Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)

Autores
Bobillo, Federico Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina) se localizan Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante ZAC) que fueron intensamente explotadas por los pobladores prehispánicos que habitaron el área desde el 10000 AP aproximadamente (Aschero et al. 2002-2004). Particularmente, en la localidad arqueológica de Punta de la Peña se localizan Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante PPZAC) -en el curso inferior del río Las Pitas- y Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante POZAC) situada en el curso medio y superior del mencionado río. En estas ZAC se documentó una gran cantidad de nódulos transportables y bloques no transportables de distintas variedades de vulcanitas (Vc) que fueron aprovechados por los talladores para extraer formas-base empleadas en la confección de toolkits (Aschero 1986; Pintar 1996; Toselli 1998, 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006; Hocsman 2006). Recientes investigaciones llevadas a cabo por Bobillo (2015, 2017) en los contextos líticos de las ZAC permitieron corroborar la presencia de núcleos de lascados aislados, poliédricos, fragmentos de núcleos, nódulos testeados y nucleiformes asociados a desechos de talla y artefactos formatizados.Considerando los antecedentes mencionados, la presente investigación tuvo por objeto analizar las características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos dentro de PPZAC y POZAC. A partir de este estudio se buscó aportar información sobre el proceso de selección y aprovisionamiento de distintos tipos de materiales (lascas y nódulos de distintos tamaños y morfologías) para confeccionar toolkits empleados en distintas actividades de subsistencia.En función del objetivo propuesto, se realizó un estudio técnico-tipológico de núcleos recuperados en muestreos realizados en PPZAC y POZAC, siguiendo los criterios propuestos por Crabtree (1972), Aschero (1975, 1983), Bayón y Flegenheimer (2004), Morello (2005), Barros et al. (2015) y Messineo y Barros (2015). Las muestras sobre la que se efectuó el estudio técnico-tipológico provienen de los Sectores 1 y 2 de PPZAC y ocho talleres situados sobre los sectores de pedimentos de POZAC.Además, se empleó información recuperada in situ, particularmente referida a la características dimensionales y morfológicas de núcleos no transportables. Una vez recobrados los datos de los núcleos se procedió a efectuar comparaciones con los atributos técnico-morfológicos de las formas-base empleadas en la formatización de artefactos (con una gran variabilidad de grupos tipológicos) registrados en contextos líticos de ambas canteras. Por un lado, en PPZAC, los núcleos presentaron características particulares desde el punto de vista de los procedimientos técnicos empleados para su reducción. Se trata de núcleos de lascados aislados (7%), núcleos bifaciales (26%), núcleos poliédricos y globulosos (23%), nucleiformes (6%); entre otros que presentan gestiones particulares (34%) y fragmentos no diferenciados (4%). Se observó que los materiales principalmente utilizados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (25%), nódulos tabulares (6%), nódulos no diferenciados (10%) y lascas externas e internas (43%). En general, el conjunto de núcleos promedió tamaños inferiores a los 10 cm (Figura 1); con negativos de lascado que promediaron 3 cm de longitud y anchura, entre las extracciones de mayores dimensiones. Por otra parte, las extracciones de menores tamaños promediaron 1,9 cm de longitud por 2,1 cm de ancho.Por otro lado, en POZAC, se registraron bloques/nódulos con una sola extracción y núcleos de lascados aislados (35%), núcleos bifaciales (13%), núcleos poliédricos y globulosos (29%) y nucleiformes (16%). También se registró un núcleo unifacial de extracciones bidireccionales, un núcleo discoidal y fragmentos de núcleos. Los materiales explotados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (49%), nódulos tabulares (7%), nódulos no diferenciados (9%) y lascas externas e internas (32%). Las dimensiones de los núcleos promedian entre 10 y 15 cm aproximadamente (Figura 1). En cuanto a las extracciones de mayor tamaño, el promedio de longitud y anchura es de 6 a 7 cm, registrándose casos de extracciones con longitudes extremas de 22 cm y anchos hasta 23 cm. Por otra parte, se observó una tendencia a la extracción de lascas medianas/pequeñas que promedian 4,5 cm de longitud por 5,6 cm de ancho. Esto indicaría que los talladores buscaron lascas con diferentes tamaños a lo largo de las secuencias de reducción, desde lascas muy grandes hasta lascas grandes, medianas y pequeñas.En suma, a partir de este estudio se logró recabar información sobre la producción de distintos tipos de formas-base para confeccionar artefactos formatizados en canteras. En primer lugar, se documentaron lascas muy grandes extraídas