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6084/ev.6084.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:53:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:40.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
title La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
spellingShingle La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
Ghigliani, Pablo
Sociología
Derrota
Movimiento obrero
Argentina
title_short La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
title_full La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
title_fullStr La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
title_full_unstemmed La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
title_sort La noción de <i>derrota</i> en la historia reciente del movimiento obrero argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Ghigliani, Pablo
author Ghigliani, Pablo
author_facet Ghigliani, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Derrota
Movimiento obrero
Argentina
topic Sociología
Derrota
Movimiento obrero
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de <i>derrota</i> cimenta la inmensa mayoría de los estudios sobre la trayectoria del movimiento obrero de los últimos 30 años. Esta ponencia pretende reflexionar sobre su significado y usos. Su punto de partida es una intuición: que el término <i>derrota</i> proyecta un falso consenso que inhibe debates necesarios. Es indudable que el vocablo cumple eficazmente el rol de parteaguas: antes, la historia glamorosa del movimiento obrero en ascenso; después, el retroceso (casi) permanente. Hasta contiene una vocación explicativa: la <i>derrota</i> deviene causa de la crisis del movimiento obrero. Sin embargo, las escasas especificaciones existentes en la literatura sobre el contenido y el alcance del concepto revelan un problema. Diferencias de interpretación pasan desapercibidas. Lo que se descuenta es un fenómeno evidente permanece así desconocido. Por ello, este trabajo procura ahondar en las divergencias ocultas tras este aparente consenso. Sobre todo, porque el uso de la noción de <i>derrota</i> descansa siempre, aunque más no sea en forma tácita, sobre tres tipos de juicios: sobre sus causas, sobre la naturaleza de la etapa inmediatamente anterior al golpe de estado de 1976, y sobre cómo interpretar el movimiento histórico de la clase obrera.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La noción de <i>derrota</i> cimenta la inmensa mayoría de los estudios sobre la trayectoria del movimiento obrero de los últimos 30 años. Esta ponencia pretende reflexionar sobre su significado y usos. Su punto de partida es una intuición: que el término <i>derrota</i> proyecta un falso consenso que inhibe debates necesarios. Es indudable que el vocablo cumple eficazmente el rol de parteaguas: antes, la historia glamorosa del movimiento obrero en ascenso; después, el retroceso (casi) permanente. Hasta contiene una vocación explicativa: la <i>derrota</i> deviene causa de la crisis del movimiento obrero. Sin embargo, las escasas especificaciones existentes en la literatura sobre el contenido y el alcance del concepto revelan un problema. Diferencias de interpretación pasan desapercibidas. Lo que se descuenta es un fenómeno evidente permanece así desconocido. Por ello, este trabajo procura ahondar en las divergencias ocultas tras este aparente consenso. Sobre todo, porque el uso de la noción de <i>derrota</i> descansa siempre, aunque más no sea en forma tácita, sobre tres tipos de juicios: sobre sus causas, sobre la naturaleza de la etapa inmediatamente anterior al golpe de estado de 1976, y sobre cómo interpretar el movimiento histórico de la clase obrera.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100155
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6084/ev.6084.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-14
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260421702057984
score 13.13397