Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo
- Autores
- Cordiviola, Carlos Angel; Arias, Ruben; Muro, Maria Gabriela; Boyezuk, Diego; Trigo, Maria Soledad; Reynaldi, Francisco José; Hugo, Ayelen Amelia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los forrajes conservados mediante ensilaje suelen constituir una parte importante de las dietas del ganado en sistemas intensivos y semi intensivos, y se utilizan principalmente en el ganado lechero como una forma de garantizar el consumo de fibra y de disminuir el costo de la alimentación, con el objetivo principal de mejorar el rendimiento económico de éstos sistemas. Además, la volatilidad de los precios de los insumos agropecuarios como los granos, y la variabilidad en las condiciones meteorológicas anuales debido al cambio climático1 , con el consecuente efecto sobre la producción de forrajes, ha motivado el uso de ensilajes, especialmente en sistemas ganaderos de leche. Sin embargo, se sabe que generalmente estos materiales contienen un importante grado de contaminación microbiológica3 , especialmente si muestran algún grado de deterioro. Esta contaminación es riesgosa por la presencia de hongos filamentosos llamados de forma general mohos, que producen metabolitos tóxicos (micotoxinas) que perjudican la producción y la salud de los animales. Sin embargo, la reducción rápida del pH en los ensilajes gracias a bacterias como Lactobacillus, es capaz de inhibir el crecimiento de hongos2 . Por tanto, el proceso de ensilaje puede tanto favorecer como inhibir la presencia de estos microorganismos en función del manejo mismo del proceso para el ensilaje. Junto a una esmerada preparación del “silo” la utilización de cultivos inoculantes de bacterias lácticas tiene como objetivo acelerar la acidificación y estabilización del material a fin de conservar el valor nutricional del forraje y evitar los mencionados riesgos de contaminación. Si además de cumplir con este propósito, dichas bacterias tuviesen la capacidad de colonizar el tracto digestivo de los animales consumidores del forraje así conservado, podrían tener la ventaja adicional atribuida a los probióticos. El objetivo del presente trabajo fue aislar cepas de bacterias lácticas (BL) procedentes del ambiente, materia fecal y leche de tambos caprinos y analizar su cinética de crecimiento con miras a su potencial utilización como futuras inoculantes de silaje para el ganado caprino lechero. Para ello se tomaron muestras ambientales (camas y bosta) y de animales (hisopado de mucosas y leche), en tambos caprinos de la zona de Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, de las cuales se aislaron colonias de bacterias mediante cultivo en caldo MRS y estriado en medio sólido (placas de MRS agar en anaerobiosis), a 37°C. A partir de ellas se identificaron y reaislaron cinco (5) cepas de cocos y seis (2) cepas de bacilos, gran positivos y catalasa negativos (consideradas presuntivamente lácticas). Con cada una de ellas se realizaron ensayos de cinética de crecimiento y acidificación (en caldo MRS) mediante la medición de la densidad óptica del medio y su pH a intervalos regulares de tiempo. La cepa “LP” corresponde a un inoculante para silos comercial a base de Lactobacillus plantarum, utilizado como referencia. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI. A fin de evaluar la cinética de crecimiento de cada cepa y de constatar la existencia de variabilidad entre ellas que dé lugar a futuros planes de selección, se compararon las velocidades de crecimiento y acidificación mediante las pendientes de las rectas de regresión de sus densidades ópticas (DO) y pH respectivamente, en función del tiempo de incubación. Los resultados obtenidos muestran un potencial de crecimiento y velocidad de acidificación superior de los cocos en relación a los bacilos, tal como se observa en la tabla 1.
