Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR

Autores
Murace, Mónica Adriana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Maly, Laura; Keil, Gabriel Dario
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la República Argentina, el Arseniato de cobre cromatado (CCA-C) es una de las sustancias más utilizadas en el campo de la preservación industrial de las maderas. La toxicidad y fijación de dicho preservante aseguran para el material tratado una vida útil superior a los 30 años en condiciones de uso extremas.El reemplazo del CCA es tendencia mundial debido a la presencia de arsénico (Ar) y cromo hexavalente (Cr+6) en su composición. En este contexto, existe un creciente interés en el desarrollo de compuestos no tóxicos y con igual efectividad que el CCA.El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de soluciones hidrosolubles de bajo compromiso ambiental en madera de Pinus ponderosa mediante su resistencia a la degradación fúngica y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Se trabajó con albura de P. ponderosa Dougl. ex Laws. proveniente de ejemplares de una forestación de 22 años de edad ubicada en Neuquén (Argentina). Parte del material fue impregnado en autoclave con paraformaldehído (3 concentraciones); metaborato de sodio (2 concentraciones); fosfato-borato; preservante biodegradable en desarrollo y CCA-C (preservante de referencia).En el material tratado fueron determinadas la penetración, absorción, retención nominal y real (IRAM 9600). Los ensayos de biodegradación se realizaron según IRAM 9518 con Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., hongo causante de pudrición castaña. Fueron utilizadas 360 probetas (40 por tratamiento/solución y concentración incluyendo al testigo). Del total, 180 fueron expuestas a situaciones de intemperismo simuladas en laboratorio a fin de determinar la permanencia de las soluciones de ensayo; el resto permitió determinar toxicidad. Toxicidad y permanencia fueron estimadas indirectamente, mediante la media de pérdida de peso (Pp %) obtenida para cada tratamiento.Estos datos permitieron determinar la clase de resistencia a la degradación fúngica y consecuentemente el comportamiento de las soluciones. Asimismo se procedió al análisis químico de las probetas de la totalidad de los tratamientos pertenecientes a ambos tipos de ensayo mediante FT-IR como tambien de aquellas tratadas sin exposición a la cepa fúngica (testigo de cada tratamiento).Los espectros de absorción FT-IR fueron registrados entre los 4000 y 400 cm-1. Se seleccionaron bandas de referencia dentro de la región 800-1800 cm-1 que reflejan grupos funcionales característicos de los polímeros de la madera, y se estimaron sus intensidades relativas. El preservante biodegradable poseería el mayor potencial como sustituto del CCA. La toxicidad de dicha solución evidenciada mediante los ensayos de biodegradación (la madera resultó altamente resistente al igual que la tratada con CCA) y FT-IR como también mediante los parámetros de preservación obtenidos en el material, avalarían su aptitud. Por su parte, si bien manifestó tendencia al lixiviado, el material mantuvo su clase de resistencia/durabilidad.
In the Argentine Republic, the chromated copper arsenate (CCA-C) is one of the most commonly used substances in the industrial wood preservation. The toxicity and fixing of this preservative ensure for the treated material a useful life more than 30 years in extreme conditions of use. The replacement of the CCA is a world trend due to the presence of arsenic (Ar) and chrome hexavalent (Cr+6) in its composition. In this context, there is a growing interest in the development of non toxic compounds and with equal effectiveness to the CCA. The objective of the work was to evaluate the behavior of water-soluble solutions of low commitment environmental in wood of Pinus ponderosa through its resistance to fungal degradation and spectroscopy infrared transformed of Fourier (FT-IR). It worked with P. ponderosa Dougl. ex Laws. sapwood from 22 years old forestry located in Neuquén (Argentine). Part of the material was impregnated in autoclave with paraformaldehyde (3 concentration); metaborate of sodium (2 concentration); fosfato-borato; biodegradable preservative in development and CCA-C (preservative of reference). In the treated material, penetration, absorption, nominal and real retention (IRAM 9600) were determined. The biodegradation tests were carried out according to IRAM 9518 with Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., a brown rot fungus. 360 specimens (40 by treatment / solution and concentration including control) were used. Of total, 180 were exposed to situations of weathering simulated in laboratory to determine the permanence of the solutions; the rest allowed to determine the toxicity. Toxicity and permanence were indirectly estimated, through the average weight loss obtained for each treatment. These data allowed to determine the class of resistance to fungal degradation and consequently the behavior of the solutions. Also is proceeded to the chemical analysis of the specimens of all treatments belonging to both types of essay by FT-IR as well as those treated without exposition to the fungal strain (witness of each treatment). The absorption spectra of FT-IR were registered between the 4000 and 400 cm-1. Bands of reference within the region 800-1800 cm-1 that reflect functional groups characteristic of the wood polymers were selected, and their intensities relating were estimated. Biodegradable preservative would possess the greatest potential as substitute of the CCA. The toxicity of this solution, evidenced by the biodegradation tests (the wood was highly resistant as well as the CCA-treated) and FT-IR as also the preservation parameters obtained in material, would endorse their aptitude. Moreover, although tendency to leach, the material maintained its strength/durability class.
Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Maly, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Keil, Gabriel Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Materia
Preservantes Alternativos
Toxicidad
Permanencia
Ft-Ir
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84477

id CONICETDig_845457829ee7cd3bb7ea646796ffbd7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IRMurace, Mónica AdrianaSaparrat, Mario Carlos NazarenoMaly, LauraKeil, Gabriel DarioPreservantes AlternativosToxicidadPermanenciaFt-Irhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2En la República Argentina, el Arseniato de cobre cromatado (CCA-C) es una de las sustancias más utilizadas en el campo de la preservación industrial de las maderas. La toxicidad y fijación de dicho preservante aseguran para el material tratado una vida útil superior a los 30 años en condiciones de uso extremas.El reemplazo del CCA es tendencia mundial debido a la presencia de arsénico (Ar) y cromo hexavalente (Cr+6) en su composición. En este contexto, existe un creciente interés en el desarrollo de compuestos no tóxicos y con igual efectividad que el CCA.El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de soluciones hidrosolubles de bajo compromiso ambiental en madera de Pinus ponderosa mediante su resistencia a la degradación fúngica y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Se trabajó con albura de P. ponderosa Dougl. ex Laws. proveniente de ejemplares de una forestación de 22 años de edad ubicada en Neuquén (Argentina). Parte del material fue impregnado en autoclave con paraformaldehído (3 concentraciones); metaborato de sodio (2 concentraciones); fosfato-borato; preservante biodegradable en desarrollo y CCA-C (preservante de referencia).En el material tratado fueron determinadas la penetración, absorción, retención nominal y real (IRAM 9600). Los ensayos de biodegradación se realizaron según IRAM 9518 con Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., hongo causante de pudrición castaña. Fueron utilizadas 360 probetas (40 por tratamiento/solución y concentración incluyendo al testigo). Del total, 180 fueron expuestas a situaciones de intemperismo simuladas en laboratorio a fin de determinar la permanencia de las soluciones de ensayo; el resto permitió determinar toxicidad. Toxicidad y permanencia fueron estimadas indirectamente, mediante la media de pérdida de peso (Pp %) obtenida para cada tratamiento.Estos datos permitieron determinar la clase de resistencia a la degradación fúngica y consecuentemente el comportamiento de las soluciones. Asimismo se procedió al análisis químico de las probetas de la totalidad de los tratamientos pertenecientes a ambos tipos de ensayo mediante FT-IR como tambien de aquellas tratadas sin exposición a la cepa fúngica (testigo de cada tratamiento).Los espectros de absorción FT-IR fueron registrados entre los 4000 y 400 cm-1. Se seleccionaron bandas de referencia dentro de la región 800-1800 cm-1 que reflejan grupos funcionales característicos de los polímeros de la madera, y se estimaron sus intensidades relativas. El preservante biodegradable poseería el mayor potencial como sustituto del CCA. La toxicidad de dicha solución evidenciada mediante los ensayos de biodegradación (la madera resultó altamente resistente al igual que la tratada con CCA) y FT-IR como también mediante los parámetros de preservación obtenidos en el material, avalarían su aptitud. Por su parte, si bien manifestó tendencia al lixiviado, el material mantuvo su clase de resistencia/durabilidad.In the Argentine Republic, the chromated copper arsenate (CCA-C) is one of the most commonly used substances in the industrial wood preservation. The toxicity and fixing of this preservative ensure for the treated material a useful life more than 30 years in extreme conditions of use. The replacement of the CCA is a world trend due to the presence of arsenic (Ar) and chrome hexavalent (Cr+6) in its composition. In this context, there is a growing interest in the development of non toxic compounds and with equal effectiveness to the CCA. The objective of the work was to evaluate the behavior of water-soluble solutions of low commitment environmental in wood of Pinus ponderosa through its resistance to fungal degradation and spectroscopy infrared transformed of Fourier (FT-IR). It worked with P. ponderosa Dougl. ex Laws. sapwood from 22 years old forestry located in Neuquén (Argentine). Part of the material was impregnated in autoclave with paraformaldehyde (3 concentration); metaborate of sodium (2 concentration); fosfato-borato; biodegradable preservative in development and CCA-C (preservative of reference). In the treated material, penetration, absorption, nominal and real retention (IRAM 9600) were determined. The biodegradation tests were carried out according to IRAM 9518 with Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., a brown rot fungus. 