Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo
- Autores
- Moisés, Juliana; Martinez, Juan Manuel; Duval, Matias Ezequiel; López, Fernando Manuel; Galantini, Juan Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es la base de los sistemas productivos en un amplio sector del sudoeste bonaerense (SOB). Sus rendimientos están influenciados por las condiciones climáticas y las propiedades edáficas, requiriendo un uso eficiente del agua y del nitrógeno (N) (Martínez et al., 2015). Las características de esta región han llevado a que se desarrollen sistemas intensivos y actividades que generan gran cantidad de residuos orgánicos, con la consecuente preocupación por su destino final. Entre los sistemas productivos existen más de 12 mil hectáreas de cultivo de cebolla (Allium cepa L.) con una producción de 450 mil toneladas (t) anuales, dejando 70 mil a 180 mil t de descarte. La producción pecuaria intensiva aporta 190 t anuales de estiércol. Además, se producen 54 mil t anuales de cáscara de girasol (Helianthus annuus L.) (Martinez et al., 2020). La promoción del crecimiento de las plantas, utilizando sustancias húmicas (SH) como bioestimulantes está siendo estudiada (Nardi et al., 2009; Canellas & Olivares, 2014; Martínez-Gutiérrez et al., 2022) y es posible su obtención a partir de residuos orgánicos (Espinosa-Loréns et al., 2012). Los bioestimulantes se definen como materiales que contienen una o más sustancias y/o microorganismos capaces de estimular la absorción de nutrientes y la eficiencia de uso por las plantas, aumentar la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico y mejorar la calidad del cultivo cuando se aplica en pequeñas cantidades (Calvo et al., 2014). El uso de bioestimulantes para promover el crecimiento de los cultivos, ha aumentado en los últimos años como una alternativa más sostenible y amigable con el ambiente (Nardi et al., 2016).
Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales: Hacia una gestión racional de residuos
Mendoza
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Cuyo
Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Materia
-
SUSTANCIAS HUMICAS
TRIGO
SUDOESTE BONAERENSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258511
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b7f98da674eb7bb837f4cde2a5c8a8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258511 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigoMoisés, JulianaMartinez, Juan ManuelDuval, Matias EzequielLópez, Fernando ManuelGalantini, Juan AlbertoSUSTANCIAS HUMICASTRIGOSUDOESTE BONAERENSEhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es la base de los sistemas productivos en un amplio sector del sudoeste bonaerense (SOB). Sus rendimientos están influenciados por las condiciones climáticas y las propiedades edáficas, requiriendo un uso eficiente del agua y del nitrógeno (N) (Martínez et al., 2015). Las características de esta región han llevado a que se desarrollen sistemas intensivos y actividades que generan gran cantidad de residuos orgánicos, con la consecuente preocupación por su destino final. Entre los sistemas productivos existen más de 12 mil hectáreas de cultivo de cebolla (Allium cepa L.) con una producción de 450 mil toneladas (t) anuales, dejando 70 mil a 180 mil t de descarte. La producción pecuaria intensiva aporta 190 t anuales de estiércol. Además, se producen 54 mil t anuales de cáscara de girasol (Helianthus annuus L.) (Martinez et al., 2020). La promoción del crecimiento de las plantas, utilizando sustancias húmicas (SH) como bioestimulantes está siendo estudiada (Nardi et al., 2009; Canellas & Olivares, 2014; Martínez-Gutiérrez et al., 2022) y es posible su obtención a partir de residuos orgánicos (Espinosa-Loréns et al., 2012). Los bioestimulantes se definen como materiales que contienen una o más sustancias y/o microorganismos capaces de estimular la absorción de nutrientes y la eficiencia de uso por las plantas, aumentar la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico y mejorar la calidad del cultivo cuando se aplica en pequeñas cantidades (Calvo et al., 2014). El uso de bioestimulantes para promover el crecimiento de los cultivos, ha aumentado en los últimos años como una alternativa más sostenible y amigable con el ambiente (Nardi et al., 2016).Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaIV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales: Hacia una gestión racional de residuosMendozaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de CuyoInstituto Nacional de Tecnología IndustrialInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaFunes Pinter, Mariano IvánUliarte, MartínRizzo, Pedro Federico2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258511Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo; IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales: Hacia una gestión racional de residuos; Mendoza; Argentina; 2023; 514-5182953-5603CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://simposioderesiduos.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/Libro-de-Resumenes-IV-Simposio-de-Residuos-Agropecuarios-y-Agroindustriales-2023.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:39.425CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
title |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
spellingShingle |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo Moisés, Juliana SUSTANCIAS HUMICAS TRIGO SUDOESTE BONAERENSE |
