Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin

Autores
Garcia Garcia, Luis Ignacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La concepción de la historia de Benjamin transita diversas estaciones teórico-políticas fundamentales. Si bien en todas ellas se plantea una crítica decidida a toda idealización hegeliana de la materialidad sufriente de la historia, se la realiza desde diseños teóricos diferenciados. En este trabajo delimitaremos dos conceptualizaciones clave de este trastorno de la historia: la noción de “alegoría”, acuñada en su libro sobre el barroco (y desplegada en sus trabajos sobre Baudelaire), y la idea de “montaje”, desarrollada al calor de la vanguardia constructivista (y de las nuevas formas de arte técnico). Dos rasgos decisivos unen estos conceptos: la crítica de toda concepción simbólica o totalizante de la significación, y su especial rendimiento para pensar el problema de la imagen. Sin embargo, hay un importante matiz que los separa: si la alegoría es la protesta que destituye todo régimen de significación ante el sufrimiento y el sinsentido, el montaje es la apuesta constructiva que resta tras el desmembramiento de la totalidad. Y sin embargo, Benjamin mantiene la tensión entre ambos en su obra de madurez. Ello nos muestra, por un lado, un Benjamin que se sustrae a toda lectura unilateral. Pero por otro lado, esta oscilación entre la melancólica destitución de la alegoría, su fijación en la pérdida, y la pasión constructivista del montaje, su compromiso con un trabajo (de duelo), tensa el arco de los debates contemporáneos sobre “memoria” y “representación del horror”.
Walter Benjamin´s concept of history journeys across different theoretical and political states. Although in all of them he decidedly criticizes any Hegelian idealization of history's passive material, he does so from very different theoretical angles. In this paper we demarcate two key conceptualizations in history´s disruption: the concept of “allegory”, coined in his work about the German tragic drama (and displayed in his works about Baudelaire), and the idea of “montage” inspired by constructivist avantgarde (and new ways of technical art). Two decisive features join these two concepts: the critique of any symbolic or totalizing conception about significance and its special performance in thinking the image problem. Nevertheless, there is a slight difference between them: if allegory is understood as a protest that dismisses every significance regime above suffering and lack of sense, montage is a building option that lasts after totality is dismantled. However, Benjamin sustains in his late work the tension between both of them. This shows us, on the one hand a Benjamin that tries to avoid an unilateral interpretation, but on the other, this fluctuation between the allegory´s melancholic dismissal, its fixation in the loss, and montage´s constructivist passion, its commitment with a work (of grief), “tightens the arch” of contemporary debates about “memory” and “horror´s representation”.
Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Walter Benjamin
Alegoría
Montaje
Fragmento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190649

id CONICETDig_fc2bbcca4fd9e4b7f9036bfa2b65a193
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter BenjaminAllegory and Montage: The Work of the Fragment in Walter BenjaminGarcia Garcia, Luis IgnacioWalter BenjaminAlegoríaMontajeFragmentohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La concepción de la historia de Benjamin transita diversas estaciones teórico-políticas fundamentales. Si bien en todas ellas se plantea una crítica decidida a toda idealización hegeliana de la materialidad sufriente de la historia, se la realiza desde diseños teóricos diferenciados. En este trabajo delimitaremos dos conceptualizaciones clave de este trastorno de la historia: la noción de “alegoría”, acuñada en su libro sobre el barroco (y desplegada en sus trabajos sobre Baudelaire), y la idea de “montaje”, desarrollada al calor de la vanguardia constructivista (y de las nuevas formas de arte técnico). Dos rasgos decisivos unen estos conceptos: la crítica de toda concepción simbólica o totalizante de la significación, y su especial rendimiento para pensar el problema de la imagen. Sin embargo, hay un importante matiz que los separa: si la alegoría es la protesta que destituye todo régimen de significación ante el sufrimiento y el sinsentido, el montaje es la apuesta constructiva que resta tras el desmembramiento de la totalidad. Y sin embargo, Benjamin mantiene la tensión entre ambos en su obra de madurez. Ello nos muestra, por un lado, un Benjamin que se sustrae a toda lectura unilateral. Pero por otro lado, esta oscilación entre la melancólica destitución de la alegoría, su fijación en la pérdida, y la pasión constructivista del montaje, su compromiso con un trabajo (de duelo), tensa el arco de los debates contemporáneos sobre “memoria” y “representación del horror”.Walter Benjamin´s concept of history journeys across different theoretical and political states. Although in all of them he decidedly criticizes any Hegelian idealization of history's passive material, he does so from very different theoretical angles. In this paper we demarcate two key conceptualizations in history´s disruption: the concept of “allegory”, coined in his work about the German tragic drama (and displayed in his works about Baudelaire), and the idea of “montage” inspired by constructivist avantgarde (and new ways of technical art). Two decisive features join these two concepts: the critique of any symbolic or totalizing conception about significance and its special performance in thinking the image problem. Nevertheless, there is a slight difference between them: if allegory is understood as a protest that dismisses every significance regime above suffering and lack of sense, montage is a building option that lasts after totality is dismantled. However, Benjamin sustains in his late work the tension between both of them. This shows us, on the one hand a Benjamin that tries to avoid an unilateral interpretation, but on the other, this fluctuation between the allegory´s melancholic dismissal, its fixation in the loss, and montage´s constructivist passion, its commitment with a work (of grief), “tightens the arch” of contemporary debates about “memory” and “horror´s representation”.Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190649Garcia Garcia, Luis Ignacio; Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin; Universidad Complutense de Madrid; Constelaciones; 2; 12-2010; 158-1852172-9506CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://constelaciones-rtc.net/article/view/718info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:40.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