desde los bloques o nódulos de vulcanitas para ser empleadas como formas-base de bifaces. Estos se descartaron en los primeros estadios del proceso de manufactura ante la presencia de impurezas o fracturas, o bien se transportaron a las bases residenciales y/o campamentos, como esbozos de pieza bifacial o bifaces parciales. En segundo lugar, lascas grandes con dimensiones superiores e inferiores a los 10 cm habrían sido empleadas como nucleiformes para extraer otro tipo de lascas con tamaños pequeños y medianos, útiles para la confección de un instrumental distinto al de los bifaces y puntas de proyectil; posiblemente, empleado en actividades de procesamiento de recursos. En consonancia con esta última afirmación, en los conjuntos líticos de ambas canteras, se observaron actividades de reducción de núcleos orientadas a extraer lascas medianas-grandes, medianas-pequeñas y pequeñas para producir artefactos con trabajo no invasivo (por retalla y retoque marginal), caracterizados por una amplia variabilidad de grupos tipológicos. Entre estos se pueden mencionar: cuchillos, raspadores, raederas, cortantes de filo retocado, entre otros. Por último, no se descarta que se hayan empleado filos naturales de lascas, considerando que tienden a presentar rastros complementarios (FNRC) que podrían haber sido generados por actividades de uso. Sin embargo, debe contemplarse el accionar de procesos posdepositacionales en la formación de dichos rasgos, ya que distintos factores físicos podrían haber afectado los bordes de las piezas depositadas en los contextos de cantera. Para concluir, a partir de esta investigación se observó que los tallado es tuvieron distintos objetivos al momento de reducir núcleos como parte del proceso de extracción de formas-base. Las mismas se seleccionaron de acuerdo a requerimientos específicos de los talladores al momento de confeccionar instrumentos empleados en distintas actividades de subsistencia.
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Materia
CANTERAS
FORMAS-BASE
ANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236502

id CONICETDig_fa89d2842478708e64c8193dd99e0a76
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236502
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)Bobillo, Federico MiguelCANTERASFORMAS-BASEANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina) se localizan Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante ZAC) que fueron intensamente explotadas por los pobladores prehispánicos que habitaron el área desde el 10000 AP aproximadamente (Aschero et al. 2002-2004). Particularmente, en la localidad arqueológica de Punta de la Peña se localizan Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante PPZAC) -en el curso inferior del río Las Pitas- y Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante POZAC) situada en el curso medio y superior del mencionado río. En estas ZAC se documentó una gran cantidad de nódulos transportables y bloques no transportables de distintas variedades de vulcanitas (Vc) que fueron aprovechados por los talladores para extraer formas-base empleadas en la confección de toolkits (Aschero 1986; Pintar 1996; Toselli 1998, 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006; Hocsman 2006). Recientes investigaciones llevadas a cabo por Bobillo (2015, 2017) en los contextos líticos de las ZAC permitieron corroborar la presencia de núcleos de lascados aislados, poliédricos, fragmentos de núcleos, nódulos testeados y nucleiformes asociados a desechos de talla y artefactos formatizados.Considerando los antecedentes mencionados, la presente investigación tuvo por objeto analizar las características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos dentro de PPZAC y POZAC. A partir de este estudio se buscó aportar información sobre el proceso de selección y aprovisionamiento de distintos tipos de materiales (lascas y nódulos de distintos tamaños y morfologías) para confeccionar toolkits empleados en distintas actividades de subsistencia.En función del objetivo propuesto, se realizó un estudio técnico-tipológico de núcleos recuperados en muestreos realizados en PPZAC y POZAC, siguiendo los criterios propuestos por Crabtree (1972), Aschero (1975, 1983), Bayón y Flegenheimer (2004), Morello (2005), Barros et al. (2015) y Messineo y Barros (2015). Las muestras sobre la que se efectuó el estudio técnico-tipológico provienen de los Sectores 1 y 2 de PPZAC y ocho talleres situados sobre los sectores de pedimentos de POZAC.Además, se empleó información recuperada in situ, particularmente referida a la características dimensionales y morfológicas de núcleos no transportables. Una vez recobrados los datos de los núcleos se procedió a efectuar comparaciones con los atributos técnico-morfológicos de las formas-base empleadas en la formatización de artefactos (con una gran variabilidad de grupos tipológicos) registrados en contextos líticos de ambas canteras. Por