La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos

Autores
Lacher, Andrés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca realizar una breve reflexión epistemológica acerca del papel queha detentado la metáfora del desarrollo en el surgimiento de las ciencias sociales en Europay América Latina. Para ello, se cotejarán una serie de perspectivas metodológicas que vandesde el racionalismo aplicado hasta los enfoques relativos a la colonialidad del saber. Paraabordar estos tópicos el trabajo se divide en tres partes. En el primer apartado se analiza-rá el potencial de este concepto para la formulación de hipótesis en la investigación social apartir del establecimiento de analogías provenientes de otras disciplinas. Luego, en el se-gundo apartado se abordarán los riesgos que subyacen a esta empresa en ausencia de unejercicio de control epistemológico que permita explicitar los presupuestos axiológicos quesubyacen a la noción de desarrollo. En el tercer apartado nos enfocaremos en la dimensióncolonial del concepto, entendiéndola como una de las dimensiones normativas más relevantesque subyacen a la enunciación del mismo, tanto en contextos académicos como políticos. Porúltimo, ofreceremos una serie de consideraciones finales donde problematizaremos las posi-bilidades y los límites de la metáfora del desarrollo al interior de nuestras disciplinas.
This paper seeks to make a brief epistemological reflection on the role that the development metaphor has played in the emergence of social sciences in Europe and Latin America. To do this, a series of methodological perspectives will be collated, ranging from applied rationalism to approaches related to the coloniality of knowledge. To address these topics, the work is divided into three parts. In the first section, the potential of this concept for the formulation of hypotheses in social research based on the establishment of analogies from other disciplines will be analyzed. Then, the second section will address the risks that underlie this company in the absence of an exercise of epistemological control that makes it possible to make explicit the axiological assumptions underlying the notion of development. In the third section we will focus on the colonial dimension of the concept, understanding it as one of the most relevant normative dimensions underlying its enunciation, both in academic and political contexts. Finally, we will offer a series of final considerations where we will problematize the possibilities and limits of the metaphor of development within our disciplines.
Fil: Lacher, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DESARROLLO
EPISTEMOLOGÍA
METÁFORA
COLONIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200373

id CONICETDig_fb5ce4ad32fadd27434332020f3da1b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200373
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicosLacher, AndrésDESARROLLOEPISTEMOLOGÍAMETÁFORACOLONIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo busca realizar una breve reflexión epistemológica acerca del papel queha detentado la metáfora del desarrollo en el surgimiento de las ciencias sociales en Europay América Latina. Para ello, se cotejarán una serie de perspectivas metodológicas que vandesde el racionalismo aplicado hasta los enfoques relativos a la colonialidad del saber. Paraabordar estos tópicos el trabajo se divide en tres partes. En el primer apartado se analiza-rá el potencial de este concepto para la formulación de hipótesis en la investigación social apartir del establecimiento de analogías provenientes de otras disciplinas. Luego, en el se-gundo apartado se abordarán los riesgos que subyacen a esta empresa en ausencia de unejercicio de control epistemológico que permita explicitar los presupuestos axiológicos quesubyacen a la noción de desarrollo. En el tercer apartado nos enfocaremos en la dimensióncolonial del concepto, entendiéndola como una de las dimensiones normativas más relevantesque subyacen a la enunciación del mismo, tanto en contextos académicos como políticos. Porúltimo, ofreceremos una serie de consideraciones finales donde problematizaremos las posi-bilidades y los límites de la metáfora del desarrollo al interior de nuestras disciplinas.This paper seeks to make a brief epistemological reflection on the role that the development metaphor has played in the emergence of social sciences in Europe and Latin America. To do this, a series of methodological perspectives will be collated, ranging from applied rationalism to approaches related to the coloniality of knowledge. To address these topics, the work is divided into three parts. In the first section, the potential of this concept for the formulation of hypotheses in social research based on the establishment of analogies from other disciplines will be analyzed. Then, the second section will address the risks that underlie this company in the absence of an exercise of epistemological control that makes it possible to make explicit the axiological assumptions underlying the notion of development. In the third section we will focus on the colonial dimension of the concept, understanding it as one of the most relevant normative dimensions underlying its enunciation, both in academic and political contexts. Finally, we will offer a series of final considerations where we will problematize the possibilities and limits of the metaphor of development within our disciplines.Fil: Lacher, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPolitikón2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200373Lacher, Andrés; La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos; Politikón; Politikón; 2; 4; 9-2021; 29-342591-6394CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistapolitikon.com.ar/la-metafora-del-desarrollo-en-las-ciencias-sociales-y-sus-riesgos-epistemologicos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:46.231CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