Fil: Cordiviola, Carlos Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Arias, Ruben. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Muro, Maria Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Boyezuk, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Trigo, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Reynaldi, Francisco José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; VII Jornada Latinoamericana
Zavalla
Argentina
Universidad Nacional de Santa Fe - Materia
-
Silos
Cabras
Alimentación
Bacterias lacticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244946
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fce7fbad1e1b300c3786c5cc22339b81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244946 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para siloCordiviola, Carlos AngelArias, RubenMuro, Maria GabrielaBoyezuk, DiegoTrigo, Maria SoledadReynaldi, Francisco JoséHugo, Ayelen AmeliaSilosCabrasAlimentaciónBacterias lacticashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los forrajes conservados mediante ensilaje suelen constituir una parte importante de las dietas del ganado en sistemas intensivos y semi intensivos, y se utilizan principalmente en el ganado lechero como una forma de garantizar el consumo de fibra y de disminuir el costo de la alimentación, con el objetivo principal de mejorar el rendimiento económico de éstos sistemas. Además, la volatilidad de los precios de los insumos agropecuarios como los granos, y la variabilidad en las condiciones meteorológicas anuales debido al cambio climático1 , con el consecuente efecto sobre la producción de forrajes, ha motivado el uso de ensilajes, especialmente en sistemas ganaderos de leche. Sin embargo, se sabe que generalmente estos materiales contienen un importante grado de contaminación microbiológica3 , especialmente si muestran algún grado de deterioro. Esta contaminación es riesgosa por la presencia de hongos filamentosos llamados de forma general mohos, que producen metabolitos tóxicos (micotoxinas) que perjudican la producción y la salud de los animales. Sin embargo, la reducción rápida del pH en los ensilajes gracias a bacterias como Lactobacillus, es capaz de inhibir el crecimiento de hongos2 . Por tanto, el proceso de ensilaje puede tanto favorecer como inhibir la presencia de estos microorganismos en función del manejo mismo del proceso para el ensilaje. Junto a una esmerada preparación del “silo” la utilización de cultivos inoculantes de bacterias lácticas tiene como objetivo acelerar la acidificación y estabilización del material a fin de conservar el valor nutricional del forraje y evitar los mencionados riesgos de contaminación. Si además de cumplir con este propósito, dichas bacterias tuviesen la capacidad de colonizar el tracto digestivo de los animales consumidores del forraje así conservado, podrían tener la ventaja adicional atribuida a los probióticos. El objetivo del presente trabajo fue aislar cepas de bacterias lácticas (BL) procedentes del ambiente, materia fecal y leche de tambos caprinos y analizar su cinética de crecimiento con miras a su potencial utilización como futuras inoculantes de silaje para el ganado caprino lechero. Para ello se tomaron muestras ambientales (camas y bosta) y de animales (hisopado de mucosas y leche), en tambos caprinos de la zona de Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, de las cuales se aislaron colonias de bacterias mediante cultivo en caldo MRS y estriado en medio sólido (placas de MRS agar en anaerobiosis), a 37°C. A partir de ellas se identificaron y reaislaron cinco (5) cepas de cocos y seis (2) cepas de bacilos, gran positivos y catalasa negativos (consideradas presuntivamente lácticas). Con cada una de ellas se realizaron ensayos de cinética de crecimiento y acidificación (en caldo MRS) mediante la medición de la densidad óptica del medio y su pH a intervalos regulares de tiempo. La cepa “LP” corresponde a un inoculante para silos comercial a base de Lactobacillus plantarum, utilizado como referencia. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI. A fin de evaluar la cinética de crecimiento de cada cepa y de constatar la existencia de variabilidad entre ellas que dé lugar a futuros planes de selección, se compararon las velocidades de crecimiento y acidificación mediante las pendientes de las rectas de regresión de sus densidades ópticas (DO) y pH respectivamente, en función del tiempo de incubación. Los resultados obtenidos muestran un potencial de crecimiento y velocidad de acidificación superior de los cocos en relación a los bacilos, tal como se observa en la tabla 1.Fil: Cordiviola, Carlos Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Arias, Ruben. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Muro, Maria Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Boyezuk, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Trigo, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Reynaldi, Francisco José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaIV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; VII Jornada LatinoamericanaZavallaArgentinaUniversidad Nacional de Santa FeUniversidad Nacional de Santa Fe2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244946Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo; IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; VII Jornada Latinoamericana; Zavalla; Argentina; 2019; 327-327978-987-46406-8-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/jornadas/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244946instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:59.649CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
