La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular

Autores
Delgado Stagnares, J. J.; Portiansky, Enrique Leo; Sánchez, H. L.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La hernia discal es la causa más frecuente de lesión de la médula espinal en caninos. El 85% de los casos se produce en la región toracolumbar. El Dachshund es una de las razas más susceptibles, debido a factores hereditarios. Desde el punto de vista anatómico, la lesión se localiza, principalmente, entre los espacios intervertebrales T11-T12 hasta L1-L2 y se asocia con la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, lo cual produce una extrusión o una protrusión. Las alteraciones neurológicas más frecuentes, como consecuencia de la compresión medular, se engloban dentro del síndrome de la neurona motora superior (SNMS). Se describe el caso de una hembra canina Dachshund de 5 años de edad, entera, con cifosis, dolor en la región toracolumbar y paraparesia, con una evolución de 15 días. Para corroborar el diagnóstico neurológico se utilizó la tomografía axial computarizada (TAC). Las imágenes obtenidas permitieron determinar el alcance y el carácter de las lesiones, consistentes en alteraciones en la apariencia del núcleo pulposo y una compresión medular significativa. La cirugía descompresiva fue el método propuesto para aliviar el déficit neurológico. Durante la cirugía, las imágenes obtenidas mediante la TAC fueron utilizadas para determinar la cantidad de vértebras a ser incluidas en la laminectomia con el fin de facilitar la extracción del material extruido y para ubicar, con mayor precisión, los reparos anatómicos. Durante el control posoperatorio realizado a los 30 días, la paciente mostró una recuperación incipiente de la función motora y coordinación de los movimientos voluntarios. Se concluye que ni la pérdida de la función motora, ni la severidad de los signos clínicos permitieron predecir el resultado del caso e indicar la reversibilidad de las lesiones. El uso de la TAC fue una herramienta de relevancia para el diagnóstico y la resolución del caso.
Fil: Delgado Stagnares, J. J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Portiansky, Enrique Leo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sánchez, H. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
región toracolumbar
cirugia
compresión medular
canino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53791

id CONICETDig_fb3b02930b620b63a93b5a38c76770d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medularDelgado Stagnares, J. J.Portiansky, Enrique LeoSánchez, H. L.región toracolumbarcirugiacompresión medularcaninohttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La hernia discal es la causa más frecuente de lesión de la médula espinal en caninos. El 85% de los casos se produce en la región toracolumbar. El Dachshund es una de las razas más susceptibles, debido a factores hereditarios. Desde el punto de vista anatómico, la lesión se localiza, principalmente, entre los espacios intervertebrales T11-T12 hasta L1-L2 y se asocia con la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, lo cual produce una extrusión o una protrusión. Las alteraciones neurológicas más frecuentes, como consecuencia de la compresión medular, se engloban dentro del síndrome de la neurona motora superior (SNMS). Se describe el caso de una hembra canina Dachshund de 5 años de edad, entera, con cifosis, dolor en la región toracolumbar y paraparesia, con una evolución de 15 días. Para corroborar el diagnóstico neurológico se utilizó la tomografía axial computarizada (TAC). Las imágenes obtenidas permitieron determinar el alcance y el carácter de las lesiones, consistentes en alteraciones en la apariencia del núcleo pulposo y una compresión medular significativa. La cirugía descompresiva fue el método propuesto para aliviar el déficit neurológico. Durante la cirugía, las imágenes obtenidas mediante la TAC fueron utilizadas para determinar la cantidad de vértebras a ser incluidas en la laminectomia con el fin de facilitar la extracción del material extruido y para ubicar, con mayor precisión, los reparos anatómicos. Durante el control posoperatorio realizado a los 30 días, la paciente mostró una recuperación incipiente de la función motora y coordinación de los movimientos voluntarios. Se concluye que ni la pérdida de la función motora, ni la severidad de los signos clínicos permitieron predecir el resultado del caso e indicar la reversibilidad de las lesiones. El uso de la TAC fue una herramienta de relevancia para el diagnóstico y la resolución del caso.Fil: Delgado Stagnares, J. J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Portiansky, Enrique Leo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sánchez, H. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53791Delgado Stagnares, J. J.; Portiansky, Enrique Leo; Sánchez, H. L.; La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Analecta Veterinaria; 35; 1; 9-2015; 39-441514-2590CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3173%3Avolumen-35-no-1-2015&catid=465&Itemid=1887info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcv.unlp.edu.ar/images/stories/analecta/vol_35_n1/266_Delgado.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:07.072CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
title La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
spellingShingle La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
Delgado Stagnares, J. J.
región toracolumbar
cirugia
compresión medular
canino
title_short La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
title_full La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
title_fullStr La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
title_full_unstemmed La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
title_sort La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado Stagnares, J. J.
