Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina
- Autores
- Corica, Agustina María; Ruiz, Josefina Lujan; Otero, Analia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de la ampliación de la obligatoriedad de la educación en Argentina se da inicio a un proceso de democratización de la escuela secundaria, el establecimiento de la misma le asignó la responsabilidad al Estado de garantizar en términos materiales el acceso, permanencia y terminalidad de la educación obligatoria. Hecho que a su vez implicó necesariamente, la apertura de las instituciones escolares a sectores de la población que, dadas las características del nivel se encontraban excluidos. A lo largo del presente trabajo se sostiene que para poder identificar la forma en la que operaron los procesos de democratización de la escuela secundaria, se hace necesario tomar como dimensión de análisis la experiencia democrática de les sujetos que se encuentran implicados en ella, en este caso en particular, las/os jóvenes. Para esto, con el objetivo de indagar en torno a cómo atravesó la secundaria obligatoria en la realidad y cotidianeidad escolar de las y los jóvenes, a lo largo del presente trabajo se analizan las trayectorias educativas de las/os jóvenes y su relación con el acceso a políticas socioeducativas, como así también se indaga en torno a los sentidos y valoraciones atribuidos a la escuela secundaria. Dichos datos pertenecen a primeros hallazgos de una investigación en curso, un estudio longitudinal de seguimiento panel serán analizados mediante el lente de la gramática de la juventud (Bendit y Miranda, 2017), enfoque que permitirá indagar tanto los espacios que contextualizan y determinan las experiencias juveniles en la secundaria obligatoria, como además analizar las formas de acción (agencia) de estos jóvenes sobre estas estructuras y determinaciones.
Following the extension of compulsory education in Argentina, a process of democratization of secondary school began. The establishment of this school assigned the responsibility to the State of guaranteeing in material terms the access, permanence and completion of compulsory education. This fact necessarily implied the opening of educational institutions to sectors of the population that, given the characteristics of the level, were excluded. Throughout this work it is argued that in order to identify the way in which the processes of democratization of secondary school operated, it is necessary to take as a dimension of analysis the democratic experience of the subjects who are involved in it, in this particular case, young people. To this end, and with the aim of investigating how compulsory secondary education impacted the reality and everyday life of young people at school, this paper analyses the educational trajectories of young people and their relationship with access to socio-educational policies, as well as investigating the meanings and values attributed to secondary school. These data are the first findings of an ongoing research, a longitudinal panel follow-up study (Miranda and Corica, 2018) that will be analysed through the lens of the grammar of youth (Bendit and Miranda, 2017), an approach that will allow us to investigate both the spaces that contextualise and determine youth experiences in compulsory secondary education, as well as to analyse the forms of action (agency) of these young people on these structures and determinations
Fil: Corica, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ruiz, Josefina Lujan. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Comunicacion, Politica y Sociedad (incopos); . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: Otero, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina - Materia
-
Escuela secundaria
Juventudes
Democratización
Gramática de juventud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266389
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f9ce808ed7b84dc3d76499863a37466d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266389 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – ArgentinaDemocratization of Secondary Education: Analysis of Youth Experiences around Compulsory Secondary Education in the City of Salta – ArgentinaCorica, Agustina MaríaRuiz, Josefina LujanOtero, AnaliaEscuela secundariaJuventudesDemocratizaciónGramática de juventudhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la ampliación de la obligatoriedad de la educación en Argentina se da inicio a un proceso de democratización de la escuela secundaria, el establecimiento de la misma le asignó la responsabilidad al Estado de garantizar en términos materiales el acceso, permanencia y terminalidad de la educación obligatoria. Hecho que a su vez implicó necesariamente, la apertura de las instituciones escolares a sectores de la población que, dadas las características del nivel se encontraban excluidos. A lo largo del presente trabajo se sostiene que para poder identificar la forma en la que operaron los procesos de democratización de la escuela secundaria, se hace necesario tomar como dimensión de análisis la experiencia democrática de les sujetos que se encuentran implicados en ella, en este caso en particular, las/os jóvenes. Para