360 specimens (40 by treatment / solution and concentration including control) were used. Of total, 180 were exposed to situations of weathering simulated in laboratory to determine the permanence of the solutions; the rest allowed to determine the toxicity. Toxicity and permanence were indirectly estimated, through the average weight loss obtained for each treatment. These data allowed to determine the class of resistance to fungal degradation and consequently the behavior of the solutions. Also is proceeded to the chemical analysis of the specimens of all treatments belonging to both types of essay by FT-IR as well as those treated without exposition to the fungal strain (witness of each treatment). The absorption spectra of FT-IR were registered between the 4000 and 400 cm-1. Bands of reference within the region 800-1800 cm-1 that reflect functional groups characteristic of the wood polymers were selected, and their intensities relating were estimated. Biodegradable preservative would possess the greatest potential as substitute of the CCA. The toxicity of this solution, evidenced by the biodegradation tests (the wood was highly resistant as well as the CCA-treated) and FT-IR as also the preservation parameters obtained in material, would endorse their aptitude. Moreover, although tendency to leach, the material maintained its strength/durability class.Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Maly, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Keil, Gabriel Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaInstituto Forestal2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84477Murace, Mónica Adriana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Maly, Laura; Keil, Gabriel Dario; Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR; Instituto Forestal; Ciencia e Investigación Forestal; 22; 2; 8-2016; 45-610718-4530CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/21061info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:14.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
title Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
spellingShingle Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
Murace, Mónica Adriana
Preservantes Alternativos
Toxicidad
Permanencia
Ft-Ir
title_short Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
title_full Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
title_fullStr Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
title_sort Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR
dc.creator.none.fl_str_mv Murace, Mónica Adriana
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Maly, Laura
Keil, Gabriel Dario
author Murace, Mónica Adriana
author_facet Murace, Mónica Adriana
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Maly, Laura
Keil, Gabriel Dario
author_role author
author2 Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Maly, Laura
Keil, Gabriel Dario
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Preservantes Alternativos
Toxicidad
Permanencia
Ft-Ir
topic Preservantes Alternativos
Toxicidad
Permanencia
Ft-Ir
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En la República Argentina, el Arseniato de cobre cromatado (CCA-C) es una de las sustancias más utilizadas en el campo de la preservación industrial de las maderas. La toxicidad y fijación de dicho preservante aseguran para el material tratado una vida útil superior a los 30 años en condiciones de uso extremas.El reemplazo del CCA es tendencia mundial debido a la presencia de arsénico (Ar) y cromo hexavalente (Cr+6) en su composición. En este contexto, existe un creciente interés en el desarrollo de compuestos no tóxicos y con igual efectividad que el CCA.El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de soluciones hidrosolubles de bajo compromiso ambiental en madera de Pinus ponderosa mediante su resistencia a la degradación fúngica y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Se trabajó con albura de P. ponderosa Dougl. ex Laws. proveniente de ejemplares de una forestación de 22 años de edad ubicada en Neuquén (Argentina). Parte del material fue impregnado en autoclave con paraformaldehído (3 concentraciones); metaborato de sodio (2 concentraciones); fosfato-borato; preservante biodegradable en