Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX
- Autores
- Balter, Julieta
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente ensayo reflexiona sobre los edificios en altura construidos en Mendoza durante el siglo XX articulando dos enfoques: por un lado, el aspecto jurídico, en función de analizar en qué medida las características físico–ambientales de la ciudad han definido y/o limitado las regulaciones locales. Y, por otro lado, indagar acerca de las tendencias arquitectónicas influyentes en la conformación formal y material de las construcciones en altura existentes. A partir de un recorrido cronológico por las normativas de edificación, se analizan casos referenciales e icónicos en la ciudad. Hasta mediados del siglo XX se advierte una homogeneidad formal que se vio interrumpida a partir de la difusión de la propiedad horizontal. Sin embargo, en la aplicación de las últimas normativas es posible distinguir una relación propicia entre los edificios y el resto de los factores del sistema urbano. Probablemente, muchas de las construcciones encontraron su fuente de inspiración en las tendencias modernistas europeas. No obstante, es posible identificar una arquitectura en altura diseñada desde una estrecha vinculación con el contexto cultural y ambiental de su entorno urbano.
Fil: Balter, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina - Materia
-
ARQUITECTURA VERTICAL
CIUDAD OASIS
NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN
TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223943
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa39b6ffcb091aa0abf4bd00df26988a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223943 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XXBalter, JulietaARQUITECTURA VERTICALCIUDAD OASISNORMATIVAS DE EDIFICACIÓNTENDENCIAS ARQUITECTÓNICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El presente ensayo reflexiona sobre los edificios en altura construidos en Mendoza durante el siglo XX articulando dos enfoques: por un lado, el aspecto jurídico, en función de analizar en qué medida las características físico–ambientales de la ciudad han definido y/o limitado las regulaciones locales. Y, por otro lado, indagar acerca de las tendencias arquitectónicas influyentes en la conformación formal y material de las construcciones en altura existentes. A partir de un recorrido cronológico por las normativas de edificación, se analizan casos referenciales e icónicos en la ciudad. Hasta mediados del siglo XX se advierte una homogeneidad formal que se vio interrumpida a partir de la difusión de la propiedad horizontal. Sin embargo, en la aplicación de las últimas normativas es posible distinguir una relación propicia entre los edificios y el resto de los factores del sistema urbano. Probablemente, muchas de las construcciones encontraron su fuente de inspiración en las tendencias modernistas europeas. No obstante, es posible identificar una arquitectura en altura diseñada desde una estrecha vinculación con el contexto cultural y ambiental de su entorno urbano.Fil: Balter, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223943Balter, Julieta; Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Arquisur; 13; 24; 12-2023; 42-551853-23652250-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Arquisur/article/view/12938info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ar.v13i24.12938info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:43.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
title |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
spellingShingle |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX Balter, Julieta ARQUITECTURA VERTICAL CIUDAD OASIS NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS |
title_short |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
title_full |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
title_fullStr |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
title_full_unstemmed |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
title_sort |
Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balter, Julieta |
author |
Balter, Julieta |
author_facet |
Balter, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUITECTURA VERTICAL CIUDAD OASIS NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS |
topic |
ARQUITECTURA VERTICAL CIUDAD OASIS NORMATIVAS DE EDIFICACIÓN TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente ensayo reflexiona sobre los edificios en altura construidos en Mendoza durante el siglo XX articulando dos enfoques: por un lado, el aspecto jurídico, en función de analizar en qué medida las características físico–ambientales de la ciudad han definido y/o limitado las regulaciones locales. Y, por otro lado, indagar acerca de las tendencias arquitectónicas influyentes en la conformación formal y material de las construcciones en altura existentes. A partir de un recorrido cronológico por las normativas de edificación, se analizan casos referenciales e icónicos en la ciudad. Hasta mediados del siglo XX se advierte una homogeneidad formal que se vio interrumpida a partir de la difusión de la propiedad horizontal. Sin embargo, en la aplicación de las últimas normativas es posible distinguir una relación propicia entre los edificios y el resto de los factores del sistema urbano. Probablemente, muchas de las construcciones encontraron su fuente de inspiración en las tendencias modernistas europeas. No obstante, es posible identificar una arquitectura en altura diseñada desde una estrecha vinculación con el contexto cultural y ambiental de su entorno urbano. Fil: Balter, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina |
description |
El presente ensayo reflexiona sobre los edificios en altura construidos en Mendoza durante el siglo XX articulando dos enfoques: por un lado, el aspecto jurídico, en función de analizar en qué medida las características físico–ambientales de la ciudad han definido y/o limitado las regulaciones locales. Y, por otro lado, indagar acerca de las tendencias arquitectónicas influyentes en la conformación formal y material de las construcciones en altura existentes. A partir de un recorrido cronológico por las normativas de edificación, se analizan casos referenciales e icónicos en la ciudad. Hasta mediados del siglo XX se advierte una homogeneidad formal que se vio interrumpida a partir de la difusión de la propiedad horizontal. Sin embargo, en la aplicación de las últimas normativas es posible distinguir una relación propicia entre los edificios y el resto de los factores del sistema urbano. Probablemente, muchas de las construcciones encontraron su fuente de inspiración en las tendencias modernistas europeas. No obstante, es posible identificar una arquitectura en altura diseñada desde una estrecha vinculación con el contexto cultural y ambiental de su entorno urbano. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223943 Balter, Julieta; Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Arquisur; 13; 24; 12-2023; 42-55 1853-2365 2250-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223943 |
identifier_str_mv |
Balter, Julieta; Reflexiones sobre los edificios en altura en la ciudad Mendoza construidos en el siglo XX; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Arquisur; 13; 24; 12-2023; 42-55 1853-2365 2250-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Arquisur/article/view/12938 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ar.v13i24.12938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614436396990464 |
score |
13.070432 |