title_short |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
title_full |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
title_fullStr |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
title_sort |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moisés, Juliana Martinez, Juan Manuel Duval, Matias Ezequiel López, Fernando Manuel Galantini, Juan Alberto |
author |
Moisés, Juliana |
author_facet |
Moisés, Juliana Martinez, Juan Manuel Duval, Matias Ezequiel López, Fernando Manuel Galantini, Juan Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Juan Manuel Duval, Matias Ezequiel López, Fernando Manuel Galantini, Juan Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Funes Pinter, Mariano Iván Uliarte, Martín Rizzo, Pedro Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUSTANCIAS HUMICAS TRIGO SUDOESTE BONAERENSE |
topic |
SUSTANCIAS HUMICAS TRIGO SUDOESTE BONAERENSE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es la base de los sistemas productivos en un amplio sector del sudoeste bonaerense (SOB). Sus rendimientos están influenciados por las condiciones climáticas y las propiedades edáficas, requiriendo un uso eficiente del agua y del nitrógeno (N) (Martínez et al., 2015). Las características de esta región han llevado a que se desarrollen sistemas intensivos y actividades que generan gran cantidad de residuos orgánicos, con la consecuente preocupación por su destino final. Entre los sistemas productivos existen más de 12 mil hectáreas de cultivo de cebolla (Allium cepa L.) con una producción de 450 mil toneladas (t) anuales, dejando 70 mil a 180 mil t de descarte. La producción pecuaria intensiva aporta 190 t anuales de estiércol. Además, se producen 54 mil t anuales de cáscara de girasol (Helianthus annuus L.) (Martinez et al., 2020). La promoción del crecimiento de las plantas, utilizando sustancias húmicas (SH) como bioestimulantes está siendo estudiada (Nardi et al., 2009; Canellas & Olivares, 2014; Martínez-Gutiérrez et al., 2022) y es posible su obtención a partir de residuos orgánicos (Espinosa-Loréns et al., 2012). Los bioestimulantes se definen como materiales que contienen una o más sustancias y/o microorganismos capaces de estimular la absorción de nutrientes y la eficiencia de uso por las plantas, aumentar la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico y mejorar la calidad del cultivo cuando se aplica en pequeñas cantidades (Calvo et al., 2014). El uso de bioestimulantes para promover el crecimiento de los cultivos, ha aumentado en los últimos años como una alternativa más sostenible y amigable con el ambiente (Nardi et al., 2016). Fil: Moisés, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales: Hacia una gestión racional de residuos Mendoza Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional de Cuyo Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
description |
El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es la base de los sistemas productivos en un amplio sector del sudoeste bonaerense (SOB). Sus rendimientos están influenciados por las condiciones climáticas y las propiedades edáficas, requiriendo un uso eficiente del agua y del nitrógeno (N) (Martínez et al., 2015). Las características de esta región han llevado a que se desarrollen sistemas intensivos y actividades que generan gran cantidad de residuos orgánicos, con la consecuente preocupación por su destino final. Entre los sistemas productivos existen más de 12 mil hectáreas de cultivo de cebolla (Allium cepa L.) con una producción de 450 mil toneladas (t) anuales, dejando 70 mil a 180 mil t de descarte. La producción pecuaria intensiva aporta 190 t anuales de estiércol. Además, se producen 54 mil t anuales de cáscara de girasol (Helianthus annuus L.) (Martinez et al., 2020). La promoción del crecimiento de las plantas, utilizando sustancias húmicas (SH) como bioestimulantes está siendo estudiada (Nardi et al., 2009; Canellas & Olivares, 2014; Martínez-Gutiérrez et al., 2022) y es posible su obtención a partir de residuos orgánicos (Espinosa-Loréns et al., 2012). Los bioestimulantes se definen como materiales que contienen una o más sustancias y/o microorganismos capaces de estimular la absorción de nutrientes y la eficiencia de uso por las plantas, aumentar la tolerancia de las plantas al estrés biótico y abiótico y mejorar la calidad del cultivo cuando se aplica en pequeñas cantidades (Calvo et al., 2014). El uso de bioestimulantes para promover el crecimiento de los cultivos, ha aumentado en los últimos años como una alternativa más sostenible y amigable con el ambiente (Nardi et al., 2016). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258511 Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo; IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales: Hacia una gestión racional de residuos; Mendoza; Argentina; 2023; 514-518 2953-5603 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258511 |
identifier_str_mv |
Evaluación de sustancias húmicas provenientes de residuos orgánicos y su valor agronómico sobre trigo; IV Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales: Hacia una gestión racional de residuos; Mendoza; Argentina; 2023; 514-518 2953-5603 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://simposioderesiduos.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/Libro-de-Resumenes-IV-Simposio-de-Residuos-Agropecuarios-y-Agroindustriales-2023.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269298786041856 |
score |
13.13397 |