un lado, en PPZAC, los núcleos presentaron características particulares desde el punto de vista de los procedimientos técnicos empleados para su reducción. Se trata de núcleos de lascados aislados (7%), núcleos bifaciales (26%), núcleos poliédricos y globulosos (23%), nucleiformes (6%); entre otros que presentan gestiones particulares (34%) y fragmentos no diferenciados (4%). Se observó que los materiales principalmente utilizados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (25%), nódulos tabulares (6%), nódulos no diferenciados (10%) y lascas externas e internas (43%). En general, el conjunto de núcleos promedió tamaños inferiores a los 10 cm (Figura 1); con negativos de lascado que promediaron 3 cm de longitud y anchura, entre las extracciones de mayores dimensiones. Por otra parte, las extracciones de menores tamaños promediaron 1,9 cm de longitud por 2,1 cm de ancho.Por otro lado, en POZAC, se registraron bloques/nódulos con una sola extracción y núcleos de lascados aislados (35%), núcleos bifaciales (13%), núcleos poliédricos y globulosos (29%) y nucleiformes (16%). También se registró un núcleo unifacial de extracciones bidireccionales, un núcleo discoidal y fragmentos de núcleos. Los materiales explotados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (49%), nódulos tabulares (7%), nódulos no diferenciados (9%) y lascas externas e internas (32%). Las dimensiones de los núcleos promedian entre 10 y 15 cm aproximadamente (Figura 1). En cuanto a las extracciones de mayor tamaño, el promedio de longitud y anchura es de 6 a 7 cm, registrándose casos de extracciones con longitudes extremas de 22 cm y anchos hasta 23 cm. Por otra parte, se observó una tendencia a la extracción de lascas medianas/pequeñas que promedian 4,5 cm de longitud por 5,6 cm de ancho. Esto indicaría que los talladores buscaron lascas con diferentes tamaños a lo largo de las secuencias de reducción, desde lascas muy grandes hasta lascas grandes, medianas y pequeñas.En suma, a partir de este estudio se logró recabar información sobre la producción de distintos tipos de formas-base para confeccionar artefactos formatizados en canteras. En primer lugar, se documentaron lascas muy grandes extraídas desde los bloques o nódulos de vulcanitas para ser empleadas como formas-base de bifaces. Estos se descartaron en los primeros estadios del proceso de manufactura ante la presencia de impurezas o fracturas, o bien se transportaron a las bases residenciales y/o campamentos, como esbozos de pieza bifacial o bifaces parciales. En segundo lugar, lascas grandes con dimensiones superiores e inferiores a los 10 cm habrían sido empleadas como nucleiformes para extraer otro tipo de lascas con tamaños pequeños y medianos, útiles para la confección de un instrumental distinto al de los bifaces y puntas de proyectil; posiblemente, empleado en actividades de procesamiento de recursos. En consonancia con esta última afirmación, en los conjuntos líticos de ambas canteras, se observaron actividades de reducción de núcleos orientadas a extraer lascas medianas-grandes, medianas-pequeñas y pequeñas para producir artefactos con trabajo no invasivo (por retalla y retoque marginal), caracterizados por una amplia variabilidad de grupos tipológicos. Entre estos se pueden mencionar: cuchillos, raspadores, raederas, cortantes de filo retocado, entre otros. Por último, no se descarta que se hayan empleado filos naturales de lascas, considerando que tienden a presentar rastros complementarios (FNRC) que podrían haber sido generados por actividades de uso. Sin embargo, debe contemplarse el accionar de procesos posdepositacionales en la formación de dichos rasgos, ya que distintos factores físicos podrían haber afectado los bordes de las piezas depositadas en los contextos de cantera. Para concluir, a partir de esta investigación se observó que los tallado es tuvieron distintos objetivos al momento de reducir núcleos como parte del proceso de extracción de formas-base. Las mismas se seleccionaron de acuerdo a requerimientos específicos de los talladores al momento de confeccionar instrumentos empleados en distintas actividades de subsistencia.Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaVII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y PatrimonioSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de Tucumán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236502Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca); VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 189-1920327-5868CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236502instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:48.325CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
title Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
spellingShingle Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
Bobillo, Federico Miguel
CANTERAS
FORMAS-BASE
ANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICOS
title_short Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
title_full Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
title_fullStr Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
title_full_unstemmed Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
title_sort Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Bobillo, Federico Miguel
author Bobillo, Federico Miguel
author_facet Bobillo, Federico Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CANTERAS
FORMAS-BASE
ANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICOS
topic CANTERAS
FORMAS-BASE
ANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina) se localizan Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante ZAC) que fueron intensamente explotadas por los pobladores prehispánicos que habitaron el área desde el 10000 AP aproximadamente (Aschero et al. 2002-2004). Particularmente, en la localidad arqueológica de Punta de la Peña se localizan Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante PPZAC) -en el curso inferior del río Las Pitas- y Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante POZAC) situada en el curso medio y superior del mencionado río. En estas ZAC se documentó una gran cantidad de nódulos transportables y bloques no transportables de distintas variedades de vulcanitas (Vc) que fueron aprovechados por los talladores para extraer formas-base empleadas en la confección de toolkits (Aschero 1986; Pintar 1996; Toselli 1998, 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006; Hocsman 2006). Recientes investigaciones llevadas a cabo por Bobillo (2015, 2017) en los contextos líticos de las ZAC permitieron corroborar la presencia de núcleos de lascados aislados, poliédricos, fragmentos de núcleos, nódulos testeados y nucleiformes asociados a desechos de talla y artefactos formatizados.Considerando los antecedentes mencionados, la presente investigación tuvo por objeto analizar las características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos dentro de PPZAC y POZAC. A partir de este estudio se buscó aportar información sobre el proceso de selección y aprovisionamiento de distintos tipos de materiales (lascas y nódulos de distintos tamaños y morfologías) para confeccionar toolkits empleados en distintas actividades de subsistencia.En función del objetivo propuesto, se realizó un estudio técnico-tipológico de núcleos recuperados en muestreos realizados en PPZAC y POZAC, siguiendo los criterios propuestos por Crabtree (1972), Aschero (1975, 1983), Bayón y Flegenheimer (2004), Morello (2005), Barros et al. (2015) y Messineo y Barros (2015). Las muestras sobre la que se efectuó el estudio técnico-tipológico provienen de los Sectores 1 y 2 de PPZAC y ocho talleres situados sobre los sectores de pedimentos de POZAC.Además, se empleó información recuperada in situ, particularmente referida a la características dimensionales y morfológicas de núcleos no transportables. Una vez recobrados los datos de los núcleos se procedió a efectuar comparaciones con los atributos técnico-morfológicos de las formas-base empleadas en la formatización de artefactos (con una gran variabilidad de grupos tipológicos) registrados en contextos líticos de ambas canteras. Por un lado, en PPZAC, los núcleos presentaron características particulares desde el punto de vista de los procedimientos técnicos empleados para su reducción. Se trata de núcleos de lascados aislados (7%), núcleos bifaciales (26%), núcleos poliédricos y globulosos (23%), nucleiformes (6%); entre otros que presentan gestiones particulares (34%) y fragmentos no diferenciados (4%). Se observó que los materiales principalmente utilizados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (25%), nódulos tabulares (6%), nódulos no diferenciados (10%) y lascas externas e internas (43%). En general, el conjunto de núcleos promedió tamaños inferiores a los 10 cm (Figura 1); con negativos de lascado que promediaron 3 cm de longitud y anchura, entre las extracciones de mayores dimensiones. Por otra parte, las extracciones de menores tamaños promediaron 1,9 cm de longitud por 2,1 cm de ancho.Por otro lado, en POZAC, se registraron bloques/nódulos con una sola extracción y núcleos de lascados aislados (35%), núcleos bifaciales (13%), núcleos poliédricos y globulosos (29%) y nucleiformes (16%). También se registró un núcleo unifacial de extracciones bidireccionales, un núcleo discoidal y fragmentos de núcleos. Los materiales explotados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (49%), nódulos tabulares (7%), nódulos no diferenciados (9%) y lascas externas e internas (32%). Las dimensiones de los núcleos promedian entre 10 y 15 cm aproximadamente (Figura 1). En cuanto a las extracciones de mayor tamaño, el promedio de longitud y anchura es de 6 a 7 cm, registrándose casos de extracciones con longitudes extremas de 22 cm y anchos hasta 23 cm. Por otra parte, se observó una tendencia a