title La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
spellingShingle La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
Lacher, Andrés
DESARROLLO
EPISTEMOLOGÍA
METÁFORA
COLONIALIDAD
title_short La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
title_full La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
title_fullStr La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
title_full_unstemmed La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
title_sort La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Lacher, Andrés
author Lacher, Andrés
author_facet Lacher, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO
EPISTEMOLOGÍA
METÁFORA
COLONIALIDAD
topic DESARROLLO
EPISTEMOLOGÍA
METÁFORA
COLONIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca realizar una breve reflexión epistemológica acerca del papel queha detentado la metáfora del desarrollo en el surgimiento de las ciencias sociales en Europay América Latina. Para ello, se cotejarán una serie de perspectivas metodológicas que vandesde el racionalismo aplicado hasta los enfoques relativos a la colonialidad del saber. Paraabordar estos tópicos el trabajo se divide en tres partes. En el primer apartado se analiza-rá el potencial de este concepto para la formulación de hipótesis en la investigación social apartir del establecimiento de analogías provenientes de otras disciplinas. Luego, en el se-gundo apartado se abordarán los riesgos que subyacen a esta empresa en ausencia de unejercicio de control epistemológico que permita explicitar los presupuestos axiológicos quesubyacen a la noción de desarrollo. En el tercer apartado nos enfocaremos en la dimensióncolonial del concepto, entendiéndola como una de las dimensiones normativas más relevantesque subyacen a la enunciación del mismo, tanto en contextos académicos como políticos. Porúltimo, ofreceremos una serie de consideraciones finales donde problematizaremos las posi-bilidades y los límites de la metáfora del desarrollo al interior de nuestras disciplinas.
This paper seeks to make a brief epistemological reflection on the role that the development metaphor has played in the emergence of social sciences in Europe and Latin America. To do this, a series of methodological perspectives will be collated, ranging from applied rationalism to approaches related to the coloniality of knowledge. To address these topics, the work is divided into three parts. In the first section, the potential of this concept for the formulation of hypotheses in social research based on the establishment of analogies from other disciplines will be analyzed. Then, the second section will address the risks that underlie this company in the absence of an exercise of epistemological control that makes it possible to make explicit the axiological assumptions underlying the notion of development. In the third section we will focus on the colonial dimension of the concept, understanding it as one of the most relevant normative dimensions underlying its enunciation, both in academic and political contexts. Finally, we will offer a series of final considerations where we will problematize the possibilities and limits of the metaphor of development within our disciplines.
Fil: Lacher, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo busca realizar una breve reflexión epistemológica acerca del papel queha detentado la metáfora del desarrollo en el surgimiento de las ciencias sociales en Europay América Latina. Para ello, se cotejarán una serie de perspectivas metodológicas que vandesde el racionalismo aplicado hasta los enfoques relativos a la colonialidad del saber. Paraabordar estos tópicos el trabajo se divide en tres partes. En el primer apartado se analiza-rá el potencial de este concepto para la formulación de hipótesis en la investigación social apartir del establecimiento de analogías provenientes de otras disciplinas. Luego, en el se-gundo apartado se abordarán los riesgos que subyacen a esta empresa en ausencia de unejercicio de control epistemológico que permita explicitar los presupuestos axiológicos quesubyacen a la noción de desarrollo. En el tercer apartado nos enfocaremos en la dimensióncolonial del concepto, entendiéndola como una de las dimensiones normativas más relevantesque subyacen a la enunciación del mismo, tanto en contextos académicos como políticos. Porúltimo, ofreceremos una serie de consideraciones finales donde problematizaremos las posi-bilidades y los límites de la metáfora del desarrollo al interior de nuestras disciplinas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200373
Lacher, Andrés; La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos; Politikón; Politikón; 2; 4; 9-2021; 29-34
2591-6394
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200373
identifier_str_mv Lacher, Andrés; La metáfora del desarrollo en las ciencias sociales y sus riesgos epistemológicos; Politikón; Politikón; 2; 4; 9-2021; 29-34
2591-6394
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistapolitikon.com.ar/la-metafora-del-desarrollo-en-las-ciencias-sociales-y-sus-riesgos-epistemologicos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Politikón
publisher.none.fl_str_mv Politikón
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270056758640640
score 13.13397