Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones

Autores
Gaiad, José Emilio; Fechner, Diana Corina; Martínez, Ramón Alberto; Lezcano, Cesar Adrian; Hidalgo, Melisa Jazmin; Pellerano, Roberto Gerardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Argentina se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. En particular, las mandarinas constituyen el 15% de la producción de cítricos del país, concentrándose esta producción principalmente en la región nordeste. El 10% de la producción de mandarinas se exporta, el 61% se destina al consumo interno y un 29% se industrializa1. Este trabajo se orientó a la búsqueda de variables químicas que aporten información para los sistemas de trazabilidad de cítricos argentinos. Se trabajó con muestras de frutos de tangor Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) y mandarino Okitsu (C. unshiu), provenientes de huertos comerciales ubicados en el NEA. Para la obtención de las muestras se seleccionaron productores que presentan un nivel tecnológico medio, emplean técnicas de cultivo comunes en la región, atienden a la diversidad de calidad de su fruta y comercializan su producción en distintos mercados (interno, de exportación e industria para jugos o derivados). La selección de muestras se realizó en etapas, estratificando por zona de producción (1. NE de Entre Ríos, 2. SE de Corrientes, 3. Centro O de Corrientes y 4. Centro S de Misiones), seleccionando 8 huertos dentro de cada zona y se recolectaron 15 frutos de cada huerto. Los frutos fueron recolectados en el momento en que alcanzaron la maduración comercial, teniendo en cuenta parámetros anatómicos y fisicoquímicos. Previo a la determinación de los elementos, cada muestra de frutos fue subdivida en subgrupos de 5 frutos, los cuales fueron lavados y procesados en un homogeinizador doméstico. Posteriormente las muestras fueron calcinadas hasta obtención de cenizas y disueltas con 5 ml de HNO3 al 65%, llevando a volumen final de 30 ml con agua destilada. Utilizando un ICP-OES se determinaron los contenidos de Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe y Zn. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando técnicas de análisis quimiométricas (LDA y PLS-DA) como así también técnicas de minería de datos (SMV-DA y Random Forest). Los métodos aplicados fueron comparados teniendo en cuenta la exactitud global y el área bajo la curva determinados por validación cruzada en grupos (k=10). El mejor desempeño se pudo observar en el método de Random Forest, posiblemente debido a su robustez frente a la variabilidad de los datos.
Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Martínez, Ramón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
10° Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
CLASIFICACION
MANDARINA
ICP-OES
MULTIELEMENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180699

id CONICETDig_fc06450321c6fd83d8b608c50389c7f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180699
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patronesGaiad, José EmilioFechner, Diana CorinaMartínez, Ramón AlbertoLezcano, Cesar AdrianHidalgo, Melisa JazminPellerano, Roberto GerardoCLASIFICACIONMANDARINAICP-OESMULTIELEMENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La Argentina se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. En particular, las mandarinas constituyen el 15% de la producción de cítricos del país, concentrándose esta producción principalmente en la región nordeste. El 10% de la producción de mandarinas se exporta, el 61% se destina al consumo interno y un 29% se industrializa1. Este trabajo se orientó a la búsqueda de variables químicas que aporten información para los sistemas de trazabilidad de cítricos argentinos. Se trabajó con muestras de frutos de tangor Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) y mandarino Okitsu (C. unshiu), provenientes de huertos comerciales ubicados en el NEA. Para la obtención de las muestras se seleccionaron productores que presentan un nivel tecnológico medio, emplean técnicas de cultivo comunes en la región, atienden a la diversidad de calidad de su fruta y comercializan su producción en distintos mercados (interno, de exportación e industria para jugos o derivados). La selección de muestras se realizó en etapas, estratificando por zona de producción (1. NE de Entre Ríos, 2. SE de Corrientes, 3. Centro O de Corrientes y 4. Centro S de Misiones), seleccionando 8 huertos dentro de cada zona y se recolectaron 15 frutos de cada huerto. Los frutos fueron recolectados en el momento en que alcanzaron la maduración comercial, teniendo en cuenta parámetros anatómicos y fisicoquímicos. Previo a la determinación de los elementos, cada muestra de frutos fue subdivida en subgrupos de 5 frutos, los cuales fueron lavados y procesados en un homogeinizador doméstico. Posteriormente las muestras fueron calcinadas hasta obtención de cenizas y disueltas con 5 ml de HNO3 al 65%, llevando a volumen final de 30 ml con agua destilada. Utilizando un ICP-OES se determinaron los contenidos de Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe y Zn. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando técnicas de análisis quimiométricas (LDA y PLS-DA) como así también técnicas de minería de datos (SMV-DA y Random Forest). Los métodos aplicados fueron comparados teniendo en cuenta la exactitud global y el área bajo la curva determinados por validación cruzada en grupos (k=10). El mejor desempeño se pudo observar en el método de Random Forest, posiblemente debido a su robustez frente a la variabilidad de los datos.Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Martínez, Ramón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina10° Congreso Argentino de Química AnalíticaSanta RosaArgentinaUniversidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de la Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180699Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 267-267978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://10caqa.exactas.unlpam.edu.arinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180699instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:44.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
title Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
spellingShingle Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
Gaiad, José Emilio
CLASIFICACION
MANDARINA
ICP-OES
MULTIELEMENTAL
title_short Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
