Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones

Autores
de Sena, Angélica; Chahbenderian, Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el sistema capitalista, es posible considerar al consumo como una práctica que, de un modo u otro, realizan y son promovidas a realizar todas las clases sociales, involucrándose en un indeterminado juego de compra-venta y uso de elementos materiales, no materiales y simbólicos que no solo refieren a satisfacer necesidades, sino que configuran el “sentirse parte” y también en relación a la cuestión identitaria. Durante las últimas décadas, en el círculo del sistema capitalista, irrumpen diferentes estudios sobre el sentido del consumo: desde las miradas que lo promueven, como el marketing, hasta herramientas que lo moderan. Entre dichas herramientas se encuentra la Educación para el consumo, considerada como un modo de promover comportamientos hacia un cambio de actitudes para contribuir a un desarrollo equilibrado basado en elecciones selectivas. En el presente capítulo, abordaremos ambas cuestiones proponiendo una reflexión teórica. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, introducimos algunos aspectos sobre la noción de consumo como práctica social, para luego esbozar algunas cuestiones vinculadas con la Educación para el consumo. En segundo lugar, revisamos la noción de emociones y su vínculo con la Educación para el consumo. Por último, proponemos algunas reflexiones preliminares con el fin de abrir nuevas líneas de análisis.
Fil: de Sena, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Chahbenderian, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CONSUMO
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
EMOCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196802

id CONICETDig_fb4ada09d027ab024a2194b4dc6dede9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196802
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emocionesde Sena, AngélicaChahbenderian, FlorenciaCONSUMOEDUCACIÓN PARA EL CONSUMOEMOCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el sistema capitalista, es posible considerar al consumo como una práctica que, de un modo u otro, realizan y son promovidas a realizar todas las clases sociales, involucrándose en un indeterminado juego de compra-venta y uso de elementos materiales, no materiales y simbólicos que no solo refieren a satisfacer necesidades, sino que configuran el “sentirse parte” y también en relación a la cuestión identitaria. Durante las últimas décadas, en el círculo del sistema capitalista, irrumpen diferentes estudios sobre el sentido del consumo: desde las miradas que lo promueven, como el marketing, hasta herramientas que lo moderan. Entre dichas herramientas se encuentra la Educación para el consumo, considerada como un modo de promover comportamientos hacia un cambio de actitudes para contribuir a un desarrollo equilibrado basado en elecciones selectivas. En el presente capítulo, abordaremos ambas cuestiones proponiendo una reflexión teórica. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, introducimos algunos aspectos sobre la noción de consumo como práctica social, para luego esbozar algunas cuestiones vinculadas con la Educación para el consumo. En segundo lugar, revisamos la noción de emociones y su vínculo con la Educación para el consumo. Por último, proponemos algunas reflexiones preliminares con el fin de abrir nuevas líneas de análisis.Fil: de Sena, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Chahbenderian, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad del Salvadorde Sena, Angélica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196802de Sena, Angélica; Chahbenderian, Florencia; Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones; Universidad del Salvador; 2020; 19-40978-950-592-254-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://racimo.usal.edu.ar/7124/1/La%20cuesti%C3%B3n%20educativa%20PDF%20con%20tapa.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196802instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:24.233CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
title Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
spellingShingle Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
de Sena, Angélica
CONSUMO
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
EMOCIONES
title_short Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
title_full Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
title_fullStr Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
title_full_unstemmed Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
title_sort Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones
dc.creator.none.fl_str_mv de Sena, Angélica
Chahbenderian, Florencia
author de Sena, Angélica
author_facet de Sena, Angélica
Chahbenderian, Florencia
author_role author
author2 Chahbenderian, Florencia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Sena, Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMO
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
EMOCIONES
topic CONSUMO
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
EMOCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el sistema capitalista, es posible considerar al consumo como una práctica que, de un modo u otro, realizan y son promovidas a realizar todas las clases sociales, involucrándose en un indeterminado juego de compra-venta y uso de elementos materiales, no materiales y simbólicos que no solo refieren a satisfacer necesidades, sino que configuran el “sentirse parte” y también en relación a la cuestión identitaria. Durante las últimas décadas, en el círculo del sistema capitalista, irrumpen diferentes estudios sobre el sentido del consumo: desde las miradas que lo promueven, como el marketing, hasta herramientas que lo moderan. Entre dichas herramientas se encuentra la Educación para el consumo, considerada como un modo de promover comportamientos hacia un cambio de actitudes para contribuir a un desarrollo equilibrado basado en elecciones selectivas. En el presente capítulo, abordaremos ambas cuestiones proponiendo una reflexión teórica. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, introducimos algunos aspectos sobre la noción de consumo como práctica social, para luego esbozar algunas cuestiones vinculadas con la Educación para el consumo. En segundo lugar, revisamos la noción de emociones y su vínculo con la Educación para el consumo. Por último, proponemos algunas reflexiones preliminares con el fin de abrir nuevas líneas de análisis.
Fil: de Sena, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Secretaria de Ciencia y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Chahbenderian, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description En el sistema capitalista, es posible considerar al consumo como una práctica que, de un modo u otro, realizan y son promovidas a realizar todas las clases sociales, involucrándose en un indeterminado juego de compra-venta y uso de elementos materiales, no materiales y simbólicos que no solo refieren a satisfacer necesidades, sino que configuran el “sentirse parte” y también en relación a la cuestión identitaria. Durante las últimas décadas, en el círculo del sistema capitalista, irrumpen diferentes estudios sobre el sentido del consumo: desde las miradas que lo promueven, como el marketing, hasta herramientas que lo moderan. Entre dichas herramientas se encuentra la Educación para el consumo, considerada como un modo de promover comportamientos hacia un cambio de actitudes para contribuir a un desarrollo equilibrado basado en elecciones selectivas. En el presente capítulo, abordaremos ambas cuestiones proponiendo una reflexión teórica. Para ello, el trabajo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, introducimos algunos aspectos sobre la noción de consumo como práctica social, para luego esbozar algunas cuestiones vinculadas con la Educación para el consumo. En segundo lugar, revisamos la noción de emociones y su vínculo con la Educación para el consumo. Por último, proponemos algunas reflexiones preliminares con el fin de abrir nuevas líneas de análisis.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196802
de Sena, Angélica; Chahbenderian, Florencia; Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones; Universidad del Salvador; 2020; 19-40
978-950-592-254-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196802
identifier_str_mv de Sena, Angélica; Chahbenderian, Florencia; Apostillas sobre consumo, educación para el consumo y educación de las emociones; Universidad del Salvador; 2020; 19-40
978-950-592-254-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://racimo.usal.edu.ar/7124/1/La%20cuesti%C3%B3n%20educativa%20PDF%20con%20tapa.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270002344886272
score 13.13397