desarrollo y CCA-C (preservante de referencia).En el material tratado fueron determinadas la penetración, absorción, retención nominal y real (IRAM 9600). Los ensayos de biodegradación se realizaron según IRAM 9518 con Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., hongo causante de pudrición castaña. Fueron utilizadas 360 probetas (40 por tratamiento/solución y concentración incluyendo al testigo). Del total, 180 fueron expuestas a situaciones de intemperismo simuladas en laboratorio a fin de determinar la permanencia de las soluciones de ensayo; el resto permitió determinar toxicidad. Toxicidad y permanencia fueron estimadas indirectamente, mediante la media de pérdida de peso (Pp %) obtenida para cada tratamiento.Estos datos permitieron determinar la clase de resistencia a la degradación fúngica y consecuentemente el comportamiento de las soluciones. Asimismo se procedió al análisis químico de las probetas de la totalidad de los tratamientos pertenecientes a ambos tipos de ensayo mediante FT-IR como tambien de aquellas tratadas sin exposición a la cepa fúngica (testigo de cada tratamiento).Los espectros de absorción FT-IR fueron registrados entre los 4000 y 400 cm-1. Se seleccionaron bandas de referencia dentro de la región 800-1800 cm-1 que reflejan grupos funcionales característicos de los polímeros de la madera, y se estimaron sus intensidades relativas. El preservante biodegradable poseería el mayor potencial como sustituto del CCA. La toxicidad de dicha solución evidenciada mediante los ensayos de biodegradación (la madera resultó altamente resistente al igual que la tratada con CCA) y FT-IR como también mediante los parámetros de preservación obtenidos en el material, avalarían su aptitud. Por su parte, si bien manifestó tendencia al lixiviado, el material mantuvo su clase de resistencia/durabilidad.
In the Argentine Republic, the chromated copper arsenate (CCA-C) is one of the most commonly used substances in the industrial wood preservation. The toxicity and fixing of this preservative ensure for the treated material a useful life more than 30 years in extreme conditions of use. The replacement of the CCA is a world trend due to the presence of arsenic (Ar) and chrome hexavalent (Cr+6) in its composition. In this context, there is a growing interest in the development of non toxic compounds and with equal effectiveness to the CCA. The objective of the work was to evaluate the behavior of water-soluble solutions of low commitment environmental in wood of Pinus ponderosa through its resistance to fungal degradation and spectroscopy infrared transformed of Fourier (FT-IR). It worked with P. ponderosa Dougl. ex Laws. sapwood from 22 years old forestry located in Neuquén (Argentine). Part of the material was impregnated in autoclave with paraformaldehyde (3 concentration); metaborate of sodium (2 concentration); fosfato-borato; biodegradable preservative in development and CCA-C (preservative of reference). In the treated material, penetration, absorption, nominal and real retention (IRAM 9600) were determined. The biodegradation tests were carried out according to IRAM 9518 with Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., a brown rot fungus. 360 specimens (40 by treatment / solution and concentration including control) were used. Of total, 180 were exposed to situations of weathering simulated in laboratory to determine the permanence of the solutions; the rest allowed to determine the toxicity. Toxicity and permanence were indirectly estimated, through the average weight loss obtained for each treatment. These data allowed to determine the class of resistance to fungal degradation and consequently the behavior of the solutions. Also is proceeded to the chemical analysis of the specimens of all treatments belonging to both types of essay by FT-IR as well as those treated without exposition to the fungal strain (witness of each treatment). The absorption spectra of FT-IR were registered between the 4000 and 400 cm-1. Bands of reference within the region 800-1800 cm-1 that reflect functional groups characteristic of the wood polymers were selected, and their intensities relating were estimated. Biodegradable preservative would possess the greatest potential as substitute of the CCA. The toxicity of this solution, evidenced by the biodegradation tests (the wood was highly resistant as well as the CCA-treated) and FT-IR as also the preservation parameters obtained in material, would endorse their aptitude. Moreover, although tendency to leach, the material maintained its strength/durability class.