esto, con el objetivo de indagar en torno a cómo atravesó la secundaria obligatoria en la realidad y cotidianeidad escolar de las y los jóvenes, a lo largo del presente trabajo se analizan las trayectorias educativas de las/os jóvenes y su relación con el acceso a políticas socioeducativas, como así también se indaga en torno a los sentidos y valoraciones atribuidos a la escuela secundaria. Dichos datos pertenecen a primeros hallazgos de una investigación en curso, un estudio longitudinal de seguimiento panel serán analizados mediante el lente de la gramática de la juventud (Bendit y Miranda, 2017), enfoque que permitirá indagar tanto los espacios que contextualizan y determinan las experiencias juveniles en la secundaria obligatoria, como además analizar las formas de acción (agencia) de estos jóvenes sobre estas estructuras y determinaciones.Following the extension of compulsory education in Argentina, a process of democratization of secondary school began. The establishment of this school assigned the responsibility to the State of guaranteeing in material terms the access, permanence and completion of compulsory education. This fact necessarily implied the opening of educational institutions to sectors of the population that, given the characteristics of the level, were excluded. Throughout this work it is argued that in order to identify the way in which the processes of democratization of secondary school operated, it is necessary to take as a dimension of analysis the democratic experience of the subjects who are involved in it, in this particular case, young people. To this end, and with the aim of investigating how compulsory secondary education impacted the reality and everyday life of young people at school, this paper analyses the educational trajectories of young people and their relationship with access to socio-educational policies, as well as investigating the meanings and values attributed to secondary school. These data are the first findings of an ongoing research, a longitudinal panel follow-up study (Miranda and Corica, 2018) that will be analysed through the lens of the grammar of youth (Bendit and Miranda, 2017), an approach that will allow us to investigate both the spaces that contextualise and determine youth experiences in compulsory secondary education, as well as to analyse the forms of action (agency) of these young people on these structures and determinationsFil: Corica, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ruiz, Josefina Lujan. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Comunicacion, Politica y Sociedad (incopos); . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Otero, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266389Corica, Agustina María; Ruiz, Josefina Lujan; Otero, Analia; Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 35.2; 5-2025; 133-1631853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/8870info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10247228info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266389instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:12.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina Democratization of Secondary Education: Analysis of Youth Experiences around Compulsory Secondary Education in the City of Salta – Argentina |
title |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina |
spellingShingle |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina Corica, Agustina María Escuela secundaria Juventudes Democratización Gramática de juventud |
title_short |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina |
title_full |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina |
title_fullStr |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina |
title_full_unstemmed |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina |
title_sort |
Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corica, Agustina María Ruiz, Josefina Lujan Otero, Analia |
author |
Corica, Agustina María |
author_facet |
Corica, Agustina María Ruiz, Josefina Lujan Otero, Analia |
author_role |
author |
author2 |
Ruiz, Josefina Lujan Otero, Analia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escuela secundaria Juventudes Democratización Gramática de juventud |
topic |
Escuela secundaria Juventudes Democratización Gramática de juventud |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de la ampliación de la obligatoriedad de la educación en Argentina se da inicio a un proceso de democratización de la escuela secundaria, el establecimiento de la misma le asignó la responsabilidad al Estado de garantizar en términos materiales el acceso, permanencia y terminalidad de la educación obligatoria. Hecho que a su vez implicó necesariamente, la apertura de las instituciones escolares a sectores de la población que, dadas las características del nivel se encontraban excluidos. A lo largo del presente trabajo se sostiene que para poder identificar la forma en la que operaron los procesos de democratización de la escuela secundaria, se hace necesario tomar como dimensión de análisis la experiencia democrática de les sujetos que se encuentran implicados en ella, en este caso en particular, las/os jóvenes. Para