La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza
- Autores
- Balter, Julieta; Miranda Gassull, Virginia; Discoli, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Fachada Ventilada es una opción de envolvente en creciente industrialización y comercialización a nivel internacional debido a sus características de eficiencia energética en climas de alta radiación solar. El éxito del sistema en países de Europa, nos conduce a analizar las posibilidades de inserción del sistema de cerramiento para Latinoamérica. Si bien se trata de la región más urbanizada con climas similares, también es la de mayor desigualdad de ingresos en el mundo. En este contexto, es necesario plantearse cuáles son las formas en que el Estado enfrenta –a través de programas, políticas y maneras de intervención sobre el espacio- la posibilidad de implementar dichas tecnologías adaptadas a nuestra realidad, fundamentalmente en un marco de desigualdad espacial a nivel local. El trabajo incluye dos contextos: el internacional -ciudad de Barcelona, España-, y el nacional-local -ciudad de Mendoza, Argentina. El objetivo del estudio se enfoca en analizar los antecedentes a nivel internacional, así como los dispositivos jurídicos locales que promueven (o no) el acceso a nuevas tecnologías hacia el total de la población. Al respecto, el Código de Edificación de Mendoza, cuenta con un apartado que establece sólo la posibilidad de utilizarse materiales y sistemas constructivos aprobados por el Departamento Ejecutivo, bajo asesoramiento de la Comisión de Estudio de Nuevos Materiales y la conformidad del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia. Las conclusiones del estudio advierten, a nivel internacional, importantes diferencias entre lo regulado jurídicamente y la efectiva implementación y funcionamiento del sistema. Y en el área local, se observan limitaciones dadas a partir de los complejos requerimientos existentes en el código y sus ordenanzas, los cuales derivan en procedimientos muy tediosos para la aprobación de nuevas tecnologías que quieran ser implementadas. Por estas razones, se concluye en la potencial posibilidad de crear un nuevo marco jurídico para habilitar la tecnología de Fachada Ventilada. Se considera oportuno pensar en una mayor flexibilidad de los marcos jurídicos existentes referidos a la aprobación de sistemas constructivos no tradicionales, lo cual podría conducir a mayores posibilidades de igualdad en relación al acceso por parte de pequeños emprendimientos que quieran desarrollar tecnologías de envolvente tendientes a la eficiencia energética.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido - Materia
-
Arquitectura
Eficiencia energética
Envolvente
Código de edificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128934
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8f515c5253262d968ffc890455001dd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128934 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de MendozaBalter, JulietaMiranda Gassull, VirginiaDiscoli, Carlos AlbertoArquitecturaEficiencia energéticaEnvolventeCódigo de edificaciónLa Fachada Ventilada es una opción de envolvente en creciente industrialización y comercialización a nivel internacional debido a sus características de eficiencia energética en climas de alta radiación solar. El éxito del sistema en países de Europa, nos conduce a analizar las posibilidades de inserción del sistema de cerramiento para Latinoamérica. Si bien se trata de la región más urbanizada con climas similares, también es la de mayor desigualdad de ingresos en el mundo. En este contexto, es necesario plantearse cuáles son las formas en que el Estado enfrenta –a través de programas, políticas y maneras de intervención sobre el espacio- la posibilidad de implementar dichas tecnologías adaptadas a nuestra realidad, fundamentalmente en un marco de desigualdad espacial a nivel local. El trabajo incluye dos contextos: el internacional -ciudad de Barcelona, España-, y el nacional-local -ciudad de Mendoza, Argentina. El objetivo del estudio se enfoca en analizar los antecedentes a nivel internacional, así como los dispositivos jurídicos locales que promueven (o no) el acceso a nuevas tecnologías hacia el total de la población. Al respecto, el Código de Edificación de Mendoza, cuenta con un apartado que establece sólo la posibilidad de utilizarse materiales y sistemas constructivos aprobados por el Departamento Ejecutivo, bajo asesoramiento de la Comisión de Estudio de Nuevos Materiales y la conformidad del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia. Las conclusiones del estudio advierten, a nivel internacional, importantes diferencias entre lo regulado jurídicamente y la efectiva implementación y funcionamiento del sistema. Y en el área local, se observan limitaciones dadas a partir de los complejos requerimientos existentes en el código y sus ordenanzas, los cuales derivan en procedimientos muy tediosos para la aprobación de nuevas tecnologías que quieran ser implementadas. Por estas razones, se concluye en la potencial posibilidad de crear un nuevo marco jurídico para habilitar la tecnología de Fachada Ventilada. Se considera oportuno pensar en una mayor flexibilidad de los marcos jurídicos existentes referidos a la aprobación de sistemas constructivos no tradicionales, lo cual podría conducir a mayores posibilidades de igualdad en relación al acceso por parte de pequeños emprendimientos que quieran desarrollar tecnologías de envolvente tendientes a la eficiencia energética.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf763-772http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-959-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:29.677SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
title |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
spellingShingle |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza Balter, Julieta Arquitectura Eficiencia energética Envolvente Código de edificación |
title_short |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
