Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas
- Autores
- Moisés, Juliana; Iocoli, Gastón Alejandro; Galantini, Juan Alberto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el sudoeste bonaerense (SOB) se generan gran cantidad de residuos provenientes de actividades agroindustriales, entre ellos, la cáscara de girasol (CG), con alto contenido de lignina y el alperujo (Al), que contiene compuestos fenólicos con efectos fitotóxicos. Para aprovechar estos potenciales recursos, la principal opción es su biotransformación. El objetivo de este estudio fue caracterizar tres residuos, CG biotransformada con P. ostreatus (CG Ple), Al sin biotransformar y residuos sólidos urbanos biotransformados por la acción de lombrices californianas y compostaje (EPLC); y sus sustancias húmicas (SH) combinando las técnicas UV-Vis y FT-IR y evaluar su efecto sobre el desarrollo del cultivo de trigo.Se llevó a cabo un ensayo en macetas bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Se establecieron diferentes aportes de los tratamientos de acuerdo a su cantidad de nitrógeno orgánico equivalentes a 0, 50, 100 y 150 kg N ha-1. Para el tratamiento de CG Ple hubo una tendencia decreciente en la producción de materia seca (PMS), ante el aumento de aplicación del residuo, caso contrario pasó con el ECLC. En el caso del Al, se observó un marcado detrimento en la PMS al aumentar la dosis. Con las SH, se llevó a cabo un ensayo de incubación durante 7 días con semillas de trigo para determinar producción de materia seca radicular (MSR) y aérea (MSA). Para MSR no se encontraron diferencias significativas; en MSA si se encontraron diferencias respecto al testigo, siendo el mayor valor el de SH de Al. Al comparar los espectros FT-IR del Al sólido y sus SH, se observó que existen diferencias en las señales relacionadas a los compuestos fenólicos, lo que podría explicar los diferentes efectos en la MSA de trigo, ante diferentes formas de aplicación.
Fil: Moisés, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XXVI Jornadas de Jovenes Investigadores
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Asociación de Unversidades Grupo Montevideo - Materia
-
Sustancias húmicas
FT-IR
Alperujo
Fitotoxicidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221507
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa25feb4e49266e86ee2690de17cc727 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221507 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricasMoisés, JulianaIocoli, Gastón AlejandroGalantini, Juan AlbertoSustancias húmicasFT-IRAlperujoFitotoxicidadhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En el sudoeste bonaerense (SOB) se generan gran cantidad de residuos provenientes de actividades agroindustriales, entre ellos, la cáscara de girasol (CG), con alto contenido de lignina y el alperujo (Al), que contiene compuestos fenólicos con efectos fitotóxicos. Para aprovechar estos potenciales recursos, la principal opción es su biotransformación. El objetivo de este estudio fue caracterizar tres residuos, CG biotransformada con P. ostreatus (CG Ple), Al sin biotransformar y residuos sólidos urbanos biotransformados por la acción de lombrices californianas y compostaje (EPLC); y sus sustancias húmicas (SH) combinando las técnicas UV-Vis y FT-IR y evaluar su efecto sobre el desarrollo del cultivo de trigo.Se llevó a cabo un ensayo en macetas bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Se establecieron diferentes aportes de los tratamientos de acuerdo a su cantidad de nitrógeno orgánico equivalentes a 0, 50, 100 y 150 kg N ha-1. Para el tratamiento de CG Ple hubo una tendencia decreciente en la producción de materia seca (PMS), ante el aumento de aplicación del residuo, caso contrario pasó con el ECLC. En el caso del Al, se observó un marcado detrimento en la PMS al aumentar la dosis. Con las SH, se llevó a cabo un ensayo de incubación durante 7 días con semillas de trigo para determinar producción de materia seca radicular (MSR) y aérea (MSA). Para MSR no se encontraron diferencias significativas; en MSA si se encontraron diferencias respecto al testigo, siendo el mayor valor el de SH de Al. Al comparar los espectros FT-IR del Al sólido y sus SH, se observó que existen diferencias en las señales relacionadas a los compuestos fenólicos, lo que podría explicar los diferentes efectos en la MSA de trigo, ante diferentes formas de aplicación.Fil: Moisés, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXXVI Jornadas de Jovenes InvestigadoresMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoAsociación de Unversidades Grupo MontevideoUniversidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221507Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas; XXVI Jornadas de Jovenes Investigadores; Mendoza; Argentina; 2018; 507-507CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2019/03/jji-libro-de-resumenes1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:56.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
title |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
spellingShingle |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas Moisés, Juliana Sustancias húmicas FT-IR Alperujo Fitotoxicidad |