Portiansky, Enrique Leo
Sánchez, H. L.
author Delgado Stagnares, J. J.
author_facet Delgado Stagnares, J. J.
Portiansky, Enrique Leo
Sánchez, H. L.
author_role author
author2 Portiansky, Enrique Leo
Sánchez, H. L.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv región toracolumbar
cirugia
compresión medular
canino
topic región toracolumbar
cirugia
compresión medular
canino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La hernia discal es la causa más frecuente de lesión de la médula espinal en caninos. El 85% de los casos se produce en la región toracolumbar. El Dachshund es una de las razas más susceptibles, debido a factores hereditarios. Desde el punto de vista anatómico, la lesión se localiza, principalmente, entre los espacios intervertebrales T11-T12 hasta L1-L2 y se asocia con la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, lo cual produce una extrusión o una protrusión. Las alteraciones neurológicas más frecuentes, como consecuencia de la compresión medular, se engloban dentro del síndrome de la neurona motora superior (SNMS). Se describe el caso de una hembra canina Dachshund de 5 años de edad, entera, con cifosis, dolor en la región toracolumbar y paraparesia, con una evolución de 15 días. Para corroborar el diagnóstico neurológico se utilizó la tomografía axial computarizada (TAC). Las imágenes obtenidas permitieron determinar el alcance y el carácter de las lesiones, consistentes en alteraciones en la apariencia del núcleo pulposo y una compresión medular significativa. La cirugía descompresiva fue el método propuesto para aliviar el déficit neurológico. Durante la cirugía, las imágenes obtenidas mediante la TAC fueron utilizadas para determinar la cantidad de vértebras a ser incluidas en la laminectomia con el fin de facilitar la extracción del material extruido y para ubicar, con mayor precisión, los reparos anatómicos. Durante el control posoperatorio realizado a los 30 días, la paciente mostró una recuperación incipiente de la función motora y coordinación de los movimientos voluntarios. Se concluye que ni la pérdida de la función motora, ni la severidad de los signos clínicos permitieron predecir el resultado del caso e indicar la reversibilidad de las lesiones. El uso de la TAC fue una herramienta de relevancia para el diagnóstico y la resolución del caso.
Fil: Delgado Stagnares, J. J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Portiansky, Enrique Leo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sánchez, H. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La hernia discal es la causa más frecuente de lesión de la médula espinal en caninos. El 85% de los casos se produce en la región toracolumbar. El Dachshund es una de las razas más susceptibles, debido a factores hereditarios. Desde el punto de vista anatómico, la lesión se localiza, principalmente, entre los espacios intervertebrales T11-T12 hasta L1-L2 y se asocia con la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, lo cual produce una extrusión o una protrusión. Las alteraciones neurológicas más frecuentes, como consecuencia de la compresión medular, se engloban dentro del síndrome de la neurona motora superior (SNMS). Se describe el caso de una hembra canina Dachshund de 5 años de edad, entera, con cifosis, dolor en la región toracolumbar y paraparesia, con una evolución de 15 días. Para corroborar el diagnóstico neurológico se utilizó la tomografía axial computarizada (TAC). Las imágenes obtenidas permitieron determinar el alcance y el carácter de las lesiones, consistentes en alteraciones en la apariencia del núcleo pulposo y una compresión medular significativa. La cirugía descompresiva fue el método propuesto para aliviar el déficit neurológico. Durante la cirugía, las imágenes obtenidas mediante la TAC fueron utilizadas para determinar la cantidad de vértebras a ser incluidas en la laminectomia con el fin de facilitar la extracción del material extruido y para ubicar, con mayor precisión, los reparos anatómicos. Durante el control posoperatorio realizado a los 30 días, la paciente mostró una recuperación incipiente de la función motora y coordinación de los movimientos voluntarios. Se concluye que ni la pérdida de la función motora, ni la severidad de los signos clínicos permitieron predecir el resultado del caso e indicar la reversibilidad de las lesiones. El uso de la TAC fue una herramienta de relevancia para el diagnóstico y la resolución del caso.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/53791
Delgado Stagnares, J. J.; Portiansky, Enrique Leo; Sánchez, H. L.; La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Analecta Veterinaria; 35; 1; 9-2015; 39-44
1514-2590
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/53791
identifier_str_mv Delgado Stagnares, J. J.; Portiansky, Enrique Leo; Sánchez, H. L.; La tomografía axial computarizada como herramienta para el diagnóstico y la planificación quirúrgica de la compresión medular; Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Analecta Veterinaria; 35; 1; 9-2015; 39-44
1514-2590
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3173%3Avolumen-35-no-1-2015&catid=465&Itemid=1887
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcv.unlp.edu.ar/images/stories/analecta/vol_35_n1/266_Delgado.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269440833486848
score 13.13397