esto, con el objetivo de indagar en torno a cómo atravesó la secundaria obligatoria en la realidad y cotidianeidad escolar de las y los jóvenes, a lo largo del presente trabajo se analizan las trayectorias educativas de las/os jóvenes y su relación con el acceso a políticas socioeducativas, como así también se indaga en torno a los sentidos y valoraciones atribuidos a la escuela secundaria. Dichos datos pertenecen a primeros hallazgos de una investigación en curso, un estudio longitudinal de seguimiento panel serán analizados mediante el lente de la gramática de la juventud (Bendit y Miranda, 2017), enfoque que permitirá indagar tanto los espacios que contextualizan y determinan las experiencias juveniles en la secundaria obligatoria, como además analizar las formas de acción (agencia) de estos jóvenes sobre estas estructuras y determinaciones. Following the extension of compulsory education in Argentina, a process of democratization of secondary school began. The establishment of this school assigned the responsibility to the State of guaranteeing in material terms the access, permanence and completion of compulsory education. This fact necessarily implied the opening of educational institutions to sectors of the population that, given the characteristics of the level, were excluded. Throughout this work it is argued that in order to identify the way in which the processes of democratization of secondary school operated, it is necessary to take as a dimension of analysis the democratic experience of the subjects who are involved in it, in this particular case, young people. To this end, and with the aim of investigating how compulsory secondary education impacted the reality and everyday life of young people at school, this paper analyses the educational trajectories of young people and their relationship with access to socio-educational policies, as well as investigating the meanings and values attributed to secondary school. These data are the first findings of an ongoing research, a longitudinal panel follow-up study (Miranda and Corica, 2018) that will be analysed through the lens of the grammar of youth (Bendit and Miranda, 2017), an approach that will allow us to investigate both the spaces that contextualise and determine youth experiences in compulsory secondary education, as well as to analyse the forms of action (agency) of these young people on these structures and determinations Fil: Corica, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ruiz, Josefina Lujan. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Comunicacion, Politica y Sociedad (incopos); . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina Fil: Otero, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina |
description |
Luego de la ampliación de la obligatoriedad de la educación en Argentina se da inicio a un proceso de democratización de la escuela secundaria, el establecimiento de la misma le asignó la responsabilidad al Estado de garantizar en términos materiales el acceso, permanencia y terminalidad de la educación obligatoria. Hecho que a su vez implicó necesariamente, la apertura de las instituciones escolares a sectores de la población que, dadas las características del nivel se encontraban excluidos. A lo largo del presente trabajo se sostiene que para poder identificar la forma en la que operaron los procesos de democratización de la escuela secundaria, se hace necesario tomar como dimensión de análisis la experiencia democrática de les sujetos que se encuentran implicados en ella, en este caso en particular, las/os jóvenes. Para esto, con el objetivo de indagar en torno a cómo atravesó la secundaria obligatoria en la realidad y cotidianeidad escolar de las y los jóvenes, a lo largo del presente trabajo se analizan las trayectorias educativas de las/os jóvenes y su relación con el acceso a políticas socioeducativas, como así también se indaga en torno a los sentidos y valoraciones atribuidos a la escuela secundaria. Dichos datos pertenecen a primeros hallazgos de una investigación en curso, un estudio longitudinal de seguimiento panel serán analizados mediante el lente de la gramática de la juventud (Bendit y Miranda, 2017), enfoque que permitirá indagar tanto los espacios que contextualizan y determinan las experiencias juveniles en la secundaria obligatoria, como además analizar las formas de acción (agencia) de estos jóvenes sobre estas estructuras y determinaciones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266389 Corica, Agustina María; Ruiz, Josefina Lujan; Otero, Analia; Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 35.2; 5-2025; 133-163 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266389 |
identifier_str_mv |
Corica, Agustina María; Ruiz, Josefina Lujan; Otero, Analia; Democratización de la educación secundaria: Análisis de Experiencias Juveniles en torno a la secundaria obligatoria en la ciudad de Salta – Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 35.2; 5-2025; 133-163 1853-1318 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/8870 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10247228 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613302238314496 |
score |
13.070432 |