title_short |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
title_full |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
title_fullStr |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
title_full_unstemmed |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
title_sort |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moisés, Juliana Iocoli, Gastón Alejandro Galantini, Juan Alberto |
author |
Moisés, Juliana |
author_facet |
Moisés, Juliana Iocoli, Gastón Alejandro Galantini, Juan Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Iocoli, Gastón Alejandro Galantini, Juan Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sustancias húmicas FT-IR Alperujo Fitotoxicidad |
topic |
Sustancias húmicas FT-IR Alperujo Fitotoxicidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el sudoeste bonaerense (SOB) se generan gran cantidad de residuos provenientes de actividades agroindustriales, entre ellos, la cáscara de girasol (CG), con alto contenido de lignina y el alperujo (Al), que contiene compuestos fenólicos con efectos fitotóxicos. Para aprovechar estos potenciales recursos, la principal opción es su biotransformación. El objetivo de este estudio fue caracterizar tres residuos, CG biotransformada con P. ostreatus (CG Ple), Al sin biotransformar y residuos sólidos urbanos biotransformados por la acción de lombrices californianas y compostaje (EPLC); y sus sustancias húmicas (SH) combinando las técnicas UV-Vis y FT-IR y evaluar su efecto sobre el desarrollo del cultivo de trigo.Se llevó a cabo un ensayo en macetas bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Se establecieron diferentes aportes de los tratamientos de acuerdo a su cantidad de nitrógeno orgánico equivalentes a 0, 50, 100 y 150 kg N ha-1. Para el tratamiento de CG Ple hubo una tendencia decreciente en la producción de materia seca (PMS), ante el aumento de aplicación del residuo, caso contrario pasó con el ECLC. En el caso del Al, se observó un marcado detrimento en la PMS al aumentar la dosis. Con las SH, se llevó a cabo un ensayo de incubación durante 7 días con semillas de trigo para determinar producción de materia seca radicular (MSR) y aérea (MSA). Para MSR no se encontraron diferencias significativas; en MSA si se encontraron diferencias respecto al testigo, siendo el mayor valor el de SH de Al. Al comparar los espectros FT-IR del Al sólido y sus SH, se observó que existen diferencias en las señales relacionadas a los compuestos fenólicos, lo que podría explicar los diferentes efectos en la MSA de trigo, ante diferentes formas de aplicación. Fil: Moisés, Juliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina XXVI Jornadas de Jovenes Investigadores Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo Asociación de Unversidades Grupo Montevideo |
description |
En el sudoeste bonaerense (SOB) se generan gran cantidad de residuos provenientes de actividades agroindustriales, entre ellos, la cáscara de girasol (CG), con alto contenido de lignina y el alperujo (Al), que contiene compuestos fenólicos con efectos fitotóxicos. Para aprovechar estos potenciales recursos, la principal opción es su biotransformación. El objetivo de este estudio fue caracterizar tres residuos, CG biotransformada con P. ostreatus (CG Ple), Al sin biotransformar y residuos sólidos urbanos biotransformados por la acción de lombrices californianas y compostaje (EPLC); y sus sustancias húmicas (SH) combinando las técnicas UV-Vis y FT-IR y evaluar su efecto sobre el desarrollo del cultivo de trigo.Se llevó a cabo un ensayo en macetas bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. Se establecieron diferentes aportes de los tratamientos de acuerdo a su cantidad de nitrógeno orgánico equivalentes a 0, 50, 100 y 150 kg N ha-1. Para el tratamiento de CG Ple hubo una tendencia decreciente en la producción de materia seca (PMS), ante el aumento de aplicación del residuo, caso contrario pasó con el ECLC. En el caso del Al, se observó un marcado detrimento en la PMS al aumentar la dosis. Con las SH, se llevó a cabo un ensayo de incubación durante 7 días con semillas de trigo para determinar producción de materia seca radicular (MSR) y aérea (MSA). Para MSR no se encontraron diferencias significativas; en MSA si se encontraron diferencias respecto al testigo, siendo el mayor valor el de SH de Al. Al comparar los espectros FT-IR del Al sólido y sus SH, se observó que existen diferencias en las señales relacionadas a los compuestos fenólicos, lo que podría explicar los diferentes efectos en la MSA de trigo, ante diferentes formas de aplicación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221507 Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas; XXVI Jornadas de Jovenes Investigadores; Mendoza; Argentina; 2018; 507-507 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221507 |
identifier_str_mv |
Alternativas de uso de residuos biotransformados y su evaluación con técnicas espectrométricas; XXVI Jornadas de Jovenes Investigadores; Mendoza; Argentina; 2018; 507-507 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2019/03/jji-libro-de-resumenes1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269490272796672 |
score |
13.13397 |