Fil: Murace, Mónica Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Maly, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Keil, Gabriel Dario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
description En la República Argentina, el Arseniato de cobre cromatado (CCA-C) es una de las sustancias más utilizadas en el campo de la preservación industrial de las maderas. La toxicidad y fijación de dicho preservante aseguran para el material tratado una vida útil superior a los 30 años en condiciones de uso extremas.El reemplazo del CCA es tendencia mundial debido a la presencia de arsénico (Ar) y cromo hexavalente (Cr+6) en su composición. En este contexto, existe un creciente interés en el desarrollo de compuestos no tóxicos y con igual efectividad que el CCA.El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de soluciones hidrosolubles de bajo compromiso ambiental en madera de Pinus ponderosa mediante su resistencia a la degradación fúngica y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Se trabajó con albura de P. ponderosa Dougl. ex Laws. proveniente de ejemplares de una forestación de 22 años de edad ubicada en Neuquén (Argentina). Parte del material fue impregnado en autoclave con paraformaldehído (3 concentraciones); metaborato de sodio (2 concentraciones); fosfato-borato; preservante biodegradable en desarrollo y CCA-C (preservante de referencia).En el material tratado fueron determinadas la penetración, absorción, retención nominal y real (IRAM 9600). Los ensayos de biodegradación se realizaron según IRAM 9518 con Gloeophyllum sepiarium (Wulf.: Fr.) P. Karst., hongo causante de pudrición castaña. Fueron utilizadas 360 probetas (40 por tratamiento/solución y concentración incluyendo al testigo). Del total, 180 fueron expuestas a situaciones de intemperismo simuladas en laboratorio a fin de determinar la permanencia de las soluciones de ensayo; el resto permitió determinar toxicidad. Toxicidad y permanencia fueron estimadas indirectamente, mediante la media de pérdida de peso (Pp %) obtenida para cada tratamiento.Estos datos permitieron determinar la clase de resistencia a la degradación fúngica y consecuentemente el comportamiento de las soluciones. Asimismo se procedió al análisis químico de las probetas de la totalidad de los tratamientos pertenecientes a ambos tipos de ensayo mediante FT-IR como tambien de aquellas tratadas sin exposición a la cepa fúngica (testigo de cada tratamiento).Los espectros de absorción FT-IR fueron registrados entre los 4000 y 400 cm-1. Se seleccionaron bandas de referencia dentro de la región 800-1800 cm-1 que reflejan grupos funcionales característicos de los polímeros de la madera, y se estimaron sus intensidades relativas. El preservante biodegradable poseería el mayor potencial como sustituto del CCA. La toxicidad de dicha solución evidenciada mediante los ensayos de biodegradación (la madera resultó altamente resistente al igual que la tratada con CCA) y FT-IR como también mediante los parámetros de preservación obtenidos en el material, avalarían su aptitud. Por su parte, si bien manifestó tendencia al lixiviado, el material mantuvo su clase de resistencia/durabilidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84477
Murace, Mónica Adriana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Maly, Laura; Keil, Gabriel Dario; Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR; Instituto Forestal; Ciencia e Investigación Forestal; 22; 2; 8-2016; 45-61
0718-4530
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84477
identifier_str_mv Murace, Mónica Adriana; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Maly, Laura; Keil, Gabriel Dario; Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR; Instituto Forestal; Ciencia e Investigación Forestal; 22; 2; 8-2016; 45-61
0718-4530
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/21061
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Forestal
publisher.none.fl_str_mv Instituto Forestal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270036466597888
score 13.13397