la extracción de lascas medianas/pequeñas que promedian 4,5 cm de longitud por 5,6 cm de ancho. Esto indicaría que los talladores buscaron lascas con diferentes tamaños a lo largo de las secuencias de reducción, desde lascas muy grandes hasta lascas grandes, medianas y pequeñas.En suma, a partir de este estudio se logró recabar información sobre la producción de distintos tipos de formas-base para confeccionar artefactos formatizados en canteras. En primer lugar, se documentaron lascas muy grandes extraídas desde los bloques o nódulos de vulcanitas para ser empleadas como formas-base de bifaces. Estos se descartaron en los primeros estadios del proceso de manufactura ante la presencia de impurezas o fracturas, o bien se transportaron a las bases residenciales y/o campamentos, como esbozos de pieza bifacial o bifaces parciales. En segundo lugar, lascas grandes con dimensiones superiores e inferiores a los 10 cm habrían sido empleadas como nucleiformes para extraer otro tipo de lascas con tamaños pequeños y medianos, útiles para la confección de un instrumental distinto al de los bifaces y puntas de proyectil; posiblemente, empleado en actividades de procesamiento de recursos. En consonancia con esta última afirmación, en los conjuntos líticos de ambas canteras, se observaron actividades de reducción de núcleos orientadas a extraer lascas medianas-grandes, medianas-pequeñas y pequeñas para producir artefactos con trabajo no invasivo (por retalla y retoque marginal), caracterizados por una amplia variabilidad de grupos tipológicos. Entre estos se pueden mencionar: cuchillos, raspadores, raederas, cortantes de filo retocado, entre otros. Por último, no se descarta que se hayan empleado filos naturales de lascas, considerando que tienden a presentar rastros complementarios (FNRC) que podrían haber sido generados por actividades de uso. Sin embargo, debe contemplarse el accionar de procesos posdepositacionales en la formación de dichos rasgos, ya que distintos factores físicos podrían haber afectado los bordes de las piezas depositadas en los contextos de cantera. Para concluir, a partir de esta investigación se observó que los tallado es tuvieron distintos objetivos al momento de reducir núcleos como parte del proceso de extracción de formas-base. Las mismas se seleccionaron de acuerdo a requerimientos específicos de los talladores al momento de confeccionar instrumentos empleados en distintas actividades de subsistencia.
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
description En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina) se localizan Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante ZAC) que fueron intensamente explotadas por los pobladores prehispánicos que habitaron el área desde el 10000 AP aproximadamente (Aschero et al. 2002-2004). Particularmente, en la localidad arqueológica de Punta de la Peña se localizan Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante PPZAC) -en el curso inferior del río Las Pitas- y Pampa Oeste Zona de Aprovisionamiento y Cantera (en adelante POZAC) situada en el curso medio y superior del mencionado río. En estas ZAC se documentó una gran cantidad de nódulos transportables y bloques no transportables de distintas variedades de vulcanitas (Vc) que fueron aprovechados por los talladores para extraer formas-base empleadas en la confección de toolkits (Aschero 1986; Pintar 1996; Toselli 1998, 1999; Aschero et al. 2002-2004; Manzi 2006; Hocsman 2006). Recientes investigaciones llevadas a cabo por Bobillo (2015, 2017) en los contextos líticos de las ZAC permitieron corroborar la presencia de núcleos de lascados aislados, poliédricos, fragmentos de núcleos, nódulos testeados y nucleiformes asociados a desechos de talla y artefactos formatizados.Considerando los antecedentes mencionados, la presente investigación tuvo por objeto analizar las características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos dentro de PPZAC y POZAC. A partir de este estudio se buscó aportar información sobre el proceso de selección y aprovisionamiento de distintos tipos de materiales (lascas y nódulos de distintos tamaños y morfologías) para confeccionar toolkits empleados en distintas actividades de subsistencia.En función del objetivo propuesto, se realizó un estudio técnico-tipológico de núcleos recuperados en muestreos realizados en PPZAC y POZAC, siguiendo los criterios propuestos por Crabtree (1972), Aschero (1975, 1983), Bayón y Flegenheimer (2004), Morello (2005), Barros et al. (2015) y Messineo y Barros (2015). Las muestras sobre la que se efectuó el estudio técnico-tipológico provienen de los Sectores 1 y 2 de PPZAC y ocho talleres situados sobre los sectores de pedimentos de POZAC.Además, se empleó información recuperada in situ, particularmente referida a la características dimensionales y morfológicas de núcleos no transportables. Una vez recobrados los datos de los núcleos se procedió a efectuar