Allegory and Montage: The Work of the Fragment in Walter Benjamin
title Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
spellingShingle Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
Garcia Garcia, Luis Ignacio
Walter Benjamin
Alegoría
Montaje
Fragmento
title_short Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
title_full Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
title_fullStr Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
title_full_unstemmed Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
title_sort Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Garcia, Luis Ignacio
author Garcia Garcia, Luis Ignacio
author_facet Garcia Garcia, Luis Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Walter Benjamin
Alegoría
Montaje
Fragmento
topic Walter Benjamin
Alegoría
Montaje
Fragmento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La concepción de la historia de Benjamin transita diversas estaciones teórico-políticas fundamentales. Si bien en todas ellas se plantea una crítica decidida a toda idealización hegeliana de la materialidad sufriente de la historia, se la realiza desde diseños teóricos diferenciados. En este trabajo delimitaremos dos conceptualizaciones clave de este trastorno de la historia: la noción de “alegoría”, acuñada en su libro sobre el barroco (y desplegada en sus trabajos sobre Baudelaire), y la idea de “montaje”, desarrollada al calor de la vanguardia constructivista (y de las nuevas formas de arte técnico). Dos rasgos decisivos unen estos conceptos: la crítica de toda concepción simbólica o totalizante de la significación, y su especial rendimiento para pensar el problema de la imagen. Sin embargo, hay un importante matiz que los separa: si la alegoría es la protesta que destituye todo régimen de significación ante el sufrimiento y el sinsentido, el montaje es la apuesta constructiva que resta tras el desmembramiento de la totalidad. Y sin embargo, Benjamin mantiene la tensión entre ambos en su obra de madurez. Ello nos muestra, por un lado, un Benjamin que se sustrae a toda lectura unilateral. Pero por otro lado, esta oscilación entre la melancólica destitución de la alegoría, su fijación en la pérdida, y la pasión constructivista del montaje, su compromiso con un trabajo (de duelo), tensa el arco de los debates contemporáneos sobre “memoria” y “representación del horror”.
Walter Benjamin´s concept of history journeys across different theoretical and political states. Although in all of them he decidedly criticizes any Hegelian idealization of history's passive material, he does so from very different theoretical angles. In this paper we demarcate two key conceptualizations in history´s disruption: the concept of “allegory”, coined in his work about the German tragic drama (and displayed in his works about Baudelaire), and the idea of “montage” inspired by constructivist avantgarde (and new ways of technical art). Two decisive features join these two concepts: the critique of any symbolic or totalizing conception about significance and its special performance in thinking the image problem. Nevertheless, there is a slight difference between them: if allegory is understood as a protest that dismisses every significance regime above suffering and lack of sense, montage is a building option that lasts after totality is dismantled. However, Benjamin sustains in his late work the tension between both of them. This shows us, on the one hand a Benjamin that tries to avoid an unilateral interpretation, but on the other, this fluctuation between the allegory´s melancholic dismissal, its fixation in the loss, and montage´s constructivist passion, its commitment with a work (of grief), “tightens the arch” of contemporary debates about “memory” and “horror´s representation”.
Fil: Garcia Garcia, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description La concepción de la historia de Benjamin transita diversas estaciones teórico-políticas fundamentales. Si bien en todas ellas se plantea una crítica decidida a toda idealización hegeliana de la materialidad sufriente de la historia, se la realiza desde diseños teóricos diferenciados. En este trabajo delimitaremos dos conceptualizaciones clave de este trastorno de la historia: la noción de “alegoría”, acuñada en su libro sobre el barroco (y desplegada en sus trabajos sobre Baudelaire), y la idea de “montaje”, desarrollada al calor de la vanguardia constructivista (y de las nuevas formas de arte técnico). Dos rasgos decisivos unen estos conceptos: la crítica de toda concepción simbólica o totalizante de la significación, y su especial rendimiento para pensar el problema de la imagen. Sin embargo, hay un importante matiz que los separa: si la alegoría es la protesta que destituye todo régimen de significación ante el sufrimiento y el sinsentido, el montaje es la apuesta constructiva que resta tras el desmembramiento de la totalidad. Y sin embargo, Benjamin mantiene la tensión entre ambos en su obra de madurez. Ello nos muestra, por un lado, un Benjamin que se sustrae a toda lectura unilateral. Pero por otro lado, esta oscilación entre la melancólica destitución de la alegoría, su fijación en la pérdida, y la pasión constructivista del montaje, su compromiso con un trabajo (de duelo), tensa el arco de los debates contemporáneos sobre “memoria” y “representación del horror”.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190649
Garcia Garcia, Luis Ignacio; Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin; Universidad Complutense de Madrid; Constelaciones; 2; 12-2010; 158-185
2172-9506
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190649
identifier_str_mv Garcia Garcia, Luis Ignacio; Alegoría y montaje: El trabajo del fragmento en Walter Benjamin; Universidad Complutense de Madrid; Constelaciones; 2; 12-2010; 158-185
2172-9506
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://constelaciones-rtc.net/article/view/718
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268934405881856
score 13.13397