title |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
spellingShingle |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo Cordiviola, Carlos Angel Silos Cabras Alimentación Bacterias lacticas |
title_short |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
title_full |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
title_fullStr |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
title_full_unstemmed |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
title_sort |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cordiviola, Carlos Angel Arias, Ruben Muro, Maria Gabriela Boyezuk, Diego Trigo, Maria Soledad Reynaldi, Francisco José Hugo, Ayelen Amelia |
author |
Cordiviola, Carlos Angel |
author_facet |
Cordiviola, Carlos Angel Arias, Ruben Muro, Maria Gabriela Boyezuk, Diego Trigo, Maria Soledad Reynaldi, Francisco José Hugo, Ayelen Amelia |
author_role |
author |
author2 |
Arias, Ruben Muro, Maria Gabriela Boyezuk, Diego Trigo, Maria Soledad Reynaldi, Francisco José Hugo, Ayelen Amelia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Silos Cabras Alimentación Bacterias lacticas |
topic |
Silos Cabras Alimentación Bacterias lacticas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los forrajes conservados mediante ensilaje suelen constituir una parte importante de las dietas del ganado en sistemas intensivos y semi intensivos, y se utilizan principalmente en el ganado lechero como una forma de garantizar el consumo de fibra y de disminuir el costo de la alimentación, con el objetivo principal de mejorar el rendimiento económico de éstos sistemas. Además, la volatilidad de los precios de los insumos agropecuarios como los granos, y la variabilidad en las condiciones meteorológicas anuales debido al cambio climático1 , con el consecuente efecto sobre la producción de forrajes, ha motivado el uso de ensilajes, especialmente en sistemas ganaderos de leche. Sin embargo, se sabe que generalmente estos materiales contienen un importante grado de contaminación microbiológica3 , especialmente si muestran algún grado de deterioro. Esta contaminación es riesgosa por la presencia de hongos filamentosos llamados de forma general mohos, que producen metabolitos tóxicos (micotoxinas) que perjudican la producción y la salud de los animales. Sin embargo, la reducción rápida del pH en los ensilajes gracias a bacterias como Lactobacillus, es capaz de inhibir el crecimiento de hongos2 . Por tanto, el proceso de ensilaje puede tanto favorecer como inhibir la presencia de estos microorganismos en función del manejo mismo del proceso para el ensilaje. Junto a una esmerada preparación del “silo” la utilización de cultivos inoculantes de bacterias lácticas tiene como objetivo acelerar la acidificación y estabilización del material a fin de conservar el valor nutricional del forraje y evitar los mencionados riesgos de contaminación. Si además de cumplir con este propósito, dichas bacterias tuviesen la capacidad de colonizar el tracto digestivo de los animales consumidores del forraje así conservado, podrían tener la ventaja adicional atribuida a los probióticos. El objetivo del presente trabajo fue aislar cepas de bacterias lácticas (BL) procedentes del ambiente, materia fecal y leche de tambos caprinos y analizar su cinética de crecimiento con miras a su potencial utilización como futuras inoculantes de silaje para el ganado caprino lechero. Para ello se tomaron muestras ambientales (camas y bosta) y de animales (hisopado de mucosas y leche), en tambos caprinos de la zona de Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, de las cuales se aislaron colonias de bacterias mediante cultivo en caldo MRS y estriado en medio sólido (placas de MRS agar en anaerobiosis), a 37°C. A partir de ellas se identificaron y reaislaron cinco (5) cepas de cocos y seis (2) cepas de bacilos, gran positivos y catalasa negativos (consideradas presuntivamente lácticas). Con cada una de ellas se realizaron ensayos de cinética de crecimiento y acidificación (en caldo MRS) mediante la medición de la densidad óptica del medio y su pH a intervalos regulares de tiempo. La cepa “LP” corresponde a un inoculante para silos comercial a base de Lactobacillus plantarum, utilizado como referencia. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI. A fin de evaluar la cinética de crecimiento de cada cepa y de constatar la existencia de variabilidad entre ellas que dé lugar a futuros planes de selección, se compararon las velocidades de crecimiento y acidificación mediante las pendientes de las rectas de regresión de sus densidades ópticas (DO) y pH respectivamente, en función del tiempo de incubación. Los resultados obtenidos muestran un potencial de crecimiento y velocidad de acidificación superior de los cocos en relación a los bacilos, tal como se observa en la tabla 1. Fil: Cordiviola, Carlos Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Arias, Ruben. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Muro, Maria Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Boyezuk, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Trigo, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Reynaldi, Francisco José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Hugo, Ayelen Amelia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; VII Jornada Latinoamericana Zavalla Argentina Universidad Nacional de Santa Fe |