title_full Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
title_fullStr Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
title_full_unstemmed Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
title_sort Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones
dc.creator.none.fl_str_mv Gaiad, José Emilio
Fechner, Diana Corina
Martínez, Ramón Alberto
Lezcano, Cesar Adrian
Hidalgo, Melisa Jazmin
Pellerano, Roberto Gerardo
author Gaiad, José Emilio
author_facet Gaiad, José Emilio
Fechner, Diana Corina
Martínez, Ramón Alberto
Lezcano, Cesar Adrian
Hidalgo, Melisa Jazmin
Pellerano, Roberto Gerardo
author_role author
author2 Fechner, Diana Corina
Martínez, Ramón Alberto
Lezcano, Cesar Adrian
Hidalgo, Melisa Jazmin
Pellerano, Roberto Gerardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CLASIFICACION
MANDARINA
ICP-OES
MULTIELEMENTAL
topic CLASIFICACION
MANDARINA
ICP-OES
MULTIELEMENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. En particular, las mandarinas constituyen el 15% de la producción de cítricos del país, concentrándose esta producción principalmente en la región nordeste. El 10% de la producción de mandarinas se exporta, el 61% se destina al consumo interno y un 29% se industrializa1. Este trabajo se orientó a la búsqueda de variables químicas que aporten información para los sistemas de trazabilidad de cítricos argentinos. Se trabajó con muestras de frutos de tangor Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) y mandarino Okitsu (C. unshiu), provenientes de huertos comerciales ubicados en el NEA. Para la obtención de las muestras se seleccionaron productores que presentan un nivel tecnológico medio, emplean técnicas de cultivo comunes en la región, atienden a la diversidad de calidad de su fruta y comercializan su producción en distintos mercados (interno, de exportación e industria para jugos o derivados). La selección de muestras se realizó en etapas, estratificando por zona de producción (1. NE de Entre Ríos, 2. SE de Corrientes, 3. Centro O de Corrientes y 4. Centro S de Misiones), seleccionando 8 huertos dentro de cada zona y se recolectaron 15 frutos de cada huerto. Los frutos fueron recolectados en el momento en que alcanzaron la maduración comercial, teniendo en cuenta parámetros anatómicos y fisicoquímicos. Previo a la determinación de los elementos, cada muestra de frutos fue subdivida en subgrupos de 5 frutos, los cuales fueron lavados y procesados en un homogeinizador doméstico. Posteriormente las muestras fueron calcinadas hasta obtención de cenizas y disueltas con 5 ml de HNO3 al 65%, llevando a volumen final de 30 ml con agua destilada. Utilizando un ICP-OES se determinaron los contenidos de Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe y Zn. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando técnicas de análisis quimiométricas (LDA y PLS-DA) como así también técnicas de minería de datos (SMV-DA y Random Forest). Los métodos aplicados fueron comparados teniendo en cuenta la exactitud global y el área bajo la curva determinados por validación cruzada en grupos (k=10). El mejor desempeño se pudo observar en el método de Random Forest, posiblemente debido a su robustez frente a la variabilidad de los datos.
Fil: Gaiad, José Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Fechner, Diana Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Martínez, Ramón Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Lezcano, Cesar Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
10° Congreso Argentino de Química Analítica
Santa Rosa
Argentina
Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description La Argentina se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. En particular, las mandarinas constituyen el 15% de la producción de cítricos del país, concentrándose esta producción principalmente en la región nordeste. El 10% de la producción de mandarinas se exporta, el 61% se destina al consumo interno y un 29% se industrializa1. Este trabajo se orientó a la búsqueda de variables químicas que aporten información para los sistemas de trazabilidad de cítricos argentinos. Se trabajó con muestras de frutos de tangor Murcott (Citrus reticulata × C. sinensis) y mandarino Okitsu (C. unshiu), provenientes de huertos comerciales ubicados en el NEA. Para la obtención de las muestras se seleccionaron productores que presentan un nivel tecnológico medio, emplean técnicas de cultivo comunes en la región, atienden a la diversidad de calidad de su fruta y comercializan su producción en distintos mercados (interno, de exportación e industria para jugos o derivados). La selección de muestras se realizó en etapas, estratificando por zona de producción (1. NE de Entre Ríos, 2. SE de Corrientes, 3. Centro O de Corrientes y 4. Centro S de Misiones), seleccionando 8 huertos dentro de cada zona y se recolectaron 15 frutos de cada huerto. Los frutos fueron recolectados en el momento en que alcanzaron la maduración comercial, teniendo en cuenta parámetros anatómicos y fisicoquímicos. Previo a la determinación de los elementos, cada muestra de frutos fue subdivida en subgrupos de 5 frutos, los cuales fueron lavados y procesados en un homogeinizador doméstico. Posteriormente las muestras fueron calcinadas hasta obtención de cenizas y disueltas con 5 ml de HNO3 al 65%, llevando a volumen final de 30 ml con agua destilada. Utilizando un ICP-OES se determinaron los contenidos de Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe y Zn. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando técnicas de análisis quimiométricas (LDA y PLS-DA) como así también técnicas de minería de datos (SMV-DA y Random Forest). Los métodos aplicados fueron comparados teniendo en cuenta la exactitud global y el área bajo la curva determinados por validación cruzada en grupos (k=10). El mejor desempeño se pudo observar en el método de Random Forest, posiblemente debido a su robustez frente a la variabilidad de los datos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180699
Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 267-267
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180699
identifier_str_mv Clasificación de frutos de mandarinas a través del análisis multielemental y técnicas de reconocimientos de patrones; 10° Congreso Argentino de Química Analítica; Santa Rosa; Argentina; 2019; 267-267
978-950-863-375-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://10caqa.exactas.unlpam.edu.ar
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268990862262272
score 13.13397