comparaciones con los atributos técnico-morfológicos de las formas-base empleadas en la formatización de artefactos (con una gran variabilidad de grupos tipológicos) registrados en contextos líticos de ambas canteras. Por un lado, en PPZAC, los núcleos presentaron características particulares desde el punto de vista de los procedimientos técnicos empleados para su reducción. Se trata de núcleos de lascados aislados (7%), núcleos bifaciales (26%), núcleos poliédricos y globulosos (23%), nucleiformes (6%); entre otros que presentan gestiones particulares (34%) y fragmentos no diferenciados (4%). Se observó que los materiales principalmente utilizados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (25%), nódulos tabulares (6%), nódulos no diferenciados (10%) y lascas externas e internas (43%). En general, el conjunto de núcleos promedió tamaños inferiores a los 10 cm (Figura 1); con negativos de lascado que promediaron 3 cm de longitud y anchura, entre las extracciones de mayores dimensiones. Por otra parte, las extracciones de menores tamaños promediaron 1,9 cm de longitud por 2,1 cm de ancho.Por otro lado, en POZAC, se registraron bloques/nódulos con una sola extracción y núcleos de lascados aislados (35%), núcleos bifaciales (13%), núcleos poliédricos y globulosos (29%) y nucleiformes (16%). También se registró un núcleo unifacial de extracciones bidireccionales, un núcleo discoidal y fragmentos de núcleos. Los materiales explotados para extraer lascas son nódulos rodados o facetados (49%), nódulos tabulares (7%), nódulos no diferenciados (9%) y lascas externas e internas (32%). Las dimensiones de los núcleos promedian entre 10 y 15 cm aproximadamente (Figura 1). En cuanto a las extracciones de mayor tamaño, el promedio de longitud y anchura es de 6 a 7 cm, registrándose casos de extracciones con longitudes extremas de 22 cm y anchos hasta 23 cm. Por otra parte, se observó una tendencia a la extracción de lascas medianas/pequeñas que promedian 4,5 cm de longitud por 5,6 cm de ancho. Esto indicaría que los talladores buscaron lascas con diferentes tamaños a lo largo de las secuencias de reducción, desde lascas muy grandes hasta lascas grandes, medianas y pequeñas.En suma, a partir de este estudio se logró recabar información sobre la producción de distintos tipos de formas-base para confeccionar artefactos formatizados en canteras. En primer lugar, se documentaron lascas muy grandes extraídas desde los bloques o nódulos de vulcanitas para ser empleadas como formas-base de bifaces. Estos se descartaron en los primeros estadios del proceso de manufactura ante la presencia de impurezas o fracturas, o bien se transportaron a las bases residenciales y/o campamentos, como esbozos de pieza bifacial o bifaces parciales. En segundo lugar, lascas grandes con dimensiones superiores e inferiores a los 10 cm habrían sido empleadas como nucleiformes para extraer otro tipo de lascas con tamaños pequeños y medianos, útiles para la confección de un instrumental distinto al de los bifaces y puntas de proyectil; posiblemente, empleado en actividades de procesamiento de recursos. En consonancia con esta última afirmación, en los conjuntos líticos de ambas canteras, se observaron actividades de reducción de núcleos orientadas a extraer lascas medianas-grandes, medianas-pequeñas y pequeñas para producir artefactos con trabajo no invasivo (por retalla y retoque marginal), caracterizados por una amplia variabilidad de grupos tipológicos. Entre estos se pueden mencionar: cuchillos, raspadores, raederas, cortantes de filo retocado, entre otros. Por último, no se descarta que se hayan empleado filos naturales de lascas, considerando que tienden a presentar rastros complementarios (FNRC) que podrían haber sido generados por actividades de uso. Sin embargo, debe contemplarse el accionar de procesos posdepositacionales en la formación de dichos rasgos, ya que distintos factores físicos podrían haber afectado los bordes de las piezas depositadas en los contextos de cantera. Para concluir, a partir de esta investigación se observó que los tallado es tuvieron distintos objetivos al momento de reducir núcleos como parte del proceso de extracción de formas-base. Las mismas se seleccionaron de acuerdo a requerimientos específicos de los talladores al momento de confeccionar instrumentos empleados en distintas actividades de subsistencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236502
Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca); VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 189-192
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236502
identifier_str_mv Características técnico-morfológicas de las formas-base empleadas en la confección de instrumentos en canteras (Antofagasta de la Sierra - Catamarca); VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2018; 189-192
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613291322638336
score 13.070432