description |
Los forrajes conservados mediante ensilaje suelen constituir una parte importante de las dietas del ganado en sistemas intensivos y semi intensivos, y se utilizan principalmente en el ganado lechero como una forma de garantizar el consumo de fibra y de disminuir el costo de la alimentación, con el objetivo principal de mejorar el rendimiento económico de éstos sistemas. Además, la volatilidad de los precios de los insumos agropecuarios como los granos, y la variabilidad en las condiciones meteorológicas anuales debido al cambio climático1 , con el consecuente efecto sobre la producción de forrajes, ha motivado el uso de ensilajes, especialmente en sistemas ganaderos de leche. Sin embargo, se sabe que generalmente estos materiales contienen un importante grado de contaminación microbiológica3 , especialmente si muestran algún grado de deterioro. Esta contaminación es riesgosa por la presencia de hongos filamentosos llamados de forma general mohos, que producen metabolitos tóxicos (micotoxinas) que perjudican la producción y la salud de los animales. Sin embargo, la reducción rápida del pH en los ensilajes gracias a bacterias como Lactobacillus, es capaz de inhibir el crecimiento de hongos2 . Por tanto, el proceso de ensilaje puede tanto favorecer como inhibir la presencia de estos microorganismos en función del manejo mismo del proceso para el ensilaje. Junto a una esmerada preparación del “silo” la utilización de cultivos inoculantes de bacterias lácticas tiene como objetivo acelerar la acidificación y estabilización del material a fin de conservar el valor nutricional del forraje y evitar los mencionados riesgos de contaminación. Si además de cumplir con este propósito, dichas bacterias tuviesen la capacidad de colonizar el tracto digestivo de los animales consumidores del forraje así conservado, podrían tener la ventaja adicional atribuida a los probióticos. El objetivo del presente trabajo fue aislar cepas de bacterias lácticas (BL) procedentes del ambiente, materia fecal y leche de tambos caprinos y analizar su cinética de crecimiento con miras a su potencial utilización como futuras inoculantes de silaje para el ganado caprino lechero. Para ello se tomaron muestras ambientales (camas y bosta) y de animales (hisopado de mucosas y leche), en tambos caprinos de la zona de Cañuelas, Pcia. de Buenos Aires, de las cuales se aislaron colonias de bacterias mediante cultivo en caldo MRS y estriado en medio sólido (placas de MRS agar en anaerobiosis), a 37°C. A partir de ellas se identificaron y reaislaron cinco (5) cepas de cocos y seis (2) cepas de bacilos, gran positivos y catalasa negativos (consideradas presuntivamente lácticas). Con cada una de ellas se realizaron ensayos de cinética de crecimiento y acidificación (en caldo MRS) mediante la medición de la densidad óptica del medio y su pH a intervalos regulares de tiempo. La cepa “LP” corresponde a un inoculante para silos comercial a base de Lactobacillus plantarum, utilizado como referencia. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurión XVI. A fin de evaluar la cinética de crecimiento de cada cepa y de constatar la existencia de variabilidad entre ellas que dé lugar a futuros planes de selección, se compararon las velocidades de crecimiento y acidificación mediante las pendientes de las rectas de regresión de sus densidades ópticas (DO) y pH respectivamente, en función del tiempo de incubación. Los resultados obtenidos muestran un potencial de crecimiento y velocidad de acidificación superior de los cocos en relación a los bacilos, tal como se observa en la tabla 1. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244946 Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo; IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; VII Jornada Latinoamericana; Zavalla; Argentina; 2019; 327-327 978-987-46406-8-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244946 |
identifier_str_mv |
Aislamiento de bacterias lácticas nativas a partir de ganado caprino con fines de selección como potenciales inoculantes para silo; IV Reunión Transdisciplinaria en Ciencias Agropecuarias; XX Jornada de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR; V Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; VII Jornada Latinoamericana; Zavalla; Argentina; 2019; 327-327 978-987-46406-8-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/jornadas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santa Fe |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santa Fe |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269669091704832 |
score |
13.13397 |