title_full |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
title_fullStr |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
title_full_unstemmed |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
title_sort |
La fachada ventilada como opción de envolvente tendiente a la eficiencia energética en ciudades con alta radiación solar: el caso de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balter, Julieta Miranda Gassull, Virginia Discoli, Carlos Alberto |
author |
Balter, Julieta |
author_facet |
Balter, Julieta Miranda Gassull, Virginia Discoli, Carlos Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Miranda Gassull, Virginia Discoli, Carlos Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Eficiencia energética Envolvente Código de edificación |
topic |
Arquitectura Eficiencia energética Envolvente Código de edificación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Fachada Ventilada es una opción de envolvente en creciente industrialización y comercialización a nivel internacional debido a sus características de eficiencia energética en climas de alta radiación solar. El éxito del sistema en países de Europa, nos conduce a analizar las posibilidades de inserción del sistema de cerramiento para Latinoamérica. Si bien se trata de la región más urbanizada con climas similares, también es la de mayor desigualdad de ingresos en el mundo. En este contexto, es necesario plantearse cuáles son las formas en que el Estado enfrenta –a través de programas, políticas y maneras de intervención sobre el espacio- la posibilidad de implementar dichas tecnologías adaptadas a nuestra realidad, fundamentalmente en un marco de desigualdad espacial a nivel local. El trabajo incluye dos contextos: el internacional -ciudad de Barcelona, España-, y el nacional-local -ciudad de Mendoza, Argentina. El objetivo del estudio se enfoca en analizar los antecedentes a nivel internacional, así como los dispositivos jurídicos locales que promueven (o no) el acceso a nuevas tecnologías hacia el total de la población. Al respecto, el Código de Edificación de Mendoza, cuenta con un apartado que establece sólo la posibilidad de utilizarse materiales y sistemas constructivos aprobados por el Departamento Ejecutivo, bajo asesoramiento de la Comisión de Estudio de Nuevos Materiales y la conformidad del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia. Las conclusiones del estudio advierten, a nivel internacional, importantes diferencias entre lo regulado jurídicamente y la efectiva implementación y funcionamiento del sistema. Y en el área local, se observan limitaciones dadas a partir de los complejos requerimientos existentes en el código y sus ordenanzas, los cuales derivan en procedimientos muy tediosos para la aprobación de nuevas tecnologías que quieran ser implementadas. Por estas razones, se concluye en la potencial posibilidad de crear un nuevo marco jurídico para habilitar la tecnología de Fachada Ventilada. Se considera oportuno pensar en una mayor flexibilidad de los marcos jurídicos existentes referidos a la aprobación de sistemas constructivos no tradicionales, lo cual podría conducir a mayores posibilidades de igualdad en relación al acceso por parte de pequeños emprendimientos que quieran desarrollar tecnologías de envolvente tendientes a la eficiencia energética. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido |
description |
La Fachada Ventilada es una opción de envolvente en creciente industrialización y comercialización a nivel internacional debido a sus características de eficiencia energética en climas de alta radiación solar. El éxito del sistema en países de Europa, nos conduce a analizar las posibilidades de inserción del sistema de cerramiento para Latinoamérica. Si bien se trata de la región más urbanizada con climas similares, también es la de mayor desigualdad de ingresos en el mundo. En este contexto, es necesario plantearse cuáles son las formas en que el Estado enfrenta –a través de programas, políticas y maneras de intervención sobre el espacio- la posibilidad de implementar dichas tecnologías adaptadas a nuestra realidad, fundamentalmente en un marco de desigualdad espacial a nivel local. El trabajo incluye dos contextos: el internacional -ciudad de Barcelona, España-, y el nacional-local -ciudad de Mendoza, Argentina. El objetivo del estudio se enfoca en analizar los antecedentes a nivel internacional, así como los dispositivos jurídicos locales que promueven (o no) el acceso a nuevas tecnologías hacia el total de la población. Al respecto, el Código de Edificación de Mendoza, cuenta con un apartado que establece sólo la posibilidad de utilizarse materiales y sistemas constructivos aprobados por el Departamento Ejecutivo, bajo asesoramiento de la Comisión de Estudio de Nuevos Materiales y la conformidad del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia. Las conclusiones del estudio advierten, a nivel internacional, importantes diferencias entre lo regulado jurídicamente y la efectiva implementación y funcionamiento del sistema. Y en el área local, se observan limitaciones dadas a partir de los complejos requerimientos existentes en el código y sus ordenanzas, los cuales derivan en procedimientos muy tediosos para la aprobación de nuevas tecnologías que quieran ser implementadas. Por estas razones, se concluye en la potencial posibilidad de crear un nuevo marco jurídico para habilitar la tecnología de Fachada Ventilada. Se considera oportuno pensar en una mayor flexibilidad de los marcos jurídicos existentes referidos a la aprobación de sistemas constructivos no tradicionales, lo cual podría conducir a mayores posibilidades de igualdad en relación al acceso por parte de pequeños emprendimientos que quieran desarrollar tecnologías de envolvente tendientes a la eficiencia energética. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128934 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-959-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 763-772 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260533152055296 |
score |
13.13397 |