Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur
- Autores
- Vénica, Claudia Inés; Borgo, María Florencia; Spotti, Maria Julia; Burns, Patricia Graciela; Mercanti, Diego Javier; Wolf, Irma Veronica; Perotti, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fortificación de la leche base para yogur con proteínas lácteas es una estrategia utilizada para mejorar sus propiedades sensoriales y nutricionales; las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Sin embargo, el tipo y nivel del ingrediente empleado puede afectar el proceso fermentativo y la calidad del producto. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes lácteos proteicos en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en la microestructura del yogur durante la fermentación y almacenamiento. Para ello, seis tipos de yogures con distinto contenido proteico fueron elaborados, utilizando cuatro fermentos comerciales: F1, F2, F3 y F4. Las mezclas base se prepararon a partir de leche fluida a la que se le agregaron los siguientes ingredientes en polvo: leche en polvo descremada (B1), concentrado de proteínas de suero al 40% (B2), hidrolizado de proteínas de suero (B3), aislado de proteínas de suero (B4), concentrado de proteínas de suero al 80% (B5), y suero desmineralizado (B6). Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (21días/5°C), se midió la sinéresis y composición global, y se observó la microestructura. El contenido de proteínas osciló entre 4,12 y 5,53 g/100 g, teniéndose los mayores valores en los yogures B3, B4 y B5. Los contenidos promedio de grasa y sólidos totales fueron 1,6 g/100g y 14 g/100g, respectivamente. La evolución de pH durante la elaboración fue similar para las seis bases con los fermentos F1, F3 y F4; tiempos de fermentación mayores se obtuvieron para las bases B1 y B3 con el fermento F2. Niveles de acidez incrementados durante el almacenamiento se obtuvieron para la base B3 y con todos los fermentos. A los 21 d, la acidez titulable varió entre 97 y 134 °D. Los cuatro fermentos de yogur utilizados se desarrollaron adecuadamente, manteniendo sus recuentos celulares hasta los 21 días para las 6 bases ensayadas. No se detectaron hongos y levaduras. Menores niveles de sinéresis fueron encontrados en los yogures B4 y B5. Estos resultados fueron coincidentes con la observación microscópica de la estructura, donde se evidenció que las muestras con mayor contenido de proteínas presentaron un incremento en el tamaño de sus agregados proteicos, resultando en una estructura que favoreció la retención de agua. La combinación del ingrediente, fuente de proteínas (tipo y nivel de adición) y fermento impacta de diferente manera en el proceso fermentativo y por lo tanto en las propiedades fisicoquímicas y estructura del producto.
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Borgo, María Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Spotti, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mercanti, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología - Materia
-
PROTEINAS LACTEAS
YOGUR
MICROESTRUCTURA
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243591
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fc362daae1d2073923744f04a4c970c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243591 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogurVénica, Claudia InésBorgo, María FlorenciaSpotti, Maria JuliaBurns, Patricia GracielaMercanti, Diego JavierWolf, Irma VeronicaPerotti, Maria CristinaPROTEINAS LACTEASYOGURMICROESTRUCTURAPROPIEDADES FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La fortificación de la leche base para yogur con proteínas lácteas es una estrategia utilizada para mejorar sus propiedades sensoriales y nutricionales; las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Sin embargo, el tipo y nivel del ingrediente empleado puede afectar el proceso fermentativo y la calidad del producto. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes lácteos proteicos en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en la microestructura del yogur durante la fermentación y almacenamiento. Para ello, seis tipos de yogures con distinto contenido proteico fueron elaborados, utilizando cuatro fermentos comerciales: F1, F2, F3 y F4. Las mezclas base se prepararon a partir de leche fluida a la que se le agregaron los siguientes ingredientes en polvo: leche en polvo descremada (B1), concentrado de proteínas de suero al 40% (B2), hidrolizado de proteínas de suero (B3), aislado de proteínas de suero (B4), concentrado de proteínas de suero al 80% (B5), y suero desmineralizado (B6). Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (21días/5°C), se midió la sinéresis y composición global, y se observó la microestructura. El contenido de proteínas osciló entre 4,12 y 5,53 g/100 g, teniéndose los mayores valores en los yogures B3, B4 y B5. Los contenidos promedio de grasa y sólidos totales fueron 1,6 g/100g y 14 g/100g, respectivamente. La evolución de pH durante la elaboración fue similar para las seis bases con los fermentos F1, F3 y F4; tiempos de fermentación mayores se obtuvieron para las bases B1 y B3 con el fermento F2. Niveles de acidez incrementados durante el almacenamiento se obtuvieron para la base B3 y con todos los fermentos. A los 21 d, la acidez titulable varió entre 97 y 134 °D. Los cuatro fermentos de yogur utilizados se desarrollaron adecuadamente, manteniendo sus recuentos celulares hasta los 21 días para las 6 bases ensayadas. No se detectaron hongos y levaduras. Menores niveles de sinéresis fueron encontrados en los yogures B4 y B5. Estos resultados fueron coincidentes con la observación microscópica de la estructura, donde se evidenció que las muestras con mayor contenido de proteínas presentaron un incremento en el tamaño de sus agregados proteicos, resultando en una estructura que favoreció la retención de agua. La combinación del ingrediente, fuente de proteínas (tipo y nivel de adición) y fermento impacta de diferente manera en el proceso fermentativo y por lo tanto en las propiedades fisicoquímicas y estructura del producto.Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Borgo, María Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Spotti, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Mercanti, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y TecnologíaMinisterio de Ciencia y Tecnología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243591Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 477-478978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243591instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:07.882CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
title |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
spellingShingle |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur Vénica, Claudia Inés PROTEINAS LACTEAS YOGUR MICROESTRUCTURA PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS |
title_short |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
title_full |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
title_fullStr |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
title_full_unstemmed |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
title_sort |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vénica, Claudia Inés Borgo, María Florencia Spotti, Maria Julia Burns, Patricia Graciela Mercanti, Diego Javier Wolf, Irma Veronica Perotti, Maria Cristina |
author |
Vénica, Claudia Inés |
author_facet |
Vénica, Claudia Inés Borgo, María Florencia Spotti, Maria Julia Burns, Patricia Graciela Mercanti, Diego Javier Wolf, Irma Veronica Perotti, Maria Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Borgo, María Florencia Spotti, Maria Julia Burns, Patricia Graciela Mercanti, Diego Javier Wolf, Irma Veronica Perotti, Maria Cristina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROTEINAS LACTEAS YOGUR MICROESTRUCTURA PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS |
topic |
PROTEINAS LACTEAS YOGUR MICROESTRUCTURA PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fortificación de la leche base para yogur con proteínas lácteas es una estrategia utilizada para mejorar sus propiedades sensoriales y nutricionales; las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Sin embargo, el tipo y nivel del ingrediente empleado puede afectar el proceso fermentativo y la calidad del producto. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes lácteos proteicos en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en la microestructura del yogur durante la fermentación y almacenamiento. Para ello, seis tipos de yogures con distinto contenido proteico fueron elaborados, utilizando cuatro fermentos comerciales: F1, F2, F3 y F4. Las mezclas base se prepararon a partir de leche fluida a la que se le agregaron los siguientes ingredientes en polvo: leche en polvo descremada (B1), concentrado de proteínas de suero al 40% (B2), hidrolizado de proteínas de suero (B3), aislado de proteínas de suero (B4), concentrado de proteínas de suero al 80% (B5), y suero desmineralizado (B6). Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (21días/5°C), se midió la sinéresis y composición global, y se observó la microestructura. El contenido de proteínas osciló entre 4,12 y 5,53 g/100 g, teniéndose los mayores valores en los yogures B3, B4 y B5. Los contenidos promedio de grasa y sólidos totales fueron 1,6 g/100g y 14 g/100g, respectivamente. La evolución de pH durante la elaboración fue similar para las seis bases con los fermentos F1, F3 y F4; tiempos de fermentación mayores se obtuvieron para las bases B1 y B3 con el fermento F2. Niveles de acidez incrementados durante el almacenamiento se obtuvieron para la base B3 y con todos los fermentos. A los 21 d, la acidez titulable varió entre 97 y 134 °D. Los cuatro fermentos de yogur utilizados se desarrollaron adecuadamente, manteniendo sus recuentos celulares hasta los 21 días para las 6 bases ensayadas. No se detectaron hongos y levaduras. Menores niveles de sinéresis fueron encontrados en los yogures B4 y B5. Estos resultados fueron coincidentes con la observación microscópica de la estructura, donde se evidenció que las muestras con mayor contenido de proteínas presentaron un incremento en el tamaño de sus agregados proteicos, resultando en una estructura que favoreció la retención de agua. La combinación del ingrediente, fuente de proteínas (tipo y nivel de adición) y fermento impacta de diferente manera en el proceso fermentativo y por lo tanto en las propiedades fisicoquímicas y estructura del producto. Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Borgo, María Florencia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Spotti, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Mercanti, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina Ministerio de Ciencia y Tecnología |
description |
La fortificación de la leche base para yogur con proteínas lácteas es una estrategia utilizada para mejorar sus propiedades sensoriales y nutricionales; las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Sin embargo, el tipo y nivel del ingrediente empleado puede afectar el proceso fermentativo y la calidad del producto. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes lácteos proteicos en los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y en la microestructura del yogur durante la fermentación y almacenamiento. Para ello, seis tipos de yogures con distinto contenido proteico fueron elaborados, utilizando cuatro fermentos comerciales: F1, F2, F3 y F4. Las mezclas base se prepararon a partir de leche fluida a la que se le agregaron los siguientes ingredientes en polvo: leche en polvo descremada (B1), concentrado de proteínas de suero al 40% (B2), hidrolizado de proteínas de suero (B3), aislado de proteínas de suero (B4), concentrado de proteínas de suero al 80% (B5), y suero desmineralizado (B6). Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (21días/5°C), se midió la sinéresis y composición global, y se observó la microestructura. El contenido de proteínas osciló entre 4,12 y 5,53 g/100 g, teniéndose los mayores valores en los yogures B3, B4 y B5. Los contenidos promedio de grasa y sólidos totales fueron 1,6 g/100g y 14 g/100g, respectivamente. La evolución de pH durante la elaboración fue similar para las seis bases con los fermentos F1, F3 y F4; tiempos de fermentación mayores se obtuvieron para las bases B1 y B3 con el fermento F2. Niveles de acidez incrementados durante el almacenamiento se obtuvieron para la base B3 y con todos los fermentos. A los 21 d, la acidez titulable varió entre 97 y 134 °D. Los cuatro fermentos de yogur utilizados se desarrollaron adecuadamente, manteniendo sus recuentos celulares hasta los 21 días para las 6 bases ensayadas. No se detectaron hongos y levaduras. Menores niveles de sinéresis fueron encontrados en los yogures B4 y B5. Estos resultados fueron coincidentes con la observación microscópica de la estructura, donde se evidenció que las muestras con mayor contenido de proteínas presentaron un incremento en el tamaño de sus agregados proteicos, resultando en una estructura que favoreció la retención de agua. La combinación del ingrediente, fuente de proteínas (tipo y nivel de adición) y fermento impacta de diferente manera en el proceso fermentativo y por lo tanto en las propiedades fisicoquímicas y estructura del producto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243591 Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 477-478 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243591 |
identifier_str_mv |
Efecto de la composición de la matriz láctea en las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y microestructura de yogur; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2018; 477-478 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082906208862208 |
score |
13.22299 |